No es SIRI, hablemos de SURI

No es SIRI, hablemos de SURI

Ya no utilizaremos PICO, en o antes del 20 de noviembre, todos los comerciantes deben registrarse nuevamente en SURI.  Pero, ¿qué significa SURI?  SURI es el acrónimo para Sistema Unificado de Rentas Internas.  Esta herramienta fue creada por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico con el propósito administrar los impuestos y de una vez integrar todos los sistemas existentes que son utilizados tanto por comerciantes como individuos.

SURI unificará los sistemas de PRITAS, REFO y PICO.  Con la creación de SURI, cesan el sistema de IVU donde se radicaron las planillas anteriores a agosto 2014 y PICO efectivo el 28 de octubre de 2016.  En la página de SURI, el contribuyetne podrá según SURI (n.d.):  1) consultar y mantener sus cuentas contributivas en cualquier momento ya que está disponible 24/7 y 2) recibir correspondencia y notificaciones de manera electrónica.

Uno de los aspectos importantes de la implantación de SURI, es que el Departamento de Hacienda le requiere a todos los comerciantes que actualicen su Registro de Comerciante, en o antes del 20 de noviembre de 2016.  La actualización el Registro de Comerciante no es voluntaria, es obligatoria y se realiza a través del portal de SURI.  La fecha límite coincide con la fecha de vencimiento de la planilla del IVU que tienen que radicar los comerciantes para el mes de octubre, ya que la planilla del IVU del mes de octubre se radicará utilizando esta nueva herramienta.  Si es comerciante nuevo también debe utilizar este portal para solicitar su Registro de Comerciante.  El Registro de Comerciante actualizado no lo recibirá por correo, el mismo estará disponible para que pueda imprimirlo en SURI.  Para acceder a su nuevo Registro de Comerciante, busque la pestaña de Cuentas, seleccione Ventas y Uso, Localidades y Tipo de Certificado.  La primera vez que entre a SURI podrá acceder al certificado a través de la sección de Alertas.  Es importante que coloque este nuevo Registro de Comerciante de forma visible en su localización de negocio, ya que este nuevo Registro de Comerciante sustituye al anterior.

Para comenzar el proceso de actualización debe acceder a la herramienta de SURI.  Si es la primera vez que accede a SURI, debe seleccionar la alternativa de Regístrese en SURI.  Al seleccionar esta alternativa, el sistema comienza a realizarle pregunta para proceder con la actualización.  Si es un comerciante que está registrado en PICO, puede utilizar la información de acceso (usuario y contraseña) de PICO y SURI accederá a la información existente en PICO.  Si es un comerciante no registrado en PICO, debe escribir el número de comerciante y su PIN, para proceder a actualizar la información.  Si usted se ha olvidado de su PIN, puede acceder al enlace provisto y con su número de seguro social o el de la entidad puede acceder a esta información.  Si tiene más de un certificado de comerciante atado a su seguro social, puede seleccionar los números de certificados de comerciante y optar por consolidarlos bajo uno solo si tienen la misma dirección física.  Si realiza el proceso de consolidación por error, deberá acceder a SURI y añadir la localización, desde la pestaña (tab) de Cuentas, seleccionar Ventas y Uso, Localidades y añadir localidad.

Luego de acceder inicialmente al sistema, usted establecerá su usuario y contraseña, para estos efectos puede utilizar el que previamente utilizaba para PICO.  SURI le requirirá que establezca su su negocio va a realizar exportaciones e importaciones.  Además, SURI requiere que conteste cuáles método de pago utiliza en su negocio para realizar transacciones incluyendo efectivo, cheques, tarjeta de débito, tarjeta de crédito, depósito directo.  Además de seleccionar los tipos de pago requerido, deberá establecer con la intensidad con las que recibe los tipos de pago seleccionados. Tiene que seleccionar: raramente, ocasionalmente o frecuente.

En el proceso de registro deberá contestar si el dinero se recibe en el punto de venta, por ejemplo, utiliza caja registradora, luego de realizar facturación electrónica o si su facturación es manual.  Tiene que contestar el método de contabilidad que utiliza (pagado/recibido, acumulación u otro).  Si selecciona otro, debe escribir una descripción del método.  Además, debe seleccionar el tipo de sistema de contabilidad que utiliza por ejemplo, Oracle, Peachtree, Excel, si selecciona la opción de otros también debe escribir una descripción del tipo de sistema.  Si es una corporación debe incluir la fecha de incorporación.  Si es individuos, se le requerirá la fecha de comienzo de operaciones, si ya estaba inscrito en el sistema PICO, esta información aparecerá automáticamente.  Le coresponde, entonces, incluir un estimado de su volumen de negocio y establecer si el negocio se dedicará a la venta de propiedad tangible, proveer servicio o venta de boletos.

Con relación a las direcciones, tiene que actualizar la dirección postal como la dirección física.  Para ambas direcciones tiene que seleccionar la opción de validar la dirección antes de proseguir con el proceso de actuailización.  Puede proseguir aún cuando la dirección no pueda ser validada, pero luego de aceptar un mensaje que aparecerá en su pantalla.  Como parte del proceso de actuailización, deberá optar por recibir la comunicación a través del correo electrónico provisto o mediante correo postal.  Además, para facilitar la recuperación de contraseña entre otros métodos de comunicación incluirá un número de teléfono al que pueda recibir mensajes de texto.  A estos efectos, seleccionará la compañía de celular e incluirá el número de teléfono.

En el proceso de actualización, también deberá seleccionar el código NAICS, ya que el Departamento de Hacienda ha actuailizado los códigos NAICS a la versión del 2012.  Tiene que seleccionar un código NAICS principal por cada localidad, pero también puede seleccionar todos los códigos NAICS necesarios para una localidad.  Es importante que identifique apropiadamente la cantidad de localidades porque comenzando con la planilla del IVU para el mes de octubre, deberá reportar las ventas por localidad.  En SURI se consolidaron algunos códigos NAICS, por lo que es posible que no pueda conseguir exactamente el código NAICS que tenía anteriormente en su Registro de Comerciante.  Para seleccionar el Código NAICS debe utilizar el sistema de búsqueda que provee SURI.  Con el propósito de facilitarle el proceso de búsqueda puede tener de referencia la página web de NAICS.  Además, pueden al acceder a la página de SURI utilizar la sección de Descargas los códigos NAICS que aparecen en SURI.

Luego de actualizar la información en SURI, recibirá un correo electrónico informándole que su registro ha sido procesado y proveyendo un enlace para acceder a su primera sesión de SURI.  Si cometió algún error en el proceso de actualización deberá acceder a SURI y realizar la corrección.

