Globalización y el calentamiento global

Globalización y el calentamiento global

Según Galindo y Samaniego (2010), las emisiones de gases que crean el efecto invernadero son causadas fundamentalmente por las actividades humanas.  El efecto invernadero está ocasionando por el aumento en la temperatura global.  Los científicos han expresado que las inundaciones, las sequías y las condiciones meteorológicas extremas van a ser más frecuentes.  El aumento en el calentamiento global ocasiona una evaporación del agua de forma más rápida.  Esto ocasiona que las áreas secas de la Tierra sean más secas y que las áreas húmedas tengan aún más lluvias.   El efecto invernadero ocasiona, entonces, un aumento en los eventos climáticos extremos como huracanes, terremotos, tsunamis y tifones.

Existe consenso de que los gases del efecto invernadero están alterando la atmósfera.  Estos gases contribuyen al cambio climático y al aumento de las temperaturas.  Payne (2013) establece que además de los gases que ocasionan el efecto invernadero, factores como la deforestación, la urbanización desmedida y las actividades agrícolas afectan el clima global.

Howard (2009) establece que el cambio climático no es sólo un problema ambiental, sino que a su vez puede tener implicaciones económicas, financieras y estratégicas para los diversos países.  El cambio climático puede destruir la infraestructura de regiones enteras.  Los gobiernos, entonces, tendrían que desviar los recursos para aliviar el desastre ambiental.

Stern (2008) establece “que la evidencia científica es contundente, el cambio climático representa un riesgo global muy serio, y demanda una respuesta global urgente.”  Howard (2009) expone que “el reto del cambio climático puede resultar ser una fuerza de unidad que logre que diversos países trabajen de la mano.”  Esto se logra, si los países unen sus recursos y comparten su peritaje demostrando su disposición a cooperar para evitar un mayor impacto negativo al ambiente.  Aunque puede tener un lado positivo, también existe el riesgo de que algunos gobiernos utilicen su conocimiento no para eliminar las situaciones que pueden amenazar el ambiente, sino que para perseguir sus agendas privadas.

Payne (2013) expone que desde el descubrimiento del fuego, los habitantes del planeta están ocasionando impactos ambientales.  Sin embargo, no es hasta la Revolución Industrial que se agudizan los problemas ambientales incluyendo el calentamiento global y el cambio climático. O’Brien y Leichenko (2003) establecen que la globalización y el cambio climático están estrechamente relacionados.  El aumento global de la producción industrial ocasiona un aumento en el consumo de combustibles fósiles y a su vez un aumento en las emisiones de gases que crean el efecto invernadero.  De forma similar los cambios climáticos también afectan los patrones de intercambio comercial ya que los desastres naturales ocasionados por los cambios climáticos afectan el intercambio de bienes principalmente los productos agrícolas.

Lane (2005) expone que el dilema entre la globalización económica y la globalización ambiental aumenta principalmente porque los seres humanos utilizan cada vez más combustibles fósiles para mantener y aumentar su desarrollo económico y social.  El impacto ambiental se crea entonces, cuando los países pobres tratan de modernizarse y lograr o mantener un crecimiento económico.

Sheehan (2008) expone que el aumento en el desarrollo económico en las pasadas dos décadas se ha debido principalmente a dos razones: nuevas tecnologías de comunicación y un proceso de expansión comercial logrado a través de la liberación de los mercados nacionales e internacionales.  Este crecimiento económico ha ocasionado que países como China e India emerjan como economías incipientes al demostrar un crecimiento económico acelerado.  Este crecimiento ha venido acompañado de una mayor demanda de energía que a su vez ha ocasionados niveles de contaminación que no habían sido considerados anteriormente.

Arrhenius y Chamberlain (según citados en Payne, 2013) descubrieron que la industrialización iba eventualmente a aumentar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.  Esta situación eventualmente iba a ocasionar que la temperatura de la atmósfera aumentara porque la radiación solar iba a quedar atrapada creando el efecto invernadero.

Aunque la posibilidad de la creación del efecto invernadero era conocida desde hace varios años, en épocas pasadas otros aspectos cobraron precedencia.  En la época de la Guerra Fría, la seguridad nacional era mucho más importante que los problemas ambientales.   Luego de la Guerra Fría, la reducción de la capa de ozono tuvo precedencia sobre el calentamiento global.   La Guerra Fría con la antigua Unión Soviética terminó y el mayor impacto a la capa de ozono se controló a través de controlar las emisiones que causaban la reducción.

El Protocolo de Kyoto representa el acuerdo ambiental global más importante.  Este acuerdo refleja el aumento en la concientización en la globalización ambiental.  Lamentablemente, los desacuerdos económicos e ideológicos han disminuido su influencia.  Resulta interesante, que Estados Unidos, siendo el mayor emisor de gases que ocasionan el efecto invernadero, se opone al acuerdo.  La oposición por parte de Estados Unidos se basa en que las regulaciones serían perjudiciales para la economía estadounidense.

Según presentado por Payne (2013), los países en desarrollo también crearon un acuerdo oponiéndose a las regulaciones ambientales.  La declaración de Delhi sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible, establecía que los países en desarrollo tenían el derecho de desarrollar sus propias estrategias para reducir las emisiones de dióxido de carbono.  Esta declaración fue aprobada por los Estados Unidos.

Harriss y Shui (2010) establecen que el Acuerdo de Copenhagen en el 2009 no logró un compromiso significativo por parte de las naciones en mitigar las emisiones de dióxido de carbono.  Estos autores, exponen que, aunque se reconocen las emisiones de dióxido de carbono como una de las principales fuentes del cambio climático, el enfoque se debe cambiar a reconocer que el aumento en gases en la atmósfera representa el resultado de la globalización económica.  Los cambios en los patronos de consumo que trae la globalización, ocasionan cambios en la producción de los bienes requeridos, que a su vez ocasionan un aumento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Sachs (2010) establece que la estructura actual de las negociaciones para disminuir los cambios climáticos no ha sido efectiva.  Establece que el cambio climático no puede ser visto como “un juego de póker, donde cada país mantiene sus cartas consigo para negociar con los otros países.”  Según Sachs (2010) las “cartas deben ser puestas encima de la mesa”.  Las negociaciones entre los países deben incluir qué se va a hacer y cómo se van a lograr los cambios necesarios.  Esto se refiere a mencionar los temas en específico que se necesitan considerar como la energía solar, la energía nuclear, y la agricultura sustentable, entre otros.

La globalización económica según Harriss y Shui (2010) refleja el aumento en la producción de los bienes requeridos por los consumidores al menor costo posible mientras a la vez se suple la demanda.  Con el propósito de maximizar las ganancias, las compañías han movido sus fábricas a países en vías en desarrollo, lo que ha ocasionado que la carga de las emisiones adicionales de dióxido de carbono recaiga en los países en vías de desarrollo, en lugar de los países desarrollados que son quienes demandan los productos.   Carin y Mehlenbacher (2010) exponen que el cambio climático va a impactar más a aquellos que no formaron parte de la creación del problema.  Además, establecen que no todos van a ser impactados de la misma forma.

Según Brooks, Grist y Brown (2009), las implicaciones de los cambios climáticos en el bienestar de los seres humanos y de los pobres en los países desarrollados pueden ser mortales.  Existe evidencia que el desarrollo económico logrado a través de la globalización ha logrado sacar a algunas personas de los niveles de pobreza, pero esto ha ocasionado costos severos.  Los costos al ambiente han sido altos, ya que según presentado incluyen no sólo el cambio climático sino el impacto a la biodiversidad.  La biodiversidad se afecta principalmente porque los seres humanos están eliminando otras especies con la contaminación, la caza y el desarrollo económico.

La globalización según Brooks et al. (2009) ha actuado a favor y en contra de los cambios climáticos.  Sin embargo, en general, el efecto de la globalización en el cambio ambiental global ha hecho a los pobres más vulnerables y por lo tanto ha aumentado la desigualdad en la mayoría de las situaciones.  Galindo y Samaniego (2010) exponen que, de acuerdo a la evidencia disponible, el cambio climático tendrá mayor impacto en las regiones menos desarrolladas.   Las regiones menos desarrolladas a su vez representan las regiones que tienen menor adaptación.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que sería irrealista esperar que los países en vías de desarrollo sean los primeros en actuar para lograr detener el impacto ambiental ocasionado por la globalización económica.  Los países desarrollados deben tomar el liderato y actuar para detener el impacto ambiental.  Después de todo son los países desarrollados quienes generan la mayor cantidad de las emisiones y a su vez tienen los recursos para enfrentar y mejorar estos problemas.  De otra parte, reconociendo la importancia de las economías emergentes como China e India, el esfuerzo que los países desarrollados puedan realizar no sería suficiente si no se logra el apoyo de estas economías.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que se debe fomentar la innovación como alternativa para buscar soluciones a los impactos ambientales.  Los autores consideran que ya se están realizando esfuerzos para fomentar la innovación con el propósito de detener el impacto ambiental.  Como ejemplo presentan la manufactura y mercadeo de los autos híbridos y la proliferación de los molinos de viento como fuente de energía alterna.  Lidskog y Elander (2010) establecen que necesitamos realizar cambios de forma urgente para lograr aminorar el impacto ambiental, ya que la brecha entre lo qué se necesita hacer y lo que se ha hecho continúa aumentando.

Galindo y Samaniego (2010) establecen que, en el caso de América Latina, el cambio climático representa una restricción adicional al crecimiento económico.  Aunque reconocen el impacto económico como una limitación, exponen a su vez, que esto puede ser utilizado como una oportunidad si logran crear un proceso de transición a una economía que dependa menos de los combustibles fósiles.

Según Stern (2008) los cambios que implantemos en el período actual pueden tener un impacto limitado, sólo en los próximos 40 o 50 años, en el cambio climático.  Por otro lado, los cambios que realicemos en los próximos 10 a 20 años pueden tener un impacto profundo en el cambio climático en la segunda mitad del siglo XXI y el próximo siglo.  La evidencia encontrada por Stern (2008) establece que el ignorar el cambio climático va a traer eventualmente un daño al crecimiento económico.  Brooks et al. (2009) exponen que la información adquirida sobre cómo las sociedades antiguas lograron adaptarse a los cambios climáticos en el pasado nos puede ayudar a detener el impacto ambiental.  Enfatizan en la necesidad de aplicar estrategias disruptivas que ocasionen una reorganización en los sistemas políticos y económicos.  Las estrategias deben lograr manejar los recursos enfocándose en la seguridad de los seres humanos.

Según Sachs (2010) el desarrollo sostenible es el reto mayor de nuestros días.  El desarrollo sostenible no es otra cosa que el reto de combinar el crecimiento económico con la sostenibilidad del medio ambiente.  El desarrollo sostenible se logra a través de la innovación, la eficiencia y la conservación.

Considerando que los intercambios económicos actuales se sustentan principalmente en los combustibles fósiles, resulta difícil lograr que los gobiernos y compañías que dominan este mercado se re-enfoquen en alternativas más amigables al ambiente.  El reto se presenta como la necesidad de crear instituciones que logren movilizar los recursos necesarios, pero que a la vez logren que los acuerdos logrados se cumplan a través de sanciones legales que puedan ser ejecutadas de ser necesarias.

El impacto de la globalización económica en la biodiversidad y la disponibilidad de agua limpia, representan los principales aspectos ambientales actuales.  Ante estas dos situaciones, el calentamiento global aparenta estar nuevamente relegado a un tercer puesto en la lista de importancia, aun cuando ha sido el principal causante de desastres naturales tan destructivos como el Huracán Katrina.