En el caso de los contadores o especialistas en planillas pueden actualizar el Registro de Comerciante, a nombre de sus clientes, solo para comerciantes existentes, tener privilegios de administrador en la cuenta de PICO de ese comerciante y completar el registro de comerciante desde la cuenta del contador como representante del comerciante.  Los contadores deben asegurarse que también completen la actualización de su propio Registro de Comerciantes.

Referencias

Códigos NAICS. (n.d.) Departamento de Hacienda. Recuperado de https://suri.hacienda.pr.gov/_/#1

NAICS. (n.d.) NAICS Association. Recuperado de https://www.naics.com/naics-drilldown-table/

SURI. (n.d.). Departamento de Hacienda. Recuperado de https://suri.hacienda.pr.gov/

 

 

 

Usted puede ser un patrono y no saberlo

Usted puede ser un patrono y no saberlo

Regularmente, pensamos que solamente se consideran patronos aquellas personas que son comerciantes.  Básicamente, pensamos que solo las empresas o aquellos individuos que tienen negocios tienen empleados.  La realidad es otra, usted podría ser un patrono y, por lo tanto, tener la obligación de radicar formularios de reportar ingresos conocidos como W-2 y la obligación de retener y pagar los impuestos de seguro social y medicare para quienes se consideran sus empleados.

¿Quién, además de los comerciantes, se considera un patrono con los requisitos de radicar W-2 y pagar contribuciones para estos empleados?  Básicamente, usted se convierte en patrono si usted le pagó a algún empleado doméstico salarios en efectivo igual o mayores a $1,900 para el año 2015 ó les pagó a todos los empleados domésticos salarios en efectivo que en su totalidad fueron iguales o mayores a $1,000 durante cualquier trimestre del año 2014 o 2015.  Para efectos de las cantidades pagadas, no se consideran los salarios pagados a su cónyuge, hijo menor de 21 años, padres o menores de 18 años que le hayan brindado algún servicio doméstico durante estos periodos de tiempo.  Salarios en efectivo incluyen pagos en cheques, giros y moneda; pero no incluyen el valor de comidas, alojamiento, ropa ni otros artículos que usted le provea a los empleados que no sea efectivo.

Para propósitos de determinar si usted se considera como un patrono por pagos de servicios domésticos, se define trabajo doméstico como el trabajo realizado en su residencia o sus alrededores.  Para propósitos de determinar si es empleado doméstico también se considera si usted le provee el equipo y materiales para realizar las labores y si es usted quien provee las instrucciones específicas de los deberes domésticos que se tienen que realizar.  Algunos de los ejemplos clásicos de trabajo doméstico se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 – Ejemplos de trabajo doméstico

Niñeras Ama de llaves Guardián
Personal de limpieza Nodriza Choferes
Enfermeras privadas Jardineros Profesionales de salud auxiliares

 

Para propósitos de determinar si se considera o no un empleado doméstico el tipo de trabajo, por ejemplo, si es a tarea parcial o a tiempo completo, es irrelevante.  Tampoco es relevante si contrató al individuo directamente o a través de una agencia o si le paga por hora trabajada, por semana o por una cantidad específica.  Por otro lado, si alguna agencia de gobierno o cualquier otro tercero paga las contribuciones para este individuo, entonces, el individuo no es su empleado es empleado del tercero.  Si la persona trabaja por cuenta propia tampoco se consideran sus empleados.  Quienes trabajan por cuenta propia, regularmente, utilizan sus propias herramientas y ofrecen sus servicios al público como empresa independiente.

Si al evaluar las cantidades pagadas y las descripciones de lo que se considera un empleado doméstico usted determina que en efecto usted es un patrono tiene la obligación de radicar un formulario W-2 para cada empleado que le haya pagado en efectivo $1,900 o más durante el año, sujetos a contribuciones de seguro social y medicare.  Si usted radica, aunque sea un formulario W-2 tiene la obligación de radicar el Formulario W-3 a la Administración de Seguro Social.  El Formulario W-3 representa el informe de comprobantes de retención.  El formulario de W-2 se radica tanto a las agencias estatales, en el caso de Puerto Rico al Departamento de Hacienda y a la Administración de Seguro Social.  En el caso de las W-2 que tiene obligación de radicar al Departamento de Hacienda, debe hacerlo regularmente en o antes del 31 de enero del próximo año, junto con el Estado de Reconciliación (Formulario R-3), mediante medios electrónicos. Esta será la misma fecha límite para que le entregue el formulario de W-2 a sus empleados para que estos a su vez puedan cumplir con el requisito de radicación de planillas de contribución sobre ingresos.  Además, debe radicar las mismas W-2 que radicó al Departamento de Hacienda y el Formulario W-3 a la Administración de Seguro Social.  Estos los puede radicar por medios electrónicos registrándose en el portal de patronos.

Si usted se considera un patrono solamente porque tiene empleados domésticos usted tiene que radicar el Anexo H-PR en o antes de la fecha de vencimiento que regularmente es el 15 de abril.  Si usted tiene la obligación de radicar el formulario 1040-PR porque usted tiene ingresos por cuenta propia, entonces, además de determinar las aportaciones al seguro social y medicare en su carácter individual debe incluir el Anexo H-PR para incluir las contribuciones al seguro social, medicare y desempleo federal para sus empleados domésticos.  Los pagos se realizan a nombre de United States Treasury.

Para el año 2015, la tasa contributiva para el Seguro Social es de 6.2% que le corresponde al empleado y 6.2% que le corresponde a usted como patrono.  El límite o tope de salarios sujetos al Seguro Social fue de $118,500 para el 2015 y permanecerá igual para el 2016.  En el caso de la contribución al Medicare, el porciento es 1.45% para el patrono y 1.45% del empleado.  En el caso de Medicare, se aplica a todos los salarios, no hay un máximo o tope de salario.  Como patrono de empleados domésticos también tiene obligación de realizar aportaciones para el desempleo federal.  El porciento de FUTA que debe de pagar es de 0.6%. Este porcentaje es solo responsabilidad del patrono.

Tan pronto usted se convierte en patrono, por tener empleados domésticos, necesitará un número de identificación patronal diferente a su seguro social personal.  Usted puede solicitar su número de identificación personal en línea.  De igual forma, es importante que verifique con las agencias estatales como el Departamento de Hacienda y el Departamento del Trabajo para confirmar si tiene otros tipos de obligaciones contributivas como retención de contribuciones estatales y desempleo estatal.

Es importante que usted como patrono reconozca y entienda que usted es la persona responsable de completar y someter las planillas de contribuciones y a su vez realizar los pagos de las contribuciones que tiene que remitir.  La responsabilidad se sostiene aun cuando usted contrate a un tercero para que realice estas gestiones.

Independientemente, de su cumple o no los requisitos de convertirse en un patrono de uno o varios empleados domésticos, es importante que se asegure que las personas que contrata estén autorizadas legalmente a trabajar en Puerto Rico.  Recuerde que es ilegal contratar a una persona que no está autorizada.  Para estos propósitos se requiere que, si va a contratar a un empleado doméstico con regularidad, tanto usted como el empleado deben llenar el Formulario I-9 – Verificación de Elegibilidad de Empleo.

Referencias

Contribuciones sobre el Empleo de Empleados Domésticos, Anexo H-PR. Department of the Treasury Internal Revenue Service. Recuperado de https://www.irs.gov/spanish/about-anexo-hpr-formulario-1040pr

Instrucciones para el Anexo H-PR (23 de diciembre de 3015). Departament of the Treasury Internal Revenue Service.  Recuperado de https://www.irs.gov/pub/irs-pdf/i1040prh.pdf

Globalización y el impacto ambiental

Globalización y el impacto ambiental

Los problemas ambientales han existido desde hace siglos.  Payne (2013) presenta el caso de los sumerios, quienes, para sustentar sus altos niveles de agricultura, ocasionaron la erosión en sus terrenos.  Esa erosión eventualmente ocasionó que tuvieran que abandonar su territorio.  La globalización, por su parte, es un término reciente, que fue definido en un escrito anterior.  Conociendo que los problemas ambientales no han sido únicamente ocasionados por la globalización, surgen preguntas obligadas como: ¿cómo ha impactado la globalización al ambiente? y ¿cuán diferente es el impacto de la globalización a los impactos anteriores en el ambiente?

Payne (2013) establece que los problemas ambientales actuales difieren de los problemas ambientales a los que se enfrentaron las civilizaciones antiguas en cuatro aspectos:

  • Los problemas ambientales actuales y sus consecuencias tienen un impacto global.
  • Los problemas ambientales actuales se enfocan en el aspecto regenerativo de los recursos naturales. Los problemas ambientales de la antigüedad se enfocaban en la falta de acceso a los recursos naturales.
  • Las civilizaciones antiguas enfrentaban problemas ambientales, ocasionados principalmente por desastres naturales. Los problemas ambientales actuales surgen principalmente por las actividades de los habitantes del mundo y las reglas establecidas por los gobiernos.
  • Las civilizaciones antiguas tenían mayor tiempo y espacio para resolver los problemas ambientales. Actualmente, el mundo se enfrenta a situaciones ambientales para los cuales no se tiene suficiente tiempo para encontrar una solución.

A través de los años se han observado diferentes niveles de interdependencia entre las naciones.  Con la integración de la globalización, los niveles de interdependencia han aumentado.  Interdependencia, según definido por Payne (2013) incluye cooperación y dependencia mutua.    Stern (según citado en Galindo y Samaniego, 2010) establece que el clima y el ambiente son bienes públicos y por lo tanto cambios en el ambiente tienen un impacto global.

China ha tenido en los últimos años un crecimiento económico e industrial sin precedentes.  Según Payne (2013) este crecimiento económico ha causado que se construyan fábricas que utilizan energía generada por carbón, por lo que su crecimiento económico ha ocasionado grandes impactos ambientales.  Lo interesante del impacto ambiental que sufre China, no es solamente que impacta el ambiente en este país, sino que trae graves consecuencias a nivel global.  Payne (2013) expone como ejemplo que, en una tormenta de polvo ocurrida en el 1998, en Oregón y Washington, los oficiales de control de calidad del aire encontraron que un 75% de la contaminación provenía de China.

Los países en vías de desarrollo, principalmente localizados en el hemisferio sur del planeta, destruyen sus bosques para crear espacios para cultivos.  Otra razón para destruir sus bosques es ser capaces de exportar madera.  De esta forma, estos países contribuyen al impacto negativo en el ambiente.

Los países en vías de desarrollo no son los únicos que impactan negativamente el ambiente, los países desarrollados también contribuyen al impacto negativo del medio ambiente.  El desarrollo económico en los países desarrollados ocasiona que sus habitantes consuman mayor energía.   De esta forma, se puede establecer que el impacto negativo al ambiente ha sido ocasionado por todos los que vivimos en el planeta, sin importar el nivel de desarrollo económico alcanzado.

El ejemplo provisto por Payne (2013) sobre los residuos de la contaminación emitida por China, en un lugar tan distante como Oregón nos recuerda que el planeta Tierra, comprende un solo espacio.  Siendo el planeta un solo entorno los problemas en un país tienen repercusiones en otros países.  Esto expone el impacto global de los problemas ambientales.  La degradación ambiental se percibe como una amenaza seria y real a las diferentes sociedades alrededor del mundo.  Stern (2008) establece que el cambio climático tiene un impacto global tanto en sus causas como en sus consecuencias, por lo tanto, se requiere de una acción global para responder en la magnitud requerida.

Diversos sectores alrededor del mundo reconocen el impacto de la globalización.  Inclusive en épocas anteriores se reconocía el impacto ambiental, pero el mismo representaba una preocupación local o regional y no necesariamente global.  En la actualidad, diversos sectores reconocen el impacto ambiental, pero el aspecto más importante es representado por el hecho de que reconocen no solamente su impacto local o regional, sino que reconocen su impacto a nivel global.

El reconocimiento del impacto ambiental a nivel global es consecuencia directa de la globalización.  Payne (2013) establece que anterior a la Segunda Guerra Mundial, las preocupaciones acerca de especies en peligro de extinción y la contaminación se limitaban a los respectivos países y sólo en limitadas ocasiones surgieron tratados bilaterales.  La globalización de los aspectos ambientales refleja el aumento en la interdependencia global existente luego de la Segunda Guerra Mundial.

Payne (2013) establece que la Conferencia de las Naciones Unidades sobre el Ambiente Humano, también conocida como la conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, representa el comienzo de la cooperación global en aspectos ambientales.  En esta conferencia en particular, los países desarrollados reconocieron la importancia de establecer acuerdos con el fin de solucionar los problemas ambientales.