Considero que una de las principales razones por las cuales el cambio climático sigue aún relegado en importancia, estriba en el hecho de que los mayores productores de emisiones de gases al ambiente son los países desarrollados.  Ante esta situación, y no queriendo ceder sus ventajas competitivas en términos de la industrialización, prefieren que sean los países en vías de desarrollo quienes se sacrifiquen para su beneficio.  Al igual que en otros aspectos con relevancia mundial, los países no se encuentran dispuestos a ceder porque sólo se enfocan en su beneficio como estado/nación, pero se olvidan que aun cuando ellos mantengan soberanía política dentro de sus fronteras nacionales, ya son parte de una gran comunidad global.  Si los países no son capaces de entender este aspecto no lograrán la cooperación necesaria para limitar el impacto ambiental global.  Ante esta situación, el impacto ambiental será tan dramático que de nada servirán las ventajas competitivas en términos económicos, si no tenemos disponibles los recursos naturales para que los seres humanos satisfagan sus necesidades básicas.

Referencias

Brooks, N. Grist, N. & Brown, K. (2009). Development futures in the context of climate change: Challenging the present and learning from the past. Development Policy Review, 27(6),: 741-765.

Carin, B., & Mehlenbacher, A. (2010). Constituting global leadership: which countries need to be around the summit table for climate change and energy security? Global Governance, 16(1), 21-37.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Gillespie, B. & Leflaive, X. (2007). Innovation, globalisation and the environment. Organisation for economic cooperation and development. The OECD Observer, (261), 38-40.

Harriss, R., & Shui, B. (2010). Consumption, not CO2 emissions: reframing perspectives on climate change and sustainability. Environment, 52(6), 8.

Howard, R. (2009). The politics of climate change. The Futurist, 43(6), 24-27.

Lane, J. E.  (2005). The global dilemma: a game against nature. Aussenwirtschaft, 60(2), 135-147.

Lidskog, R., & Elander, I. (2010). Addressing climate change democratically. Multi-level governance, transnational networks and governmental structures. Sustainable Development, 18(1), 32-41. doi:10.1002/sd.395

O’Brien, K. L., & Leichenko, R. M. (2003). Winners and losers in the context of global change. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 89-103. doi:10.1111/1467-8306.93107

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Sachs, J. (2010). Globalization in the era of environmental crisis. International Trade Forum, (1), 7-10.

Sheehan, P… (2008). The new global growth path: implications for climate change analysis and policy. Climatic Change, 91(3-4), 211-231.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización ambiental y la biodiversidad

Globalización ambiental y la biodiversidad

Payne (2013) define la biodiversidad como el número y variedad de los organismos vivos en el planeta.  La biodiversidad incluye la diversidad genética, diversidad de especies y la diversidad de los ecosistemas.  La biodiversidad se encuentra principalmente en los bosques de países en desarrollo como Brasil, China, India, Méjico, entre otros.   La mayoría de los países desarrollados son pobres en biodiversidad.

La biodiversidad representa un aspecto importante de la globalización ambiental ya que afecta a varios grupos.  La biodiversidad afecta a los grupos interesados en la deforestación, la agricultura, el desarrollo sostenible y el intercambio global, por el impacto que sus actividades ocasionan a la biodiversidad en los países.

La biodiversidad tiene grandes beneficios, ya que la interdependencia de las especies ocasiona un intercambio saludable de dióxido de carbono, protección de los suelos y la regulación o control de las temperaturas de la superficie terrestre y el clima.  Según Payne (2013) la destrucción de los bosques lluviosos en Brasil, directamente afecta la biodiversidad, ya que Brasil contiene aproximadamente un 25% de las especies de plantas del mundo.  La biodiversidad de los países en desarrollo también representa una fuente importante del proceso de investigación y desarrollo ya que incluye muchas plantas medicinales.

La interdependencia de los países debido a la globalización se pone de manifiesto en el tema de la biodiversidad, porque los países desarrollados quienes necesitan de la biodiversidad como materia prima para sus corporaciones entienden que estos recursos pertenecen a todos los individuos del planeta.  Por otro lado, los países en desarrollo perciben estos recursos como recursos nacionales, que les pertenecen.

En resumen, los países desarrollados quieren utilizar estos recursos, que no poseen para obtener una ventaja en el desarrollo de medicamentos y en el desarrollo de su agricultura.  Pero, por otro lado, los países en desarrollo, quieren controlar los recursos, no necesariamente para protegerlos sino para obtener un beneficio económico.

Payne (2013) expone el ejemplo de los productores de camarones.  El aumento en la competencia entre los productores de camarones en los países en desarrollo en contraposición con los productores en los países en vías de desarrollo, sirvió de justificación por parte de Estados Unidos para utilizar las leyes ambientales en contra de los exportadores de camarones.

Estados Unidos, comenzó a requerir a los exportadores de camarones que utilizaran redes para capturar los camarones que no les hicieran daño a tortugas en peligros de extinción.  La realidad con esta iniciativa no era necesariamente una preocupación sincera por las tortugas marinas, sino una forma de nivelar la competencia en la producción de camarones.  Lograr que los productores externos cumplieran con las reglas, eliminaba la ventaja competitiva que tenían sobre los productores estadounidenses que tenían que cumplir con estas reglas.

El caso de los productores de camarones, expone una situación donde un país desarrollado utilizó el impacto ambiental para lograr regular el intercambio global de un bien, para su beneficio.  El caso de los elefantes africanos, expone como algunos países en desarrollo entienden que los requisitos ambientales limitan su participación en la globalización económica. 

El elefante africano, es cazado principalmente para exportación, por sus colmillos de marfil.  Países africanos como, Botsuana, Mozambique y Zimbabue se opusieron a la clasificación del elefante como especie en peligro de extinción, porque entendían que esta imposición los limitaba económicamente.

El comercio ilegal de especies en peligro en extinción representa un problema global.  Esta situación, motivada principalmente por la globalización económica, tiene impactos significativos en la biodiversidad.  Jones (según citado en Payne, 2013) establece que el intercambio de animales exóticos representa el tercer intercambio ilegal global más significativo, detrás del intercambio ilegal de drogas y armas.  Se estima que el intercambio ilegal de animales exóticos genera entre cinco a veinte billones de dólares al año.

Uno de los impactos más significativos a la biodiversidad es la aceleración de la deforestación global.  La globalización económica ha ocasionado el desarrollo de economías emergentes.  Estas economías emergentes surgen en los países que identificamos como países en desarrollo.  Lo interesante de estos países, es que en la mayoría de ellos se encuentran localizados recursos naturales valiosos que impactan el clima global.  El bosque lluvioso del Amazonas localizado en América del Sur, con gran extensión en Brasil, según Payne (2013) está desapareciendo a razón de 3 millones de acres por año.  La cuenca del Congo que se encuentra localizada entre Camerún, el Congo y Guinea Ecuatorial; que posee los segundos bosques tropicales más grandes del mundo, y pierde aproximadamente 8.9 millones de acres anualmente.   Rusia, que posee el 22% de los bosques mundiales también los está destruyendo.

Lo interesante de la deforestación es que la mayoría de los bosques están localizados en los países en vías en desarrollo.  Estos países impulsados por la globalización económica han visto como los recursos naturales que poseen, incluyendo los bosques pueden convertirlos en ventajas competitivas y económicas al realizar intercambios globales.  Los recursos naturales se convierten en ventaja competitiva para los países en vías de desarrollo porque estos productos son requeridos en gran escala por los países desarrollados.

La desforestación, aunque ocurra en una región aislada, tiene un impacto ambiental global.  Los bosques son esenciales para mantener la calidad de vida y la vida de los seres humanos.  Los bosques, principalmente los bosques grandes mencionados anteriormente tienen un impacto global ya que mantienen la calidad del aire, el suplido de agua, entre otros aspectos.  La importancia de los bosques en mantener el equilibrio climático es representada por el hecho que los bosques según Payne (2013) logran absorber de un 10 a un 20 por ciento de las emisiones de calor ocasionadas por el dióxido de carbono emitidas principalmente por las industrias y los automóviles.  Ante la situación del impacto global de la deforestación en el cambio climático existen entidades no gubernamentales (NGOs), entre otros grupos, que se oponen a la misma.

Aunque podemos exponer de forma clara que la deforestación se debe evitar, porque de esta forma estamos preservando los recursos naturales, resulta interesante lo irónico de esta situación.  Por un lado, se expone que la mayoría de la concientización ambiental proviene de lado de los países desarrollados.  Aunque poseen bosques, en sus territorios, la mayoría de los países desarrollados no poseen bosques de tal magnitud como el Amazonas, pero demandan de materia prima que se obtiene principalmente de estos.  Esta necesidad de materia prima viene atada a su desarrollo económico y el poder adquisitivo obtenido como parte del proceso de globalización económica.  Los países desarrollados se preocupan por el impacto ambiental, pero son los principales consumidores de los productos que se obtienen de la deforestación.

El desarrollo económico ha traído consigo un aumento en las construcciones de edificios, aeropuertos, carreteras, entre otros tipos de infraestructura que requieren de recursos naturales localizados en los bosques principalmente localizados en los países en desarrollo.  Además, los requisitos y exigencias de los consumidores en países desarrollados por tipos de maderas específicos y en ocasiones difíciles de obtener como la caoba, contribuyen a la deforestación en los países en desarrollo.  Además de estas situaciones, los gobiernos, con el propósito de relocalizar a las personas fuera de ciudades consideradas como sobre-pobladas también han contribuido a la deforestación en estos países.  Hall (según citado en Payne, 2013) expone que los gobiernos de Brasil fomentaron e incentivaron a los individuos a desarrollar negocios agrícolas en el Amazonas.  Para este propósito construyeron la Autopista Trans-Amazonas para mejorar la accesibilidad al área.

Igualmente, importante e irónico resulta el hecho de que aun cuando los países desarrollados no impactan de forma tan significativa la biodiversidad a través de la deforestación, contribuyen al calentamiento global como consecuencia directa del poder adquisitivo alcanzado en la globalización económica.  En los países desarrollados se encuentran una cantidad significativa de fábricas que emiten grandes cantidades de dióxido de carbono que ocasionan el calentamiento global.  De igual forma, el desarrollo obtenido gracias a la globalización económica ha ocasionado que sus habitantes tengan disponibles facilidades como el acondicionador de aire y los automóviles que de alguna forma contribuyen a las emisiones de dióxido de carbono.  Aunque los países y otras organizaciones reconocen el impacto de las acciones de los países desarrollados al cambio climático, adjudican como causa principal la deforestación desmedida por parte de los países en desarrollo.  ¿Acaso la globalización no representa la oportunidad de todos los países por igual a participar de los beneficios?  Entonces, ¿por qué los países en desarrollo no pueden utilizar sus recursos para su propio beneficio y los países desarrollados controlar las emisiones de gases directamente relacionadas a su desarrollo económico?

Al igual que en el caso anteriormente expuesto sobre los exportados de camarones, sin menospreciar el impacto de la deforestación al cambio climático, nuevamente los países desarrollados utilizan el impacto ambiental para su beneficio.  Aparenta, como si los países desarrollados quisieran mantener los bosques no necesariamente para prevenir un impacto mayor al clima global, sino para poder seguir su desarrollo industrial y con ello sus emisiones de gases a través de las industrias.

La biodiversidad no sólo ha sido afectada en la tierra y los suelos, sino que ha sido impactada en los mares.  La globalización económica ha ocasionado que los habitantes de los países desarrollados se preocupen por su salud.  La preocupación por la salud incluye mejorar la dieta, incluyendo productos obtenidos en el mar.  Payne (2013) expone que la modernización de las flotas de pesca ha logrado aumentar la proporción de pescados solicitados en los mercados globales para cumplir con sus demandas.

Los océanos también han sufrido los impactos negativos en el ambiente debido a la globalización.  Entre los factores que han ocasionado el impacto ambiental se encuentran: los derrames de petróleo, el rápido desarrollo de las áreas costeras, el aumento en el uso de los productos derivados del petróleo, el aumento en la demanda del intercambio global y la globalización económica.  Entre los derrames de petróleo más dañinos al océano se encuentran el Exxon Valdez en el 1989 que impactó las costas de Alaska y el derrame de British Petroleum en el 2010 que impactó el Golfo de México.

El petróleo no sólo ocasiona la muerte de las especies que tienen contacto con el producto, sino que tiene consecuencias para aquellas especies que no tienen contacto directo con el producto.  Según Payne (2013) entre más tiempo se encuentre el petróleo en la superficie de los océanos mayor impacto tiene en el clima global ya que bloquea los rayos del sol y el oxígeno necesario para las especies que viven en el océano.

Payne (2013) expone que, aunque a los grandes derrames de petróleo se les provee mayor publicidad, estos sólo representan alrededor de 20% del total de la contaminación del océano.  El aumento en el comercio global, debido a la globalización económica, ocasiona que haya mayor flujo de barcos atravesando el océano para cumplir con las expectativas del comercio global.  Esto buques cuando no tienen carga mantienen la estabilidad a través del agua de lastre.   Esta agua de lastre es descargada al océano cuando el barco tiene carga, ya que la carga le ofrece la estabilidad que necesita el barco.  Esta agua en la mayoría de las ocasiones se descarga al océano con aceite o derivados de petróleo, creando la contaminación en el océano.   Los barcos de carga y los grandes derrames, no son los únicos responsables de la contaminación con petróleo, los barcos crucero también contribuyen a la contaminación.  McDowell (según citado en Payne, 2013) establece que los barcos cruceros descargan la mayoría de los 400 millones de libras de basura que generan, anualmente al océano.

Payne (2013) establece que la mayor fuente de contaminación de los océanos proviene de las actividades generadas en tierra firme.  El aceite generado por las motoras acuáticas genera aproximadamente un 70% de la contaminación de los océanos.  Payne (2013) expone que globalmente las personas descargan sobre 210 millones de galones de petróleo anuales al océano.  Estas descargas se relacionan con situaciones pequeñas y que en ocasiones consideramos como inofensivas como el goteo de aceite en la marquesina y en las calles, entre otros desperdicios generados por el hombre.  Esto último implica que todos y cada uno de nosotros tenemos alguna responsabilidad del impacto negativo de la globalización ambiental y el impacto en la biodiversidad y por lo tanto también que utilizar mecanismos para minimizar nuestro impacto en la biodiversidad.

Referencias

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

 

Globalización y el impacto ambiental

Globalización y el impacto ambiental

Los problemas ambientales han existido desde hace siglos.  Payne (2013) presenta el caso de los sumerios, quienes, para sustentar sus altos niveles de agricultura, ocasionaron la erosión en sus terrenos.  Esa erosión eventualmente ocasionó que tuvieran que abandonar su territorio.  La globalización, por su parte, es un término reciente, que fue definido en un escrito anterior.  Conociendo que los problemas ambientales no han sido únicamente ocasionados por la globalización, surgen preguntas obligadas como: ¿cómo ha impactado la globalización al ambiente? y ¿cuán diferente es el impacto de la globalización a los impactos anteriores en el ambiente?

Payne (2013) establece que los problemas ambientales actuales difieren de los problemas ambientales a los que se enfrentaron las civilizaciones antiguas en cuatro aspectos:

  • Los problemas ambientales actuales y sus consecuencias tienen un impacto global.
  • Los problemas ambientales actuales se enfocan en el aspecto regenerativo de los recursos naturales. Los problemas ambientales de la antigüedad se enfocaban en la falta de acceso a los recursos naturales.
  • Las civilizaciones antiguas enfrentaban problemas ambientales, ocasionados principalmente por desastres naturales. Los problemas ambientales actuales surgen principalmente por las actividades de los habitantes del mundo y las reglas establecidas por los gobiernos.
  • Las civilizaciones antiguas tenían mayor tiempo y espacio para resolver los problemas ambientales. Actualmente, el mundo se enfrenta a situaciones ambientales para los cuales no se tiene suficiente tiempo para encontrar una solución.

A través de los años se han observado diferentes niveles de interdependencia entre las naciones.  Con la integración de la globalización, los niveles de interdependencia han aumentado.  Interdependencia, según definido por Payne (2013) incluye cooperación y dependencia mutua.    Stern (según citado en Galindo y Samaniego, 2010) establece que el clima y el ambiente son bienes públicos y por lo tanto cambios en el ambiente tienen un impacto global.

China ha tenido en los últimos años un crecimiento económico e industrial sin precedentes.  Según Payne (2013) este crecimiento económico ha causado que se construyan fábricas que utilizan energía generada por carbón, por lo que su crecimiento económico ha ocasionado grandes impactos ambientales.  Lo interesante del impacto ambiental que sufre China, no es solamente que impacta el ambiente en este país, sino que trae graves consecuencias a nivel global.  Payne (2013) expone como ejemplo que, en una tormenta de polvo ocurrida en el 1998, en Oregón y Washington, los oficiales de control de calidad del aire encontraron que un 75% de la contaminación provenía de China.

Los países en vías de desarrollo, principalmente localizados en el hemisferio sur del planeta, destruyen sus bosques para crear espacios para cultivos.  Otra razón para destruir sus bosques es ser capaces de exportar madera.  De esta forma, estos países contribuyen al impacto negativo en el ambiente.

Los países en vías de desarrollo no son los únicos que impactan negativamente el ambiente, los países desarrollados también contribuyen al impacto negativo del medio ambiente.  El desarrollo económico en los países desarrollados ocasiona que sus habitantes consuman mayor energía.   De esta forma, se puede establecer que el impacto negativo al ambiente ha sido ocasionado por todos los que vivimos en el planeta, sin importar el nivel de desarrollo económico alcanzado.

El ejemplo provisto por Payne (2013) sobre los residuos de la contaminación emitida por China, en un lugar tan distante como Oregón nos recuerda que el planeta Tierra, comprende un solo espacio.  Siendo el planeta un solo entorno los problemas en un país tienen repercusiones en otros países.  Esto expone el impacto global de los problemas ambientales.  La degradación ambiental se percibe como una amenaza seria y real a las diferentes sociedades alrededor del mundo.  Stern (2008) establece que el cambio climático tiene un impacto global tanto en sus causas como en sus consecuencias, por lo tanto, se requiere de una acción global para responder en la magnitud requerida.

Diversos sectores alrededor del mundo reconocen el impacto de la globalización.  Inclusive en épocas anteriores se reconocía el impacto ambiental, pero el mismo representaba una preocupación local o regional y no necesariamente global.  En la actualidad, diversos sectores reconocen el impacto ambiental, pero el aspecto más importante es representado por el hecho de que reconocen no solamente su impacto local o regional, sino que reconocen su impacto a nivel global.

El reconocimiento del impacto ambiental a nivel global es consecuencia directa de la globalización.  Payne (2013) establece que anterior a la Segunda Guerra Mundial, las preocupaciones acerca de especies en peligro de extinción y la contaminación se limitaban a los respectivos países y sólo en limitadas ocasiones surgieron tratados bilaterales.  La globalización de los aspectos ambientales refleja el aumento en la interdependencia global existente luego de la Segunda Guerra Mundial.

Payne (2013) establece que la Conferencia de las Naciones Unidades sobre el Ambiente Humano, también conocida como la conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, representa el comienzo de la cooperación global en aspectos ambientales.  En esta conferencia en particular, los países desarrollados reconocieron la importancia de establecer acuerdos con el fin de solucionar los problemas ambientales.

Estas conferencias han servido para corroborar el grado de interdependencia existente entre los diversos países.  En ocasiones, los países aceptan los tratados internacionales para ayudar a mitigar los problemas ambientales, porque ceden ante las presiones ejercidas por países cercanos.  Los tratados ambientales firmados también han sido logrados gracias a las presiones ejercidas por algunos activistas ambientales.  En otras ocasiones, las entidades que son obligadas a seguir reglas ambientales estrictas en sus países de origen, apoyan los acuerdos internacionales porque de esta forma limitan las oportunidades de su competencia.  Al apoyar las restricciones ambientales, las compañías limitan que su competencia obtenga una ventaja competitiva, principalmente si su competencia está localizada en un país donde las reglas ambientales no son tan estrictas.

Payne (2013) establece que aun cuando se reconoce la necesidad y la disponibilidad de cooperación entre los diversos países, los aspectos políticos y económicos de los acuerdos ambientales pueden disminuir la efectividad de estos acuerdos.  Inclusive existen diferencias en las posturas ambientales asumidas por los países en vías de desarrollo en contraposición con las posturas ambientales asumidas por los países desarrollados.

La globalización ha ocasionado que las empresas ya no vean sólo su localización doméstica como su fuente de empleo.  La globalización ha ocasionado que muchas compañías busquen localizar sus facilidades en países donde los costos de producción sean menores.   Payne (2013) definen esta estrategia ocasionada por la globalización como la carrera hacia el fondo.  La búsqueda de minimizar los costos ha ocasionado que se pierdan muchos trabajos en países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa.  Esta pérdida de empleo no significa que el empleo global haya disminuido, sino que se ha relocalizado.  Esto a su vez, trae problemas ambientales influenciados por el enfoque en reducción en costos.  Además, ocasiona el surgimiento de movimientos ambientalistas.

El movimiento ambiental global surge principalmente en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.  Estos países son considerados países en desarrollo.  En ocasiones, desde el punto de vista de los países en desarrollo, los esfuerzos establecidos por los activistas ambientales, no representa una preocupación real sobre el ambiente, sino una forma de proteger su entorno local.  Los representantes de los países en desarrollo exponen que los activistas ambientales realmente utilizan el ambiente como una forma de lograr detener el impacto de la globalización.  La globalización ha ocasionado que haya un aumento en los empleos en los países en desarrollo mientras se han disminuido los empleos en los países desarrollados.

Los líderes laborales de los países desarrollados exponen como parte de sus argumentos que la globalización ha sido la principal causa de la desigualdad doméstica y global y la degradación ambiental.  Ante esta realidad, los líderes laborales han creado alianzas con ambientalistas, defensores de los consumidores, estudiantes y grupos pro-derechos humanos para exponer el aspecto negativo de la globalización.  En ocasiones, se utiliza el ambiente como principal aspecto negativo enfatizando en el impacto que este tiene en todos los que habitamos el planeta.  Se utiliza el ambiente como argumento, aun cuando realmente la preocupación sobre el impacto negativo de la globalización surge porque en los países de donde provienen (países desarrollados) los empleos han disminuido.

Payne (2013) define la globalización ambiental como el aspecto de la globalización que se enfoca en la interdependencia entre los diversos países en relación a problemas ambientales como el calentamiento global, contaminación del aire y el agua, deforestación y el impacto a especies en extinción.  La globalización ambiental se preocupa por el impacto que los problemas ambientales de una región ejercen en otros lugares.