Estas conferencias han servido para corroborar el grado de interdependencia existente entre los diversos países.  En ocasiones, los países aceptan los tratados internacionales para ayudar a mitigar los problemas ambientales, porque ceden ante las presiones ejercidas por países cercanos.  Los tratados ambientales firmados también han sido logrados gracias a las presiones ejercidas por algunos activistas ambientales.  En otras ocasiones, las entidades que son obligadas a seguir reglas ambientales estrictas en sus países de origen, apoyan los acuerdos internacionales porque de esta forma limitan las oportunidades de su competencia.  Al apoyar las restricciones ambientales, las compañías limitan que su competencia obtenga una ventaja competitiva, principalmente si su competencia está localizada en un país donde las reglas ambientales no son tan estrictas.

Payne (2013) establece que aun cuando se reconoce la necesidad y la disponibilidad de cooperación entre los diversos países, los aspectos políticos y económicos de los acuerdos ambientales pueden disminuir la efectividad de estos acuerdos.  Inclusive existen diferencias en las posturas ambientales asumidas por los países en vías de desarrollo en contraposición con las posturas ambientales asumidas por los países desarrollados.

La globalización ha ocasionado que las empresas ya no vean sólo su localización doméstica como su fuente de empleo.  La globalización ha ocasionado que muchas compañías busquen localizar sus facilidades en países donde los costos de producción sean menores.   Payne (2013) definen esta estrategia ocasionada por la globalización como la carrera hacia el fondo.  La búsqueda de minimizar los costos ha ocasionado que se pierdan muchos trabajos en países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa.  Esta pérdida de empleo no significa que el empleo global haya disminuido, sino que se ha relocalizado.  Esto a su vez, trae problemas ambientales influenciados por el enfoque en reducción en costos.  Además, ocasiona el surgimiento de movimientos ambientalistas.

El movimiento ambiental global surge principalmente en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.  Estos países son considerados países en desarrollo.  En ocasiones, desde el punto de vista de los países en desarrollo, los esfuerzos establecidos por los activistas ambientales, no representa una preocupación real sobre el ambiente, sino una forma de proteger su entorno local.  Los representantes de los países en desarrollo exponen que los activistas ambientales realmente utilizan el ambiente como una forma de lograr detener el impacto de la globalización.  La globalización ha ocasionado que haya un aumento en los empleos en los países en desarrollo mientras se han disminuido los empleos en los países desarrollados.

Los líderes laborales de los países desarrollados exponen como parte de sus argumentos que la globalización ha sido la principal causa de la desigualdad doméstica y global y la degradación ambiental.  Ante esta realidad, los líderes laborales han creado alianzas con ambientalistas, defensores de los consumidores, estudiantes y grupos pro-derechos humanos para exponer el aspecto negativo de la globalización.  En ocasiones, se utiliza el ambiente como principal aspecto negativo enfatizando en el impacto que este tiene en todos los que habitamos el planeta.  Se utiliza el ambiente como argumento, aun cuando realmente la preocupación sobre el impacto negativo de la globalización surge porque en los países de donde provienen (países desarrollados) los empleos han disminuido.

Payne (2013) define la globalización ambiental como el aspecto de la globalización que se enfoca en la interdependencia entre los diversos países en relación a problemas ambientales como el calentamiento global, contaminación del aire y el agua, deforestación y el impacto a especies en extinción.  La globalización ambiental se preocupa por el impacto que los problemas ambientales de una región ejercen en otros lugares.

Por otro lado, Payne (2013) define la globalización económica como el intercambio intercontinental de productos, servicios y labor.  Aunque todos los tipos de globalización tienen un impacto en el ambiente, la globalización económica se percibe como el principal causante de la deforestación, contaminación y degradación del suelo.  El aumento en el crecimiento económico de los países, principalmente de los países identificados como en desarrollo, se identifica con el aumento de los problemas ambientales en a nivel global.

Payne (2013) expone la influencia de las entidades no gubernamentales (NGOs) en fortalecer y ampliar el movimiento ambiental a través del planeta.  Estas organizaciones no están asociadas formalmente con ninguna nación o estado.  Algunas de las entidades que tienen presencia mundial y que han contribuido a este esfuerzo se identifican como: Amigos de la Tierra, Greenpeace, Concilio de Defensa de los Recursos Naturales y el Fondo de Defensa Ambiental.

Los participantes de los procesos ambientales incluyen tanto a los países y naciones como a participantes individuales como los son los habitantes de los países o las compañías localizadas en ellos.  Payne (2001) establece que las NGOs que operan a nivel global se enfrentan a tres impedimentos principales:

  • No existe una autoridad establecida que de forma efectiva pueda obligar a los miembros de la comunidad global a cumplir con las reglas.
  • La burocracia internacional y la dependencia para la implantación de los tratados en los gobiernos ocasionan que los tratados sean difíciles de implantar.
  • Los acuerdos globales y la mayoría de las organizaciones globales reciben una influencia significativa por parte de los gobiernos.

Las NGOs ambientales que han logrado ser exitosas han trabajado para influenciar las decisiones de los gobiernos en los tratados internacionales.  Las NGOs han utilizado diversas estrategias para lograr ser influyentes a nivel global y lograr cambios significativos relacionados a los problemas ambientales. Wapner (según citado en Payne, 2013) presenta algunas de estas estrategias como las siguientes:

  • Obtener publicidad mundial – Esto incluye generar conciencia local y global sobre la situación.
  • Compartir información entre diversos grupos – El propósito es educar otros sectores sobre la situación, para coordinar estrategias y lograr el apoyo de otras instituciones.
  • Cabildear – Este proceso incluye influenciar a los oficiales de gobierno y entidades intergubernamentales como el Banco Mundial.
  • Presionar – Este proceso incluye presionar a las compañías para que protejan el ambiente.

Payne (2013) presenta la situación del consumo de cultivos modificados genéticamente en Europa y el impacto de las NGOs en las regulaciones impuestas.  Grupos ambientales como Greenpeace lograron lanzar una campaña contra este tipo de cultivos, enfatizando no sólo en los peligros que ocasionan a los consumidores sino el impacto que tienen al ambiente.  La campaña establecida por esta NGO impuso presiones sobre compañías tan importantes como Gerber, Heinz y Frito Lay.  Estas compañías finalmente desistieron de utilizar cultivos modificados genéticamente.

Muchos ambientalistas establecen que el aumento en la competencia entre las entidades ha ocasionado que no se cumplan los estándares ambientales o que los mismos no sean lo suficientemente estrictos.  Los defensores del intercambio global, exponen una postura completamente opuesta.  Dowdesswell y Charnovitz (según citados en Payne, 2013) exponen que los defensores de la liberación del intercambio comercial exponen que la globalización económica es clave en mejorar y cuidar el ambiente global.