Por otro lado, Payne (2013) define la globalización económica como el intercambio intercontinental de productos, servicios y labor.  Aunque todos los tipos de globalización tienen un impacto en el ambiente, la globalización económica se percibe como el principal causante de la deforestación, contaminación y degradación del suelo.  El aumento en el crecimiento económico de los países, principalmente de los países identificados como en desarrollo, se identifica con el aumento de los problemas ambientales en a nivel global.

Payne (2013) expone la influencia de las entidades no gubernamentales (NGOs) en fortalecer y ampliar el movimiento ambiental a través del planeta.  Estas organizaciones no están asociadas formalmente con ninguna nación o estado.  Algunas de las entidades que tienen presencia mundial y que han contribuido a este esfuerzo se identifican como: Amigos de la Tierra, Greenpeace, Concilio de Defensa de los Recursos Naturales y el Fondo de Defensa Ambiental.

Los participantes de los procesos ambientales incluyen tanto a los países y naciones como a participantes individuales como los son los habitantes de los países o las compañías localizadas en ellos.  Payne (2001) establece que las NGOs que operan a nivel global se enfrentan a tres impedimentos principales:

  • No existe una autoridad establecida que de forma efectiva pueda obligar a los miembros de la comunidad global a cumplir con las reglas.
  • La burocracia internacional y la dependencia para la implantación de los tratados en los gobiernos ocasionan que los tratados sean difíciles de implantar.
  • Los acuerdos globales y la mayoría de las organizaciones globales reciben una influencia significativa por parte de los gobiernos.

Las NGOs ambientales que han logrado ser exitosas han trabajado para influenciar las decisiones de los gobiernos en los tratados internacionales.  Las NGOs han utilizado diversas estrategias para lograr ser influyentes a nivel global y lograr cambios significativos relacionados a los problemas ambientales. Wapner (según citado en Payne, 2013) presenta algunas de estas estrategias como las siguientes:

  • Obtener publicidad mundial – Esto incluye generar conciencia local y global sobre la situación.
  • Compartir información entre diversos grupos – El propósito es educar otros sectores sobre la situación, para coordinar estrategias y lograr el apoyo de otras instituciones.
  • Cabildear – Este proceso incluye influenciar a los oficiales de gobierno y entidades intergubernamentales como el Banco Mundial.
  • Presionar – Este proceso incluye presionar a las compañías para que protejan el ambiente.

Payne (2013) presenta la situación del consumo de cultivos modificados genéticamente en Europa y el impacto de las NGOs en las regulaciones impuestas.  Grupos ambientales como Greenpeace lograron lanzar una campaña contra este tipo de cultivos, enfatizando no sólo en los peligros que ocasionan a los consumidores sino el impacto que tienen al ambiente.  La campaña establecida por esta NGO impuso presiones sobre compañías tan importantes como Gerber, Heinz y Frito Lay.  Estas compañías finalmente desistieron de utilizar cultivos modificados genéticamente.

Muchos ambientalistas establecen que el aumento en la competencia entre las entidades ha ocasionado que no se cumplan los estándares ambientales o que los mismos no sean lo suficientemente estrictos.  Los defensores del intercambio global, exponen una postura completamente opuesta.  Dowdesswell y Charnovitz (según citados en Payne, 2013) exponen que los defensores de la liberación del intercambio comercial exponen que la globalización económica es clave en mejorar y cuidar el ambiente global.

El impacto ambiental se utiliza en ocasiones como forma de detener el libre intercambio de bienes y servicios.  Greenhouse (2002) presenta el ejemplo de una coalición de líderes ambientalistas, laborales y consumidores que expresaron su oposición a que los camiones provenientes de Méjico cruzaran la frontera hacia Estados Unidos.  El argumento de la coalición era básicamente que los camiones mejicanos no cumplían con los estándares ambientales estadounidenses, y que por lo tanto representaban un riesgo a la salud pública.

Aun cuando han existido situaciones en las cuales los países han utilizado las leyes ambientales para restringir el intercambio comercial para su conveniencia, se debe reconocer que el intercambio global ha creado muchos problemas ambientales.  El aumento en la cantidad de las fábricas alrededor del mundo ha contribuido a un aumento en los niveles de contaminación en muchos países.  Payne (2013) expone el ejemplo de las maquiladoras a través de la frontera entre Estados Unidos y Méjico y el crecimiento económico, como causantes del aumento en la contaminación en estos países.  Lo interesante de esa exposición, es que no sólo estas fábricas han aumentado la contaminación en el país específico donde están localizados, sino que han aumentado la contaminación a través de todo el mundo.

Hudson (2009) expone como uno de los impactos de la globalización económica la relocalización de los impactos ambientales negativos, como por ejemplo las fábricas a países en vías de desarrollo o a algunas partes de los países desarrollados donde la resistencia a su establecimiento sea menor.  La resistencia en estos lugares puede ser menor, porque no conocen el impacto ambiental que puede ser ocasionado, pero también puede ser ocasionado porque perciben que esta es la única alternativa para el desarrollo económico.

China representa a una economía emergente.  Además, es un claro ejemplo de cómo el desarrollo económico ocasiona un impacto ambiental.  El agua y el aire en las principales ciudades de China se encuentran entre los más contaminadas y peligrosas del mundo.  De igual forma, China es el máximo consumidor de carbón del mundo.  Además, China es el importador de petróleo de más rápido crecimiento a nivel mundial.  Bradsher (2003) expone que según la Agencia Internacional de Energía entre los años 2000 y el 2030, China, de forma individual, va a producir la misma cantidad de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el resto del mundo combinado.

Rohter (según citado en Payne, 2013) presenta la visión de países en desarrollo como Brasil ante el desarrollo de la agricultura.  Brasil continúa desforestando el Amazonas para establecer áreas de cultivo para frijoles y ranchos de ganado.  El enfoque en el desarrollo de la agricultura como estrategia de aumentar el crecimiento económico en estos países, ha ocasionado la desforestación.  Esta situación se repite en China y en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Con relación al impacto ambiental, es importante recalcar lo que expone Bhagwati (2004), quien establece que los ambientalistas tienden a valorar el medio ambiente más que el ingreso, mientras que los economistas tienden a valorar el ingreso sobre el ambiente.  Esta diferencia en pensamiento no es consecuencia de la globalización, aunque el impacto de estos pensamientos se agrava con la globalización.

Ante esta oposición, es importante enfatizar en el ciclo económico que se crea cuando se promueve el libre intercambio. En la medida en que se promueva el libre intercambio, aumenta el ingreso y por lo tanto las personas tendrían mayor cantidad de dinero disponible para procurar el bienestar de su medio ambiente.  Bhagwati (2004) establece que para procurar proteger el ambiente la tasa de crecimiento económico debe ajustarse para reflejar y evitar el daño ambiental.

Ante esta situación, se debe fomentar la cultura de proteccionismo ambiental, sin que interrumpa el flujo económico.  Para esto debemos movernos a tecnología ambientalmente amigable, lo que puede ocurrir inclusive desde el hogar.  Es por esto, que ya no es extraño observar las diversas campañas de publicidad enfatizando sobre la cualidad ambiental de los productos.  Realmente hay que darle crédito a los grupos ambientales quienes han fomentado la necesidad de movernos a tecnologías ambientalmente amigables.

Aun reconociendo la importancia de movernos a tecnologías y procesos amigables al ambiente, no podemos perder de perspectiva que aumentar las tarifas o protecciones podría traer  consigo una disminución en el intercambio comercial.  Repasando el ciclo económico anteriormente expuesto, una disminución en el intercambio comercial traería consigo una disminución del ingreso.  También es importante mencionar que un aumento en restricciones no traerá automáticamente un aumento en la concientización ambiental o proteccionismo ambiental.  Inclusive podría causar lo contrario, ya que el poco dinero disponible sería separado para las necesidades básicas e inmediatas y no necesariamente para proteger el ambiente.

Según Bhagwati (2004) la tecnología amigable al ambiente es más eficiente que la tecnología que no se considera de esa forma.  Ante esta situación, las compañías terminarían utilizando este tipo de maquinaria no necesariamente por su impacto ambiental si no por su eficiencia.  Sin importar la razón, por la que se utilicen, lo importante es el resultado, procurar proteger el ambiente.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Bradsher, K. (October 22, 2003). China’s boom adds to global warming problem. New York Times.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Greenhouse, S. (May 2, 2002). Suit seeks to halt bush plan on entry of Mexican trucks. New York Times.

Hudson, R… (2009). The costs of globalization: producing new forms of risk to health and well-being. Risk Management, 11(1), 13-29

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización y su impacto social y cultural

Globalización y su impacto social y cultural

Algunos opositores de la globalización exponen que la globalización tiene un impacto negativo en la cultura de un país.  Estos expresan que los países extranjeros principalmente los estadounidenses tratan de imponer sus modelos y creencias.  Bhagwati (2004) establece que esta crítica ignora el hecho de que otras culturas también están participando en el proceso de globalización.  Inclusive algunos países a través de los gustos y preferencias de los habitantes les exigen a las entidades que se atemperen, aunque sea de forma gradual a su cultura.  Es un hecho que muchas de las compañías extranjeras no se oponen a atemperarse de forma gradual a los gustos y preferencias de los clientes locales para lograr crear una ventaja competitiva.

Algunos de los argumentos de los opositores aparentan ignorar que la cultura cambia a través del tiempo.  También ignoran que algunas culturas se atemperan más fácilmente a otras, que otras culturas.  Algunas culturas pierden su identidad en el proceso, pero otras se mantienen casi intactas.  Cuando el cambio cultural surge puede evocar nostalgia, pero se debe aceptar y evolucionar con el cambio.  Bhagwati (2004) argumenta que los países que quieren salvar sus entidades locales, deben fomentar el subsidio de las empresas locales y no imponer tarifas específicas a las entidades extranjeras.

Según Bhagwati (2004) es difícil que los estadounidenses vean un problema cultural en la globalización.  La razón principal es que Estados Unidos ha aprendido a adaptarse debido a la constante entrada de inmigrantes al país.  Estados Unidos no solamente es visto con recelo desde el aspecto económico, sino que desde el aspecto cultural también algunos países recienten su cultura. La cultura estadounidense trata de promover igualdad entre géneros, esto en particular puede resultar preocupante para algunas culturas que no ven a la mujer con igualdad.

Existen opositores que argumentan que la globalización es discriminatoria contra las mujeres.  Bhagwati (2004) presenta que en efecto existe un efecto discriminatorio contra la mujer, aunque no necesariamente causado por la globalización.  Con relación a la diferencia de ingreso entre hombres y mujeres, sin necesariamente adentrarse a identificar el impacto de esta realidad, Bhagwati (2004) establece que, si existen compañías que le paguen más a un hombre que a una mujer por el simple hecho de ser hombres, entonces pierde una ventaja competitiva.  En el intercambio comercial global, las compañías no se pueden dar el lujo de tener costos innecesarios, por lo tanto, si no hacen los ajustes necesarios perderán su ventaja competitiva ante una entidad que no sigue los prejuicios en base a género.

Bhagwati (2004) expone varios ejemplos en el caso de mujeres en la India, donde trabajar para las multinacionales les ha aumentado la autoestima.  Las mujeres que trabajan, tienen un alto nivel de autonomía, respeto propio y mayor libertad que aquellas que no trabajan.  Bhagwati (2004) expone que en todo caso las mujeres como grupo no van a perder ante el progreso más que cualquier otro grupo. Bhagwati (2004) añade que si se les proveyeran a las mujeres ayudas especiales estaríamos discriminando contra otros grupos, incluyendo los hombres.