El impacto ambiental se utiliza en ocasiones como forma de detener el libre intercambio de bienes y servicios.  Greenhouse (2002) presenta el ejemplo de una coalición de líderes ambientalistas, laborales y consumidores que expresaron su oposición a que los camiones provenientes de Méjico cruzaran la frontera hacia Estados Unidos.  El argumento de la coalición era básicamente que los camiones mejicanos no cumplían con los estándares ambientales estadounidenses, y que por lo tanto representaban un riesgo a la salud pública.

Aun cuando han existido situaciones en las cuales los países han utilizado las leyes ambientales para restringir el intercambio comercial para su conveniencia, se debe reconocer que el intercambio global ha creado muchos problemas ambientales.  El aumento en la cantidad de las fábricas alrededor del mundo ha contribuido a un aumento en los niveles de contaminación en muchos países.  Payne (2013) expone el ejemplo de las maquiladoras a través de la frontera entre Estados Unidos y Méjico y el crecimiento económico, como causantes del aumento en la contaminación en estos países.  Lo interesante de esa exposición, es que no sólo estas fábricas han aumentado la contaminación en el país específico donde están localizados, sino que han aumentado la contaminación a través de todo el mundo.

Hudson (2009) expone como uno de los impactos de la globalización económica la relocalización de los impactos ambientales negativos, como por ejemplo las fábricas a países en vías de desarrollo o a algunas partes de los países desarrollados donde la resistencia a su establecimiento sea menor.  La resistencia en estos lugares puede ser menor, porque no conocen el impacto ambiental que puede ser ocasionado, pero también puede ser ocasionado porque perciben que esta es la única alternativa para el desarrollo económico.

China representa a una economía emergente.  Además, es un claro ejemplo de cómo el desarrollo económico ocasiona un impacto ambiental.  El agua y el aire en las principales ciudades de China se encuentran entre los más contaminadas y peligrosas del mundo.  De igual forma, China es el máximo consumidor de carbón del mundo.  Además, China es el importador de petróleo de más rápido crecimiento a nivel mundial.  Bradsher (2003) expone que según la Agencia Internacional de Energía entre los años 2000 y el 2030, China, de forma individual, va a producir la misma cantidad de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el resto del mundo combinado.

Rohter (según citado en Payne, 2013) presenta la visión de países en desarrollo como Brasil ante el desarrollo de la agricultura.  Brasil continúa desforestando el Amazonas para establecer áreas de cultivo para frijoles y ranchos de ganado.  El enfoque en el desarrollo de la agricultura como estrategia de aumentar el crecimiento económico en estos países, ha ocasionado la desforestación.  Esta situación se repite en China y en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Con relación al impacto ambiental, es importante recalcar lo que expone Bhagwati (2004), quien establece que los ambientalistas tienden a valorar el medio ambiente más que el ingreso, mientras que los economistas tienden a valorar el ingreso sobre el ambiente.  Esta diferencia en pensamiento no es consecuencia de la globalización, aunque el impacto de estos pensamientos se agrava con la globalización.

Ante esta oposición, es importante enfatizar en el ciclo económico que se crea cuando se promueve el libre intercambio. En la medida en que se promueva el libre intercambio, aumenta el ingreso y por lo tanto las personas tendrían mayor cantidad de dinero disponible para procurar el bienestar de su medio ambiente.  Bhagwati (2004) establece que para procurar proteger el ambiente la tasa de crecimiento económico debe ajustarse para reflejar y evitar el daño ambiental.

Ante esta situación, se debe fomentar la cultura de proteccionismo ambiental, sin que interrumpa el flujo económico.  Para esto debemos movernos a tecnología ambientalmente amigable, lo que puede ocurrir inclusive desde el hogar.  Es por esto, que ya no es extraño observar las diversas campañas de publicidad enfatizando sobre la cualidad ambiental de los productos.  Realmente hay que darle crédito a los grupos ambientales quienes han fomentado la necesidad de movernos a tecnologías ambientalmente amigables.

Aun reconociendo la importancia de movernos a tecnologías y procesos amigables al ambiente, no podemos perder de perspectiva que aumentar las tarifas o protecciones podría traer  consigo una disminución en el intercambio comercial.  Repasando el ciclo económico anteriormente expuesto, una disminución en el intercambio comercial traería consigo una disminución del ingreso.  También es importante mencionar que un aumento en restricciones no traerá automáticamente un aumento en la concientización ambiental o proteccionismo ambiental.  Inclusive podría causar lo contrario, ya que el poco dinero disponible sería separado para las necesidades básicas e inmediatas y no necesariamente para proteger el ambiente.

Según Bhagwati (2004) la tecnología amigable al ambiente es más eficiente que la tecnología que no se considera de esa forma.  Ante esta situación, las compañías terminarían utilizando este tipo de maquinaria no necesariamente por su impacto ambiental si no por su eficiencia.  Sin importar la razón, por la que se utilicen, lo importante es el resultado, procurar proteger el ambiente.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Bradsher, K. (October 22, 2003). China’s boom adds to global warming problem. New York Times.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Greenhouse, S. (May 2, 2002). Suit seeks to halt bush plan on entry of Mexican trucks. New York Times.

Hudson, R… (2009). The costs of globalization: producing new forms of risk to health and well-being. Risk Management, 11(1), 13-29

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización y su impacto social y cultural

Globalización y su impacto social y cultural

Algunos opositores de la globalización exponen que la globalización tiene un impacto negativo en la cultura de un país.  Estos expresan que los países extranjeros principalmente los estadounidenses tratan de imponer sus modelos y creencias.  Bhagwati (2004) establece que esta crítica ignora el hecho de que otras culturas también están participando en el proceso de globalización.  Inclusive algunos países a través de los gustos y preferencias de los habitantes les exigen a las entidades que se atemperen, aunque sea de forma gradual a su cultura.  Es un hecho que muchas de las compañías extranjeras no se oponen a atemperarse de forma gradual a los gustos y preferencias de los clientes locales para lograr crear una ventaja competitiva.

Algunos de los argumentos de los opositores aparentan ignorar que la cultura cambia a través del tiempo.  También ignoran que algunas culturas se atemperan más fácilmente a otras, que otras culturas.  Algunas culturas pierden su identidad en el proceso, pero otras se mantienen casi intactas.  Cuando el cambio cultural surge puede evocar nostalgia, pero se debe aceptar y evolucionar con el cambio.  Bhagwati (2004) argumenta que los países que quieren salvar sus entidades locales, deben fomentar el subsidio de las empresas locales y no imponer tarifas específicas a las entidades extranjeras.

Según Bhagwati (2004) es difícil que los estadounidenses vean un problema cultural en la globalización.  La razón principal es que Estados Unidos ha aprendido a adaptarse debido a la constante entrada de inmigrantes al país.  Estados Unidos no solamente es visto con recelo desde el aspecto económico, sino que desde el aspecto cultural también algunos países recienten su cultura. La cultura estadounidense trata de promover igualdad entre géneros, esto en particular puede resultar preocupante para algunas culturas que no ven a la mujer con igualdad.

Existen opositores que argumentan que la globalización es discriminatoria contra las mujeres.  Bhagwati (2004) presenta que en efecto existe un efecto discriminatorio contra la mujer, aunque no necesariamente causado por la globalización.  Con relación a la diferencia de ingreso entre hombres y mujeres, sin necesariamente adentrarse a identificar el impacto de esta realidad, Bhagwati (2004) establece que, si existen compañías que le paguen más a un hombre que a una mujer por el simple hecho de ser hombres, entonces pierde una ventaja competitiva.  En el intercambio comercial global, las compañías no se pueden dar el lujo de tener costos innecesarios, por lo tanto, si no hacen los ajustes necesarios perderán su ventaja competitiva ante una entidad que no sigue los prejuicios en base a género.

Bhagwati (2004) expone varios ejemplos en el caso de mujeres en la India, donde trabajar para las multinacionales les ha aumentado la autoestima.  Las mujeres que trabajan, tienen un alto nivel de autonomía, respeto propio y mayor libertad que aquellas que no trabajan.  Bhagwati (2004) expone que en todo caso las mujeres como grupo no van a perder ante el progreso más que cualquier otro grupo. Bhagwati (2004) añade que si se les proveyeran a las mujeres ayudas especiales estaríamos discriminando contra otros grupos, incluyendo los hombres.

Según Bhagwati (2004), Estados Unidos puede ser identificado como la sociedad mundial más experimental.  La sociedad estadounidense ve a la tecnología como un mecanismo para resolver problemas, mientras otros países lo ven como un creador de problemas.

Hay quienes presentan como aspecto negativo de la globalización, la pérdida de empleo.  Esta pérdida de empleo, la adjudican al aumento en las transacciones comerciales internacionales, que a su vez trae consigo, que muchas entidades decidan trasladar sus operaciones a países donde la mano de obra es barata.  Si bien es cierto que para quien pierde su trabajo, esto puede representar suficiente razón para oponerse a la globalización, la realidad es que al igual que en algunos países causa una reducción en el empleo, el país a donde se trasladan las empresas aumenta el empleo.  Es cierto que la globalización ha causado impacto social, pero algunos planteamientos negativos ignoran que muchos de estos países requieren que las organizaciones contraten a gerentes locales.  Estos gerentes locales son parte de la cultura y no necesariamente son tan condescendientes con sus empleados como los gerentes occidentales.

El impacto negativo de la globalización en término de empleos, va a depender “del cristal con que se observe”.  Si vemos el impacto de la globalización desde el punto de vista de quien ha perdido su empleo, entonces la globalización ha traído consecuencias nefastas.  Pero, por otro lado, si vemos el impacto desde el punto de vista, de quien es contratado por el movimiento de la empresa a su país, entonces la globalización le ha traído consecuencias positivas.  Según Bhagwati (2004), existe evidencia empírica que sugiere que la rotación de empleos en los Estados Unidos e Inglaterra, no ha aumentado significativamente debido a la globalización.

Respecto al efecto de las multinacionales, resulta interesante que aquellos que se impactan por la globalización, principalmente aquellos que se quedan sin empleo, pueden ser presa fácil de los opositores para que se unan a sus filas de protesta.  Cuando nos quedamos sin empleo, puede ser difícil aceptar que somos parte de un proceso de cambio, que no podemos detener.  Sólo cuando aceptamos que la pérdida de empleo no se encuentra bajo nuestro control, seremos capaces de enfrentarla y encontrar las oportunidades que esta pérdida significa.

La situación, con la pérdida de empleo se puede tornar crítica porque quienes se quedan sin empleo, pueden identificar claramente que son víctimas del proceso de la globalización.  Estos trabajadores pueden realizar la identificación de forma rápida, porque inclusive muchos participan adiestrando a los nuevos empleados en el país extranjero donde la multinacional finalmente muda su operación.  Por otro lado, quienes se benefician de la globalización, regularmente no puede identificarlo claramente o como expresado en Weidenbaum (2003) los beneficios se encuentran tan dispersos en la sociedad, que pocas personas entienden la conexión entre el comercio internacional y la prosperidad en su país.

Dentro del grupo de opositores que entiende que los derechos humanos se afectan negativamente con la globalización, existen grupos que señalan a las multinacionales, principalmente a las estadounidenses, como las causantes del problema.  Hay quienes van más allá y expresan que son las multinacionales quienes aumentan el impacto negativo de la globalización.  Por lo tanto, Bhagwati (2004) expresa que son muchos quienes identifican a este tipo de empresa como el problema.  Esta interpretación resulta muy egoísta. Básicamente este planteamiento ignora por completo los beneficios que le brindan estas multinacionales a las economías en las cuales se establecen.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han ejecutado la agenda de globalización asegurándose de obtener la mayor cantidad de beneficios, en claro detrimento de los países en desarrollo.  Según Bhagwati (2004) las uniones temen que el intercambio comercial con países que tienen salarios bajos, reduzca el salario de los trabajadores en el mercado doméstico.  Según Bhagwati (2004) el intercambio con estos países ha mejorado los salarios utilizando como base que ha moderado la reducción que hubiese ocurrido por factores ajenos a la globalización.

Los que se oponen a la globalización no ven el lado positivo del movimiento de capital humano, inclusive se refieren a esto como inmigración.  Son férreos exponentes de la prohibición de la inmigración.  Algunos opositores, según expresado por Bhagwati (2004) reclaman que la inmigración también trae consigo un aumento en problemas ambientales.

Según Bhagwati (2004) la inmigración antes de la Primera Guerra Mundial era mayor que la existente actualmente.  El impacto de la inmigración, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, que fluye desde los países pobres a los ricos es diferente al impacto de la inmigración que fluye desde los países ricos a los pobres.  También es importante distinguir entre la inmigración de habitantes con preparación e inmigrantes sin preparación.  Sin menospreciar su impacto también se debe considerar el impacto de la inmigración legal y la ilegal.

Al igual que la pérdida de empleo, la postura respecto a la inmigración va a depender del lado en que nos encontremos.  En el caso de la inmigración, los países desarrollados van a preferir la inmigración de personas preparadas.  Por otro lado, los países en desarrollo van a resentir la inmigración de las personas preparadas, aunque podrían favorecer la inmigración de las personas que no están preparadas, ya sea de forma legal o ilegal.  La rapidez y la facilidad de acceso a la información representan un factor que ayuda a la movilidad de los inmigrantes, sea de forma legal como ilegal.