Según Bhagwati (2004), Estados Unidos puede ser identificado como la sociedad mundial más experimental.  La sociedad estadounidense ve a la tecnología como un mecanismo para resolver problemas, mientras otros países lo ven como un creador de problemas.

Hay quienes presentan como aspecto negativo de la globalización, la pérdida de empleo.  Esta pérdida de empleo, la adjudican al aumento en las transacciones comerciales internacionales, que a su vez trae consigo, que muchas entidades decidan trasladar sus operaciones a países donde la mano de obra es barata.  Si bien es cierto que para quien pierde su trabajo, esto puede representar suficiente razón para oponerse a la globalización, la realidad es que al igual que en algunos países causa una reducción en el empleo, el país a donde se trasladan las empresas aumenta el empleo.  Es cierto que la globalización ha causado impacto social, pero algunos planteamientos negativos ignoran que muchos de estos países requieren que las organizaciones contraten a gerentes locales.  Estos gerentes locales son parte de la cultura y no necesariamente son tan condescendientes con sus empleados como los gerentes occidentales.

El impacto negativo de la globalización en término de empleos, va a depender “del cristal con que se observe”.  Si vemos el impacto de la globalización desde el punto de vista de quien ha perdido su empleo, entonces la globalización ha traído consecuencias nefastas.  Pero, por otro lado, si vemos el impacto desde el punto de vista, de quien es contratado por el movimiento de la empresa a su país, entonces la globalización le ha traído consecuencias positivas.  Según Bhagwati (2004), existe evidencia empírica que sugiere que la rotación de empleos en los Estados Unidos e Inglaterra, no ha aumentado significativamente debido a la globalización.

Respecto al efecto de las multinacionales, resulta interesante que aquellos que se impactan por la globalización, principalmente aquellos que se quedan sin empleo, pueden ser presa fácil de los opositores para que se unan a sus filas de protesta.  Cuando nos quedamos sin empleo, puede ser difícil aceptar que somos parte de un proceso de cambio, que no podemos detener.  Sólo cuando aceptamos que la pérdida de empleo no se encuentra bajo nuestro control, seremos capaces de enfrentarla y encontrar las oportunidades que esta pérdida significa.

La situación, con la pérdida de empleo se puede tornar crítica porque quienes se quedan sin empleo, pueden identificar claramente que son víctimas del proceso de la globalización.  Estos trabajadores pueden realizar la identificación de forma rápida, porque inclusive muchos participan adiestrando a los nuevos empleados en el país extranjero donde la multinacional finalmente muda su operación.  Por otro lado, quienes se benefician de la globalización, regularmente no puede identificarlo claramente o como expresado en Weidenbaum (2003) los beneficios se encuentran tan dispersos en la sociedad, que pocas personas entienden la conexión entre el comercio internacional y la prosperidad en su país.

Dentro del grupo de opositores que entiende que los derechos humanos se afectan negativamente con la globalización, existen grupos que señalan a las multinacionales, principalmente a las estadounidenses, como las causantes del problema.  Hay quienes van más allá y expresan que son las multinacionales quienes aumentan el impacto negativo de la globalización.  Por lo tanto, Bhagwati (2004) expresa que son muchos quienes identifican a este tipo de empresa como el problema.  Esta interpretación resulta muy egoísta. Básicamente este planteamiento ignora por completo los beneficios que le brindan estas multinacionales a las economías en las cuales se establecen.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han ejecutado la agenda de globalización asegurándose de obtener la mayor cantidad de beneficios, en claro detrimento de los países en desarrollo.  Según Bhagwati (2004) las uniones temen que el intercambio comercial con países que tienen salarios bajos, reduzca el salario de los trabajadores en el mercado doméstico.  Según Bhagwati (2004) el intercambio con estos países ha mejorado los salarios utilizando como base que ha moderado la reducción que hubiese ocurrido por factores ajenos a la globalización.

Los que se oponen a la globalización no ven el lado positivo del movimiento de capital humano, inclusive se refieren a esto como inmigración.  Son férreos exponentes de la prohibición de la inmigración.  Algunos opositores, según expresado por Bhagwati (2004) reclaman que la inmigración también trae consigo un aumento en problemas ambientales.

Según Bhagwati (2004) la inmigración antes de la Primera Guerra Mundial era mayor que la existente actualmente.  El impacto de la inmigración, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, que fluye desde los países pobres a los ricos es diferente al impacto de la inmigración que fluye desde los países ricos a los pobres.  También es importante distinguir entre la inmigración de habitantes con preparación e inmigrantes sin preparación.  Sin menospreciar su impacto también se debe considerar el impacto de la inmigración legal y la ilegal.

Al igual que la pérdida de empleo, la postura respecto a la inmigración va a depender del lado en que nos encontremos.  En el caso de la inmigración, los países desarrollados van a preferir la inmigración de personas preparadas.  Por otro lado, los países en desarrollo van a resentir la inmigración de las personas preparadas, aunque podrían favorecer la inmigración de las personas que no están preparadas, ya sea de forma legal o ilegal.  La rapidez y la facilidad de acceso a la información representan un factor que ayuda a la movilidad de los inmigrantes, sea de forma legal como ilegal.

Oxfam (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el sistema de intercambio mundial ha ocasionado que las multinacionales ofrezcan salarios insensatos a los pobres.  Bhagwati (2004) argumenta ante esta exposición, que las multinacionales deben ser vistas no como la causa sino como la cura para la demanda por trabajo en los países pobres.  Bhagwati (2004) enfatiza en el error de muchos opositores de exponer al intercambio comercial como la meta final, en lugar de establecer el intercambio como un medio para obtener un intercambio económico.

Bhagwati (2004) presenta información relevante sobre la labor de niños.  El autor expone que el problema de niños trabajando no se asocia únicamente con los períodos actuales, sino que existe hace muchos años.  Según Bhagwati (2004), los opositores ven a la globalización como la causante de que los niños sean empleados, en clara ignorancia de la realidad que la misma existe hace mucho tiempo.  Los opositores también insisten en que aun cuando no puedan argumentar que la globalización es la causa de trata infantil, por lo menos aumenta el fenómeno.

Ante este argumento de los opositores de la globalización, Bhagwati (2004) expone que la globalización tiene como principio general un aumento en el intercambio.  Este intercambio a su vez, se traduce en un aumento en la prosperidad que tiene como consecuencia una reducción en la pobreza.  Si la pobreza disminuye se disminuye la necesidad de que los niños trabajen para llevar el sustento a su familia.  Bhagwati (2004) presenta, que según aumenta el desarrollo de los países, disminuye la contratación de menores de edad como empleados.

Los opositores que encuentran que pierden la batalla respecto a la trata infantil, al entender el proceso cíclico del aumento en el intercambio de bienes, entonces argumentan que la prosperidad lleva a algunos padres a ser egoístas.  Esta situación ocasionaría que los niños trabajen aun cuando no existe la necesidad.  Bhagwati (2004) presenta que al igual que con los padres ricos, los padres pobres quieren lo mejor para sus hijos.  Los padres pobres, no hacen que los hijos trabajen por gusto, sino que lo hacen por necesidad.  Tan pronto la necesidad desaparece, los niños dejan de trabajar.

Aquellos opositores, que argumentan que las multinacionales violan los derechos humanos o laborales, entonces actúan como defensores internacionales de los derechos humanos.  Podría considerarse irónico, que se conviertan en defensores internacionales, ya que después de todo, es este impacto internacional de la globalización al que se oponen.  Los opositores que entienden que las condiciones de trabajo en los países en desarrollo, son deplorables, en ocasiones, ignoran la cultura de estos países.   Muchos de estos opositores basan sus argumentos en sus prejuicios y paradigmas.

Muchos de estos prejuicios realmente están basados en lo aprendido de las economías desarrolladas.  Por lo tanto, podríamos llegar hasta argumentar que estos opositores no aceptan la creación de nuevas reglas económicas, porque supuestamente benefician a los países desarrollados, pero al momento de promulgar y exigir lo que entienden son derechos humanos, quieren imponer las creencias de los países desarrollados.

En la evaluación del impacto de la globalización han surgido nuevos actores.  Ya no solamente hablamos de multinacionales, sino que han surgido entidades no gubernamentales (NGO, por sus siglas en inglés).  Lester Salomon (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las entidades no gubernamentales, representan una asociación revolucionaria global.  Establece que estas organizaciones se han convertido en un tercer sector global.

Algunas de las NGOs se enfocan en presentar los temores de las uniones de trabajadores, quienes establecen que el intercambio económico con países pobres, aumenta la pobreza en los países ricos.  Otras se enfocan en el impacto ambiental de la globalización.  Estas organizaciones existen tanto en los países desarrollados, como en países en desarrollo.  Regularmente son este tipo de organizaciones la que se oponen a la globalización, ya que se enfocan en el aspecto negativo de la misma.

La globalización ha impactado a las NGOs de tal forma que aquellas que anteriormente se enfocaban en aspectos puramente domésticos, ahora ven la necesidad de establecer una coordinación internacional.   La globalización también ha ocasionado que surjan instituciones con enfoque global (Bhagwati, 2004).  El crecimiento de estas entidades ha sido principalmente debido a las mejoras en los métodos de comunicación como los correos electrónicos y el Internet.

Friedman (según citado en Bhagwati, 2004) expone que las tecnologías de comunicaciones, como el Internet, ha permitido a las diversas organizaciones no gubernamentales a cohesionarse hasta convertirse en movimientos efectivos, no solamente a nivel local, sino a nivel global.  Havel (según citado en Bhagwati, 2004) establece que los ciudadanos deben asumir su rol en los asuntos públicos y el desarrollo social.  La sociedad civil fomenta que las personas comunes participen en los gobiernos, y de esta forma se fortalecen las relaciones entre los ciudadanos y las naciones/estado.

Es importante establecer que estas entidades no gubernamentales que regularmente son las que llevan la “voz cantante” en las oposiciones a la globalización, deben ser transparentes en su exposición, con el propósito de que su exposición de motivos tenga validez.    Estas entidades en ocasiones actúan de forma irresponsable cuando divulgan información, ya que proporcionan información que en ocasiones es incorrecta o desproporcionada.  Bhagwati (2004) expresa que para que estas entidades puedan retener su influencia y su posición de confianza deben ser responsables.

Resulta irónico en este tipo de organización, la diferencia en apariencia y recursos que tienen las oficinas localizadas en países pobres y las localizadas en países ricos.  Inclusive Bhagwati (2004) presenta que en ocasiones los fondos recibidos por estas instituciones provienen no de dinero de su propio país sino de fondos internacionales.

Bhagwati (2004) expresa respecto a la hambruna y el impacto de la globalización en ella, que, en el caso de regímenes totalitarios y regímenes democráticos, ambos conocen de la existencia de la hambruna en su país.  La diferencia estriba en que los países democráticos están dispuestos a pedir ayuda internacionalmente para intentar aminorarlas, pero los regímenes totalitarios regularmente no lo hacen, en claro detrimento de la población de su país. Ante la misma situación, la hambruna, los países democráticos se benefician de la globalización, al solicitar y recibir ayudas, mientras que los países bajo regímenes totalitarios se aíslan completamente ante esta alternativa.

Bhagwati (2004) enfatiza en la capitalización de la educación superior.  Si la sociedad es una educada puede aumentar la utilización de la tecnología que a su vez puede ayudar a aumentar la productividad de la inversión realizada.  El método utilizado por los Cuatro Tigres, se enfocaban hacia el comercio exterior, un aumento en la alfabetización y un énfasis en la educación superior.  Según el autor, la educación sola no fomenta el crecimiento económico, pero puede ayudar a establecerlo.  En el caso de países que se han abierto a la globalización, los mismos experimentan unas tasas de crecimiento mayores que aquellos países que no son abiertos a la globalización.

Ante los efectos negativos que pueda ocasionar la globalización, quienes favorecen la globalización, entonces deben centrar los esfuerzos, no en tratar de argumentar que no existen los aspectos negativos, si no en tratar de lograr un rápido crecimiento económico en estos países, con el propósito aminorarlos.  La realidad de la globalización es una de dos caras.  Los opositores férreos sólo ven el lado negativo de la moneda, y a su vez los favorecedores férreos sólo ven el lado positivo.  Ambos grupos se encuentran errados en sus planteamientos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Globalización y el intercambio económico

Globalización y el intercambio económico

El aumento en el intercambio de bienes y servicios que promueve la globalización, trae también consigo una mayor competencia.  Los favorecedores de la globalización exponen que este aumento de la competencia resulta beneficioso porque implica que ninguna entidad va a tomar las cosas como concedidas.  El aumento en la competencia a nivel global causa que las entidades de negocio domésticas (independientemente del país) se mantengan a la vanguardia.

Cuando las empresas se mantienen a la vanguardia, tratando de crear, mantener y sustentar su ventaja competitiva, existe una alta probabilidad de innovación.  Regularmente los países con estándares altos de calidad y eficiencia son los que más innovan.  Esta innovación, que en ocasiones va aunada a innovación amigable al ambiente, aumenta las ventajas competitivas y el ingreso de las entidades y a su vez de los habitantes de los respectivos países.  La innovación trae a su vez como consecuencia una mejora en la calidad de los productos.  Según expuesto por Adam Smith, en su teoría de la mano invisible, si la competencia en el mercado local se puede considerar como buena, entonces si este mercado se expande a ser uno internacional, los resultados deben ser mejores.

La globalización ha aumentado las oportunidades, pero también puede presentar un riesgo de ruina o bancarrota.  La globalización ha aumentado la cantidad de suplidores y competidores, esto a su vez ha causado que los márgenes de ganancias en algunos productos disminuyan.  Ante esta situación los cambios drásticos en el ambiente de competencia, pueden ocasionar la bancarrota de quienes no conozcan el impacto de la globalización.

Bhagwati (2004) establece que la globalización ha causado un grado de vulnerabilidad e inseguridad financiera.  La inseguridad financiera es básicamente ocasionada por la integración de las economías nacionales en economías globales.  Esta integración ocasiona que exista mayor competencia entre naciones que antes no se veían como competidoras.  Bhagwati (2004) concluye que la competencia internacional es intensa y temida.

Los principales actores de este aumento de intercambio económico globalizado son las multinacionales.  Las críticas a las multinacionales surgen en diferentes ángulos.  Los críticos de las multinacionales tienen básicamente dos posturas, específicamente respecto al impacto de las multinacionales en los países en desarrollo.  Unos establecen que las multinacionales ignoran a los países pobres, por lo que no establecen presencia económica en estos países.  Por otro lado, existen críticos que establecen que las multinacionales explotan a los trabajadores y a los países donde tienen presencia física o hacen negocio. Bhagwati (2004) expone que las organizaciones son un negocio, por lo tanto su decisión de dónde hacen negocios se basa en la capacidad para generar ingresos.  Inclusive, el autor nos presenta la pregunta, “¿acaso alguna entidad ha hecho el bien manteniendo pérdidas operacionales?”

Las multinacionales no solamente reciben críticas u oposición referente al impacto en los países en desarrollo, la oposición más férrea proviene de aquellos que piensan que tienen un efecto negativo en los países en desarrollo.  Naipaul (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las multinacionales se aprovechan de los beneficios contributivos, pero no aportan nada al país, y cuando este beneficio contributivo se extingue o ya no es un beneficio cesan sus operaciones en el país.  En el caso específico de Puerto Rico, podríamos argumentar que esto fue lo que sucedió cuando se eliminó la provisión de la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal.

Los favorecedores de la globalización exponen que el país que recibe la inversión de la multinacional, logra obtener otros beneficios, aun cuando provea beneficios contributivos.  Según Bhagwati (2004), los impuestos sobre ingresos no son los únicos impuestos que los países pueden imponer por lo que los países son capaces de recaudar otro tipo de impuestos.  Además, las multinacionales traen empleo para los anteriormente desempleados del país.  Estas multinacionales también aportan conocimiento tecnológico y los administradores locales pueden aprender las técnicas gerenciales que tienen.

Bhagwati (2004) presenta que inclusive las multinacionales pagan una prima como salario a sus trabajadores.  Esto implica que los trabajadores reciban mayor cantidad que lo que recibirían en otro trabajo en el mismo país.  Los opositores de las multinacionales en ocasiones reclaman que los derechos laborales de los empleados son violados. Ante esta situación Bhagwati (2004) argumenta que en ocasiones estos países ni siquiera tienen una legislación laboral clara.  Inclusive algunos países como India tienen reglas muy estrictas, pero que no las hacen valer por lo costoso que representaría.

Muchos críticos argumentan que la globalización trae consigo las caídas de los mercados.  Stiglitz (2002) establece que la globalización no ha sido capaz de mantener una estabilidad económica.  Esta inestabilidad se puede observar en las crisis financieras.  Inclusive existen temores de que, por la interrelación, la crisis en un país afecte negativamente a otros.

Los favorecedores de la globalización argumentan que las caídas de los mercados no son causadas por la globalización.  A principios del siglo 20 surgió una gran caída del mercado, y todavía no hablábamos del término globalización.  La globalización ha impactado la rapidez con la que fluye la información y por lo tanto ha impactado la magnitud del impacto de estos fenómenos, pero no necesariamente es el causante.  Inclusive acusar a la globalización de ser la causante de estos fenómenos sería inclusive otorgarle mayor poder del que tiene.

Bhagwati (2004) establece que las caídas de los mercados ocurren por la pérdida de la confianza en los mismos.  Además, la información provista por el mercado no es perfecta, por lo que los participantes de los mercados pueden comenzar a actuar bajo un efecto de manada.  Un efecto de manada implica que lo que se observe en el mercado, otros lo repiten, sin establecer un análisis al respecto, sólo siguiendo la reacción del mercado.  Para evitar esta situación es fundamental tener establecido reglamentaciones en el mercado y regulaciones bancarias.  Ante esta situación lo más importante como participantes del mercado es ser prudente en las decisiones financieras.

Weidenbaum (2003) establece que el aumento del terrorismo y la respuesta drástica de los países que son víctimas del mismo para combatirlo, se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo económico.  El desarrollo económico se sustenta en la facilidad con que se efectúen las transacciones económicas y los intercambios de bienes y servicios.  Si se imponen barreras como consecuencia de actividades terroristas que impidan el libre fluir de las transacciones económicas, eliminamos uno de los pilares de la globalización, que es la eliminación de las barreras nacionales.

Stiglitz (2002) argumenta que la globalización no produjo los resultados esperados en países anteriormente comunistas como Rusia.  Inclusive establece que la globalización ha tenido un impacto más negativo que el sistema comunista que anteriormente poseían.  El capitalismo como sistema económico abre oportunidades económicas, pero muchos de los que se oponen a la globalización verbalizan que prefieren el modelo socialista.  Bhagwati (2004) establece que muchos de quienes proponen el modelo socialista, no visualizan que el sistema socialista, procura la racionalización de los bienes y servicios.  Este sistema, en aquellos países donde se ha implantado ha agravado la brecha económica entre los habitantes.

Ante este argumento, Bhagwati (2004) establece que acelerar la globalización en los países en desarrollo, sin establecer procesos claros, puede ser desastroso.  En su exposición establece que esto fue lo que le sucedió a Rusia, que libero su política económica y las tarifas relacionadas, para eventualmente colapsar y reimponer las tarifas.

Bhagwati (2004) enfatiza en cómo los gobiernos han buscado las formas para reducir los obstáculos que impidan el intercambio de bienes y la inversión a través de todo el mundo.  Bhagwati (2004) presenta un aspecto interesante sobre la desigualdad.  La desigualdad del capitalista se convierte en tolerable, no porque los ricos se vayan a privar de las cosas que poseen o pueden adquirir sino porque los pobres ven esas cosas como premios que pueden ser accesibles para ellos en algún momento.  Según un estudio realizado por Salai-Martin (según citado por Bhagwati 2004), se concluye que la desigualdad no se ha dispersado en las últimas décadas finalizadas en el año 2000, sino todo lo contrario.

Se tienen que reconocer que aún con las leyes vigentes y los castigos estipulados por incumplimiento, existen muchas entidades que violan la ley cuando establecen prácticas de negocio que resulta anti-éticas e ilegales.  Esto, no surge con el proceso de globalización, esto depende de la ética y los valores morales de los individuos que administran estas organizaciones.  En ocasiones, los opositores tratan de adjudicar este comportamiento a la globalización, ignorando que este comportamiento, aunque incorrecto ha sido utilizado a través del tiempo.

Stiglitz (2002) identifica a las tres instituciones principales que deben regular la globalización como: Fondo Monetario Internacional (IFM), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Intercambio (WTO).  Stiglitz (2002) critica al IFM ya que en la mayoría de los casos sólo le provee ayuda aquellos países que solo se enfocan en disminuir déficits, aumentar impuestos y aumentar las tasas de intereses, cuando todas estas medidas contraen la economía.

Respecto a los críticos del IMF, Bhagwati (2004) argumenta que este organismo tiende a proveer préstamos cuando existen crisis.  Esto no significa que los préstamos compensan todos los gastos, pero en definitiva la crisis sería mayor si no se otorgan los préstamos.  Lo que sí resulta importante es que los opositores entiendan que las políticas internas de los gobiernos en términos del uso apropiado de los fondos, la establecen los gobiernos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

 

 

 

Globalización y su impacto en la pobreza

Globalización y su impacto en la pobreza

Globalización y su impacto en la pobreza

En un escrito anterior discutía, las diversas definiciones de la globalización y les mencionaba que en escritos siguientes plantearía el impacto de la globalización en la pobreza.  Este escrito pretende explorar las posturas tanto positivas y negativas que algunos autores han establecido entre la globalización y el impacto en la pobreza.

Con relación a la pobreza, Stiglitz (2002) establece que en África la miseria ha aumentado y el ingreso y el nivel de vida ha bajado.  Inclusive menciona que países africanos que han logrado una estabilidad política no han logrado atraer inversiones, sin estas inversiones no pueden obtener un crecimiento sostenible.

Stiglitz (2002) establece que el proteccionismo ha sido utilizado por Estados Unidos y Japón para establecer sus respectivas economías.  Ante esta situación concluye que el proteccionismo no ha resultado para algunos países, pero la liberalización del intercambio comercial de forma rápida tampoco.  La liberalización ha causado miseria.  Como ejemplo, aquellos que no han perdido su empleo han sido impactados en algún nivel por la inseguridad de perderlo.