Oxfam (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el sistema de intercambio mundial ha ocasionado que las multinacionales ofrezcan salarios insensatos a los pobres.  Bhagwati (2004) argumenta ante esta exposición, que las multinacionales deben ser vistas no como la causa sino como la cura para la demanda por trabajo en los países pobres.  Bhagwati (2004) enfatiza en el error de muchos opositores de exponer al intercambio comercial como la meta final, en lugar de establecer el intercambio como un medio para obtener un intercambio económico.

Bhagwati (2004) presenta información relevante sobre la labor de niños.  El autor expone que el problema de niños trabajando no se asocia únicamente con los períodos actuales, sino que existe hace muchos años.  Según Bhagwati (2004), los opositores ven a la globalización como la causante de que los niños sean empleados, en clara ignorancia de la realidad que la misma existe hace mucho tiempo.  Los opositores también insisten en que aun cuando no puedan argumentar que la globalización es la causa de trata infantil, por lo menos aumenta el fenómeno.

Ante este argumento de los opositores de la globalización, Bhagwati (2004) expone que la globalización tiene como principio general un aumento en el intercambio.  Este intercambio a su vez, se traduce en un aumento en la prosperidad que tiene como consecuencia una reducción en la pobreza.  Si la pobreza disminuye se disminuye la necesidad de que los niños trabajen para llevar el sustento a su familia.  Bhagwati (2004) presenta, que según aumenta el desarrollo de los países, disminuye la contratación de menores de edad como empleados.

Los opositores que encuentran que pierden la batalla respecto a la trata infantil, al entender el proceso cíclico del aumento en el intercambio de bienes, entonces argumentan que la prosperidad lleva a algunos padres a ser egoístas.  Esta situación ocasionaría que los niños trabajen aun cuando no existe la necesidad.  Bhagwati (2004) presenta que al igual que con los padres ricos, los padres pobres quieren lo mejor para sus hijos.  Los padres pobres, no hacen que los hijos trabajen por gusto, sino que lo hacen por necesidad.  Tan pronto la necesidad desaparece, los niños dejan de trabajar.

Aquellos opositores, que argumentan que las multinacionales violan los derechos humanos o laborales, entonces actúan como defensores internacionales de los derechos humanos.  Podría considerarse irónico, que se conviertan en defensores internacionales, ya que después de todo, es este impacto internacional de la globalización al que se oponen.  Los opositores que entienden que las condiciones de trabajo en los países en desarrollo, son deplorables, en ocasiones, ignoran la cultura de estos países.   Muchos de estos opositores basan sus argumentos en sus prejuicios y paradigmas.

Muchos de estos prejuicios realmente están basados en lo aprendido de las economías desarrolladas.  Por lo tanto, podríamos llegar hasta argumentar que estos opositores no aceptan la creación de nuevas reglas económicas, porque supuestamente benefician a los países desarrollados, pero al momento de promulgar y exigir lo que entienden son derechos humanos, quieren imponer las creencias de los países desarrollados.

En la evaluación del impacto de la globalización han surgido nuevos actores.  Ya no solamente hablamos de multinacionales, sino que han surgido entidades no gubernamentales (NGO, por sus siglas en inglés).  Lester Salomon (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las entidades no gubernamentales, representan una asociación revolucionaria global.  Establece que estas organizaciones se han convertido en un tercer sector global.

Algunas de las NGOs se enfocan en presentar los temores de las uniones de trabajadores, quienes establecen que el intercambio económico con países pobres, aumenta la pobreza en los países ricos.  Otras se enfocan en el impacto ambiental de la globalización.  Estas organizaciones existen tanto en los países desarrollados, como en países en desarrollo.  Regularmente son este tipo de organizaciones la que se oponen a la globalización, ya que se enfocan en el aspecto negativo de la misma.

La globalización ha impactado a las NGOs de tal forma que aquellas que anteriormente se enfocaban en aspectos puramente domésticos, ahora ven la necesidad de establecer una coordinación internacional.   La globalización también ha ocasionado que surjan instituciones con enfoque global (Bhagwati, 2004).  El crecimiento de estas entidades ha sido principalmente debido a las mejoras en los métodos de comunicación como los correos electrónicos y el Internet.

Friedman (según citado en Bhagwati, 2004) expone que las tecnologías de comunicaciones, como el Internet, ha permitido a las diversas organizaciones no gubernamentales a cohesionarse hasta convertirse en movimientos efectivos, no solamente a nivel local, sino a nivel global.  Havel (según citado en Bhagwati, 2004) establece que los ciudadanos deben asumir su rol en los asuntos públicos y el desarrollo social.  La sociedad civil fomenta que las personas comunes participen en los gobiernos, y de esta forma se fortalecen las relaciones entre los ciudadanos y las naciones/estado.

Es importante establecer que estas entidades no gubernamentales que regularmente son las que llevan la “voz cantante” en las oposiciones a la globalización, deben ser transparentes en su exposición, con el propósito de que su exposición de motivos tenga validez.    Estas entidades en ocasiones actúan de forma irresponsable cuando divulgan información, ya que proporcionan información que en ocasiones es incorrecta o desproporcionada.  Bhagwati (2004) expresa que para que estas entidades puedan retener su influencia y su posición de confianza deben ser responsables.

Resulta irónico en este tipo de organización, la diferencia en apariencia y recursos que tienen las oficinas localizadas en países pobres y las localizadas en países ricos.  Inclusive Bhagwati (2004) presenta que en ocasiones los fondos recibidos por estas instituciones provienen no de dinero de su propio país sino de fondos internacionales.

Bhagwati (2004) expresa respecto a la hambruna y el impacto de la globalización en ella, que, en el caso de regímenes totalitarios y regímenes democráticos, ambos conocen de la existencia de la hambruna en su país.  La diferencia estriba en que los países democráticos están dispuestos a pedir ayuda internacionalmente para intentar aminorarlas, pero los regímenes totalitarios regularmente no lo hacen, en claro detrimento de la población de su país. Ante la misma situación, la hambruna, los países democráticos se benefician de la globalización, al solicitar y recibir ayudas, mientras que los países bajo regímenes totalitarios se aíslan completamente ante esta alternativa.