Según Bhagwati (2004) el impacto de la globalización en la pobreza, se puede resumir en el hecho de que el intercambio aumenta el crecimiento económico y este crecimiento reduce la pobreza.  Bhagwati (2004) presenta lo que denomina como la hipótesis de Bhagwati que establece que el crecimiento debe ser el enfoque principal de las economías de los países.  Esta debe ser la estrategia para aumentar los ingresos y por ende el consumo y los estándares de vida de los pobres.

Bhagwati (2004) presenta la paradoja del crecimiento miserable.  Esta paradoja presenta el efecto de empobrecimiento que puede causar el crecimiento económico cuando el enfoque económico de las políticas de los países no se enfoca apropiadamente.  Si los países se enfocan solamente en aumentar la exportación, sin enfocarse en la diversificación, el crecimiento puede ocasionar un aumento en oferta, lo que llevaría a una disminución en el precio.  Esto ocasionaría que, aunque exista un aumento en la exportación surge un aumento en la miseria.

Con relación a las estrategias económicas que los países pueden seguir para evitar la paradoja del crecimiento miserable, Bhagwati (2004) expone que anteriormente muchos países seguían la filosofía de sustitución de importación en industrias importantes como el acero y la maquinaria eléctrica.  Esta filosofía era preferida en lugar de exportar bienes menos críticos como juguetes o ropa.  Esta estrategia de desarrollo no cumplió su propósito y tuvo como consecuencia que se redujera el crecimiento y que estos países no crearan la demanda suficiente para la mano de obra barata, que básicamente era su necesidad.  Aquellos países que enfocan sus estrategias para suplir la demanda de las necesidades de sus ciudadanos son exitosos en ayudar a aminorar la pobreza.

Bhagwati (2004) establece como alternativa para darle acceso de la riqueza a los pobres, el esquema de micro-créditos establecido en India.  Este concepto se sustenta en prestar pequeñas cantidades de dinero a un número de clientes pobres con el propósito de aumentar su bienestar económico.  En este sistema cada persona que ha tomado prestado, monitorea a los otros participantes del programa.

Bhagwati (2004) también expone como alternativa para proveer acceso al capital a los pobres, la sustitución de los burócratas por mercados en la medida en que sea posible.  Aun cuando los opositores no ven esta alternativa con buenos ojos, la realidad es que los burócratas regularmente entorpecen el proceso de acceso a capital, cuando exigen que se les paguen extorsiones para tener acceso al mismo.  Los mercados se proponen como un mecanismo de distribución, donde todos tienen las mismas oportunidades.

Bhagwati (2004) por otro lado nos recuerda que un aumento en ingreso de los pobres, no necesariamente implica una mejor nutrición.  El autor presenta evidencia de que cuando los pobres tienen ingresos adicionales regularmente lo utilizan para cosas innecesarias más que para comida.

Bhagwati (2004) presenta, además, el ejemplo de los cuatro pequeños tigres, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán (Cuatro Tigres).  Estos países se enfocaron en el intercambio internacional y no se circunscribieron al modelo de autosuficiencia.  Al hacer esto, lograron que ambos, las exportaciones y el ingreso aumentaran.

Bhagwati (2004) presenta evidencia de que, al aumentar el intercambio internacional, se disminuye la pobreza, al presentar los ejemplos de países como China e India.  Desde que China abrió su intercambio comercial hacia el exterior, su economía creció por un diez por ciento en las últimas dos décadas que terminaron en el año 2000.  De la misma forma, el crecimiento de India fue de un seis por ciento.  Ante esta situación, la pobreza en estos países disminuyó.

Según Bhagwati (2004) la pobreza en China disminuyó de un 28% de la población en 1978 a un nueve por ciento en el 1998.  En el caso de India, la pobreza era de un 51% en el 1978 y para el año 2000 este porcentaje había disminuido a un 26%.  Al concluir que el crecimiento disminuye la pobreza, entonces la pregunta no sería cómo eliminamos la pobreza sino cómo logramos que la economía crezca (Bhagwati, 2004).

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

En los foros educativos, al igual que en las industrias se utiliza de forma arbitraria, repetitiva e inclusive sin conocimiento apropiado, el término globalización.  En ocasiones, muchos llegan hasta adjudicarle las situaciones, tanto positivas como negativas, a las que se enfrentan las empresas, a la globalización.  Esta forma de proyectar las situaciones a las que se enfrenta la empresa, en ocasiones hasta parece adjudicarle a la globalización una presencia física.  Lo interesante de estos argumentos, es que no necesariamente todos conocen lo que significa el término globalización.

Aún más interesante, resulta que ni siquiera los grandes estudiosos o eruditos puedan establecer una definición única de globalización.  A través de las diversas lecturas, cada lector, finalmente selecciona la definición de globalización que le parece más razonable.  Ante esta situación podemos establecer que las divergencias surgen desde la definición misma.  La definición representa el punto inicial, desde donde se identifican férreos favorecedores, pero a la vez férreos opositores a lo que comprende la globalización.

Existen definiciones variadas para el término globalización.  Held (según citado en Steger, 2009) define globalización como un proceso o conjunto de procesos que encarna una transformación de las relaciones y transacciones sociales, determinadas en términos de intensidad, velocidad e impacto.  Held (según citado en Steger, 2009) incluye en su definición que la globalización genera flujos transcontinentales e interregionales y cadenas de actividad, interacción y ejercicio de poder.  Steger (2009) define globalización como la expansión e intensificación de las relaciones y conciencia social a través de un tiempo y espacio mundial.

Resulta interesante que estas definiciones enfatizan en el aspecto social de la globalización.  Aún con la diversidad de definiciones, podemos establecer que la globalización es un proceso que se ha modificado a través del tiempo.  Definitivamente, la globalización representa un proceso de cambio.  Bhagwati (2004) enfatiza que la globalización surge  principalmente por dos aspectos: el cambio tecnológico y la acción de los estados/naciones.

Según (Steger, 2009) , “la globalización es un conjunto multidimensional de procesos sociales que resiste estar confinado a un marco temático en particular.  Steger (2009) establece que los poderes de transformación de la globalización impactan las dimensiones económicas, políticas, culturales, tecnológicas y ecológicas.

Según Bhagwati (2004) la globalización económica es la integración de las economías nacionales en economías internacionales mediante el intercambio, inversión extranjera directa, flujos de capital a corto plazo, flujos de trabajadores, flujos de tecnología, entre otros.  La transformación que trae consigo la globalización, ha ocasionado que muchos se encuentren a favor de este cambio y sus consecuencias, mientras que otros se presentan como opositores.

Von Stamm (2005) establece que una de las razones por las que las empresas establecen estrategias de globalización es para aumentar su eficiencia, reducir la complejidad y duplicar el portafolio de los productos, entre otros beneficios.  Inclusive, desde el punto de vista de las multinacionales, la globalización presenta una alternativa de progreso y aumento en el alcance de los mercados.

Anterior a que reconociéramos el comercio como uno global, según expuesto por la globalización, el comercio se realizaba entre países a través del mundo.  Esto significa que la globalización no representa el comienzo del intercambio comercial entre los países del mundo.  Este proceso ya se había comenzado siglos anteriores.  Según Bhagwati (2004) un punto clave que distingue a la globalización de otros tipos de intercambios económicos anteriores es el cambio en políticas, el cambio en la forma de hacer negocios.

La definición de globalización resulta, en ocasiones, abarcadora.  Bhagwati (2004) establece que para poder defender el término globalización tenemos que conocerlo bien.

Bhagwati (2004) identifica dos grandes grupos de opositores.  El primer grupo se compone de aquellas personas que son anti-capitalistas.  Estos se oponen a la globalización porque lo ven como una extensión del capitalismo a través del mundo.  Bhagwati (2004) presenta que los sentimientos anti-capitalistas donde se presenta a la globalización como instrumento de explotación de los países extranjeros se representa de forma común en los oponentes a la globalización.  El segundo grupo, se opone a la globalización porque entienden que es el causante de varios males sociales.

Stiglitz (2002) establece que para los favorecedores de la globalización, el término es sinónimo de progreso.  Por lo tanto los países en desarrollo deben aceptarla para crecer y luchar contra la pobreza.  Pero para mucho, la globalización no ha traído los beneficios económicos prometidos.   Esto sucede principalmente para los países en desarrollo y los países localizados en el continente africano.

La facilidad de los intercambios económicos, el aumento en las innovaciones y las revoluciones en las comunicaciones, como el Internet, han fomentado el intercambio del conocimiento.  Este intercambio de conocimiento ha ayudado al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas ideas, pero también la transmisión de males.  Como todo proceso, es importante entender que la globalización tiene tanto desventajas como ventajas.

Según expuesto anteriormente, la globalización puede, tiene varios enfoques en su significado.  Inclusive quienes se oponen a la globalización lo hacen desde diversos frentes.  Algunos opositores, son férreos opositores del capitalismo, a otros les interesa poco el capitalismo, pero exigen mayor ayuda para eliminar la hambruna a nivel mundial.

Los males sociales no fueron ignorados por proponentes de modelos económicos anteriores.  Inclusive John Stuart Mill (según citado en Bhagwati, 2004) establece que la consecuencias no son del todo malignas.  Mill expone que las ventajas del comercio sobrepasan los efectos morales e intelectuales negativos que pueda tener la globalización.

Weidenbaum (2003) expone como punto a favor de la globalización actual, que la economía global durante el siglo XIX estuvo integrada y el intercambio fluía sin mayores requisitos de impuestos o tarifas.  Durante el siglo XX, la integración comercial disminuye debido a las guerras que se llevaron a cabo, como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.  Estas guerras, que se prolongaron por varios años, causaron que el comercio se tornara nuevamente local.  Las naciones/estados, entonces se distanciaron del resto del mundo y se enfocaron en sus economías, sociedades y cultura.

Es común, que los habitantes de ciertos países observen con recelo la incursión de compañías foráneas en su territorio.  Este recelo aumenta cuando visualizan a la compañía como un extranjero que tiene como propósito invadir la sociedad y el aspecto cultural del país (Weidebaum, 2003).  Bhagwati (2004) expresa que muchos opositores han querido presentar a la globalización y al capitalismo como fuerzas o procesos que alejan a la sociedad de sus valores y su cultura.

Las organizaciones toman decisiones de inversión basado en lo que los países tienen que ofrecer.  La mayoría de las decisiones se centran en la estabilidad política y en las ventajas económicas que los países provean.  En el mundo de negocios, las entidades buscan generar ganancia y riqueza, sería ilógico establecer que las organizaciones tienen que establecer como propósito principal el bienestar público, aunque no deben ignorar su responsabilidad social.  El capitalismo provee las herramientas para que los ciudadanos puedan alcanzar un crecimiento económico, obtener un empleo y obtener riqueza.

Las multinacionales según (Weidenbaum, 2003) pueden servir a los países como un mecanismo efectivo para el desarrollo económico de los países en desarrollo.  Estas compañías pueden proveer tecnología.  A su vez, estas compañías pueden proveer un aumento en la inversión directa de capital en la economía del país.  Lo importante, entonces, estriba en que los países sepan y puedan establecer negociaciones que beneficien tanto a las multinacionales como al país sede.

Según expuesto por Bhagwati (2004) uno de los problemas de los oponentes a la globalización estriba en que entienden que si alguien se muestra favorecedor del libre comercio, esto significa libertad o libertinaje en otros aspectos.  Los opositores entienden que quien favorece la globalización económica está dispuesto a aceptar el libertinaje en el flujo de capital, de inversión directa, e inmigración sin control.

Los males que muchos tratan de identificar como consecuencia directa de la globalización, no son únicos y exclusivos de este proceso.  Sería irresponsable adjudicar la responsabilidad de estos males a la globalización.  Inclusive muchos podrían considerar que adjudicarle este poder a la globalización, le estaría brindando mayor autoridad y poder de la que tiene.  Los males, como el terrorismo y enfermedad mortales como el SIDA y el SARS, no son nuevos en el entorno social.  Los mismos han existido en diversas modalidades en siglos anteriores, pero se identificaban con nombres diferentes.

Una de las mayores preocupaciones de los opositores al proceso de la globalización es representado por los males sociales que entienden ha ocasionado.  Stiglitz (2002) argumenta que en el caso de la disponibilidad de medicamentos, las disposiciones de la globalización han protegido a los productores y no a los usuarios.  El enfoque de los opositores se centra principalmente en la pobreza y la labor de menores de edad.

Según expresado por Bhagwati (2004) muchos han llegado a establecer que la globalización ha hecho daño en lugar de promover las necesidades sociales.  Según datos provistos por Bhagwati (2004) resulta interesante que la mayor oposición hacia la globalización se encuentra entre los países ricos del norte, mientras que sus mayores defensores se encuentran en los países pobres del sur.

Haciendo frente a las desventajas expuestas por los opositores de la globalización, Wac-ziarg (según citado en Bhagwati, 2004) expone que sin la globalización las naciones pequeñas se sentirían cohibidos en el mercado internacional.  Con la globalización estos países se sienten con la oportunidad de beneficiarse de economías de escala.  La globalización por lo tanto le permite a las naciones pequeñas retener su individualidad económica y política y a la vez progresar.

Muchos académicos se enfocan solamente en los beneficios que ofrece la globalización.  Por lo tanto, ignoran las consecuencias negativas que el proceso trae.  Su argumento se sustenta únicamente en los beneficios, donde su enfoque principal es el aumento en el flujo de intercambio de bienes y servicios a nivel internacional y el aumento en inversión a nivel internacional, y el aumento de ingresos que proviene del aumento de estos.  Estos académicos presentan que este aumento en intercambio, trae consigo un aumento en empleo que a su vez trae consigo un aumento en ingreso.  El aumento en ingreso, entonces se traduce en un aumento en la calidad de vida.

Bhagwati (2004) presenta que los opositores a la globalización expresan como una consecuencia negativa de la misma, una disminución en el gasto para aspectos sociales.  Tanzi (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el aumento en el comercio electrónico, que regularmente es libre de impuestos ha causado una diminución en los ingresos.

Los favorecedores de la globalización, ven entonces el aumento en los estándares de vida y el aumento del poder adquisitivo como una oportunidad para las personas.  Su pensamiento, se enfoca en expresar que si las personas tienen dinero disponible, el mismo podría ser utilizado para proteger su ambiente.  Ese dinero disponible, también podría ser utilizado para promover causas sociales.  De esta forma, discuten y tratan de aminorar el impacto negativo tan férreamente impulsado por los opositores, en el medio ambiente y la sociedad.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han sido hipócritas, ya que han propiciado que los países en desarrollo eliminen las barreras de intercambios económicos, pero han mantenido sus barreras.  Por lo tanto, los países en desarrollo no salen beneficiados en el proceso de exportación.  Según Stiglitz (2002) los países desarrollados pidieron a los países en desarrollo que eliminaran los subsidios en bienes industriales, pero irónicamente los países desarrollados fomentan el subsidio en la agricultura.  Según Stiglitz (2002) esta posición sólo beneficia a los países desarrollados.

El debate del concepto de globalización, sus beneficios y consecuencias no termina en este escrito.  En otras entradas al blog, discutiré el impacto de la globalización en la pobreza, en el desarrollo económico de ciertos países en particular, en el ambiente, seguridad financiera y cultura, entre otros aspectos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Steger, M. B. (2009). Globalization, a very short introduction (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

von Stamm, B. (2005). Managing Innovation, Design and Creativity (1st ed.). John Wiley & Sons, Ltd.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

 

El surgimiento de la empresa digital

El surgimiento de la empresa digital

El surgimiento de la empresa digital

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014) la combinación de innovaciones de TI y el entorno cambiante en el ambiente de negocios hacen que el papel de las TI sea en estos tiempos más importante que antes.  Existen cinco factores a considerar al evaluar el impacto creciente de las TI en las empresas.  Estos factores son: 1) el crecimiento de Internet y la convergencia tecnológica, 2) transformación de la empresa comercial, 3) el crecimiento de una economía globalmente conectada, 4) el crecimiento de las economías del conocimiento y de información y 5) el surgimiento de la firma digital.  Valacich y Schneider (2014) establecen que la información ahora es tan importante como la labor, la tierra y los recursos de capital.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014) nos encontramos en medio de una revolución de las comunicaciones impulsado por el crecimiento de la Internet, las tecnologías basadas en Internet y nuevos modelos de negocio y procesos que aprovechan las nuevas tecnologías.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), la Internet está provocando una convergencia de tecnologías y está ocasionando cambios en diferentes mercados e industrias, porque los límites o fronteras tradicionales se están desintegrando, tal cual las conocemos.  Las redes de comunicación telefónica también están cambiando debido a la Internet.  La mayoría de los teléfonos celulares ya tienen dispositivos con los cuales los usuarios pueden acceder a la Internet.  La conexión a Internet  a través de los ordenadores personales también tiene un gran impacto en la industria del entretenimiento.   El mercado tradicional y los canales de distribución tradicionales para estos productos se están debilitando y se están creando nuevas formas de distribución en línea.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), las redes y la Internet son casi sinónimo de hacer negocios. Las relaciones de las empresas con sus clientes, empleados, proveedores y socios de logística se están manejando a través de la creación de relaciones digitales. Un suplidor no podría realizar negocios con Wal-Mar y Sears a menos que se adopten sus TI. Los consumidores cada vez más interactúan con los vendedores en el entorno digital. De igual forma, los patronos están interactuando de forma electrónica con sus empleados y les proveen mayor cantidad de herramientas digitales para realizar su trabajo.

Laudon, K. y Laudon, J. (2014) establecen que la Internet y los nuevos mercados están cambiando la estructura de costos y los ingresos de las empresas tradicionales.  Además, la Internet está acelerando  la desaparición de los modelos de negocio tradicionales.  Esto significa que las empresas ya no se limitan a las fronteras tradicionales de la organización o su ubicación física para determinar el diseño, desarrollo y producción de los bienes y servicios que vende.  Los cambios ocasionados por la tecnología también han ocasionado una transformación en la administración de las organizaciones.  El nuevo estilo de administración de negocios es uno aplanado (menos jerárquicas), con una estructura organizacional descentralizada y flexible que les provee información a los administradores de forma casi instantánea para que pueda satisfacer a los mercados y clientes específicos.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), el nuevo estilo organizacional se sustenta en redes de información, que se utilizan para tomar decisiones utilizando las dinámicas de grupos de trabajo enfocado en una orientación hacia el cliente.  Los nuevos administradores se enfocan en el conocimiento y el aprendizaje para asegurar el correcto funcionamiento de las organizaciones.
La TI logra que este estilo administrativo sea posible.

Held (según citado en Steger, 2009) define globalización como un proceso o conjunto de procesos que encarna una transformación de las relaciones y transacciones sociales, determinadas en términos de intensidad, velocidad e impacto.  Held (según citado en Steger, 2009) incluye en su definición que la globalización genera flujos transcontinentales e interregionales y cadenas de actividad, interacción y ejercicio de poder.  Steger (2009) define globalización como la expansión e intensificación de las relaciones y conciencia social a través de un tiempo y espacio mundial.

Laudon, K. y Laudon, J. (2014) establecen que las organizaciones están distribuyendo las funciones empresariales básicas como el diseño, fabricación, finanzas y servicio al cliente a lugares en otros países donde este tipo de trabajo se pueda realizar y genere a su vez más ganancias.  Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), el éxito de las empresas hoy y en el futuro depende de su capacidad para operar globalmente.

Según Valacich y Schneider (2014), la globalización ha ocasionado cambios tecnológicos impactantes.  La globalización ha permitido que se creen tecnologías de comunicación y plataformas de tecnológicas de bajo costo.  Actualmente, muchas de las comunicaciones surgen a través de correo electrónico, Skype o mensajes de texto instantáneos.

Los SI, según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), proporcionan la comunicación y el poder analítico que las organizaciones necesitan para llevar a cabo las transacciones comerciales a escala global.  Se requiere de SI potentes para lograr: 1) el control de la corporación global, 2) la comunicación con distribuidores y proveedores durante las 24 horas del día en diferentes lugares, 3) la coordinación de los equipos globales de trabajo, e 4) información local e internacional sobre las necesidades de sus clientes.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), la globalización y la TI también traen nuevas amenazas a las empresas nacionales.  Debido a la comunicación global, principalmente a través de la Internet, los clientes pueden comprar en un mercado mundial.  Además, los clientes son más exigentes porque tienen la capacidad de obtener información confiable y rápida sobre los precios y sobre la calidad de los productos y servicios las 24 horas del día.   Es por esto que para convertirse en participantes en los mercados internacionales, las organizaciones necesitan SI.  La TI y las mejoras en las comunicaciones, según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), les ofrecen a las organizaciones internacionales más flexibilidad para alcanzar sus estrategias globales.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), los Estados Unidos, Japón, Alemania y otras potencias industriales están transformando sus economías industriales a economías del conocimiento y la información basada en economías de servicios, mientras los procesos de fabricación se han trasladado a los países con salarios más bajos. En una economía del conocimiento y de información, el conocimiento y la información son ingredientes claves en la creación de riqueza.  Laudon, K. y Laudon, J. (2014) establecen que en las economías del conocimiento y de información, el valor en el mercado de muchas organizaciones se basa en gran medida en los activos intangibles, como el conocimiento de su propiedad, información, procesos de negocio, marcas, entre otros.

Laudon, K. y Laudon, J. (2014) presentan la creación de la firma digital.  La firma digital se define como aquella organización en la que casi todas las relaciones importantes de negocio de la misma con clientes, proveedores y empleados, se realizan de forma digital.  Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), en una firma digital, cualquier tipo de información debe estar disponible para apoyar la toma de decisiones claves del negocio en cualquier momento y en cualquier lugar.  La rapidez en responder a su entorno, le provee a las firmas digitales una mayor flexibilidad para sobrevivir en el mercado global actual.

Según Laudon, K. y Laudon, J. (2014), los SI globales que estén verdaderamente  integrados contribuyen a una administración superior y a una mejor coordinación de las actividades administrativas. El valor de los SI globales se puede visualizar en el aumento en la capacidad de cambiar de proveedor en cualquier momento, la capacidad de mover la producción, y la capacidad de utilizar el exceso de capacidad en una región para satisfacer la demanda  en otra región.  Una contribución importante es la mejora en la producción, operación, suministro y distribución en la cadena global de valor.  Los SI les proveen a los administradores información que le permite establecer actividades de la cadena de valor en las regiones donde se obtenga un mejor beneficio económico.  Además, al utilizar los sistemas globales los costos fijos de todo el mundo pueden ser amortizados en una base de clientes mucho más grande. Esto desatará nuevas economías de escala en las instalaciones de producción.

Referencias

Laudon, K. & Laudon, J. (2014). Management information systems: Managing the digital firm. United States: Pearson Education.

Steger, M. B. (2009). Globalization, a very short introduction (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

Valacich, J. & Schneider, C. (2014). Information systems today. United States: Prentice Hall.