Bhagwati (2004) enfatiza en la capitalización de la educación superior.  Si la sociedad es una educada puede aumentar la utilización de la tecnología que a su vez puede ayudar a aumentar la productividad de la inversión realizada.  El método utilizado por los Cuatro Tigres, se enfocaban hacia el comercio exterior, un aumento en la alfabetización y un énfasis en la educación superior.  Según el autor, la educación sola no fomenta el crecimiento económico, pero puede ayudar a establecerlo.  En el caso de países que se han abierto a la globalización, los mismos experimentan unas tasas de crecimiento mayores que aquellos países que no son abiertos a la globalización.

Ante los efectos negativos que pueda ocasionar la globalización, quienes favorecen la globalización, entonces deben centrar los esfuerzos, no en tratar de argumentar que no existen los aspectos negativos, si no en tratar de lograr un rápido crecimiento económico en estos países, con el propósito aminorarlos.  La realidad de la globalización es una de dos caras.  Los opositores férreos sólo ven el lado negativo de la moneda, y a su vez los favorecedores férreos sólo ven el lado positivo.  Ambos grupos se encuentran errados en sus planteamientos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Globalización y el intercambio económico

Globalización y el intercambio económico

El aumento en el intercambio de bienes y servicios que promueve la globalización, trae también consigo una mayor competencia.  Los favorecedores de la globalización exponen que este aumento de la competencia resulta beneficioso porque implica que ninguna entidad va a tomar las cosas como concedidas.  El aumento en la competencia a nivel global causa que las entidades de negocio domésticas (independientemente del país) se mantengan a la vanguardia.

Cuando las empresas se mantienen a la vanguardia, tratando de crear, mantener y sustentar su ventaja competitiva, existe una alta probabilidad de innovación.  Regularmente los países con estándares altos de calidad y eficiencia son los que más innovan.  Esta innovación, que en ocasiones va aunada a innovación amigable al ambiente, aumenta las ventajas competitivas y el ingreso de las entidades y a su vez de los habitantes de los respectivos países.  La innovación trae a su vez como consecuencia una mejora en la calidad de los productos.  Según expuesto por Adam Smith, en su teoría de la mano invisible, si la competencia en el mercado local se puede considerar como buena, entonces si este mercado se expande a ser uno internacional, los resultados deben ser mejores.

La globalización ha aumentado las oportunidades, pero también puede presentar un riesgo de ruina o bancarrota.  La globalización ha aumentado la cantidad de suplidores y competidores, esto a su vez ha causado que los márgenes de ganancias en algunos productos disminuyan.  Ante esta situación los cambios drásticos en el ambiente de competencia, pueden ocasionar la bancarrota de quienes no conozcan el impacto de la globalización.

Bhagwati (2004) establece que la globalización ha causado un grado de vulnerabilidad e inseguridad financiera.  La inseguridad financiera es básicamente ocasionada por la integración de las economías nacionales en economías globales.  Esta integración ocasiona que exista mayor competencia entre naciones que antes no se veían como competidoras.  Bhagwati (2004) concluye que la competencia internacional es intensa y temida.

Los principales actores de este aumento de intercambio económico globalizado son las multinacionales.  Las críticas a las multinacionales surgen en diferentes ángulos.  Los críticos de las multinacionales tienen básicamente dos posturas, específicamente respecto al impacto de las multinacionales en los países en desarrollo.  Unos establecen que las multinacionales ignoran a los países pobres, por lo que no establecen presencia económica en estos países.  Por otro lado, existen críticos que establecen que las multinacionales explotan a los trabajadores y a los países donde tienen presencia física o hacen negocio. Bhagwati (2004) expone que las organizaciones son un negocio, por lo tanto su decisión de dónde hacen negocios se basa en la capacidad para generar ingresos.  Inclusive, el autor nos presenta la pregunta, “¿acaso alguna entidad ha hecho el bien manteniendo pérdidas operacionales?”

Las multinacionales no solamente reciben críticas u oposición referente al impacto en los países en desarrollo, la oposición más férrea proviene de aquellos que piensan que tienen un efecto negativo en los países en desarrollo.  Naipaul (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las multinacionales se aprovechan de los beneficios contributivos, pero no aportan nada al país, y cuando este beneficio contributivo se extingue o ya no es un beneficio cesan sus operaciones en el país.  En el caso específico de Puerto Rico, podríamos argumentar que esto fue lo que sucedió cuando se eliminó la provisión de la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal.

Los favorecedores de la globalización exponen que el país que recibe la inversión de la multinacional, logra obtener otros beneficios, aun cuando provea beneficios contributivos.  Según Bhagwati (2004), los impuestos sobre ingresos no son los únicos impuestos que los países pueden imponer por lo que los países son capaces de recaudar otro tipo de impuestos.  Además, las multinacionales traen empleo para los anteriormente desempleados del país.  Estas multinacionales también aportan conocimiento tecnológico y los administradores locales pueden aprender las técnicas gerenciales que tienen.

Bhagwati (2004) presenta que inclusive las multinacionales pagan una prima como salario a sus trabajadores.  Esto implica que los trabajadores reciban mayor cantidad que lo que recibirían en otro trabajo en el mismo país.  Los opositores de las multinacionales en ocasiones reclaman que los derechos laborales de los empleados son violados. Ante esta situación Bhagwati (2004) argumenta que en ocasiones estos países ni siquiera tienen una legislación laboral clara.  Inclusive algunos países como India tienen reglas muy estrictas, pero que no las hacen valer por lo costoso que representaría.

Muchos críticos argumentan que la globalización trae consigo las caídas de los mercados.  Stiglitz (2002) establece que la globalización no ha sido capaz de mantener una estabilidad económica.  Esta inestabilidad se puede observar en las crisis financieras.  Inclusive existen temores de que, por la interrelación, la crisis en un país afecte negativamente a otros.

Los favorecedores de la globalización argumentan que las caídas de los mercados no son causadas por la globalización.  A principios del siglo 20 surgió una gran caída del mercado, y todavía no hablábamos del término globalización.  La globalización ha impactado la rapidez con la que fluye la información y por lo tanto ha impactado la magnitud del impacto de estos fenómenos, pero no necesariamente es el causante.  Inclusive acusar a la globalización de ser la causante de estos fenómenos sería inclusive otorgarle mayor poder del que tiene.

Bhagwati (2004) establece que las caídas de los mercados ocurren por la pérdida de la confianza en los mismos.  Además, la información provista por el mercado no es perfecta, por lo que los participantes de los mercados pueden comenzar a actuar bajo un efecto de manada.  Un efecto de manada implica que lo que se observe en el mercado, otros lo repiten, sin establecer un análisis al respecto, sólo siguiendo la reacción del mercado.  Para evitar esta situación es fundamental tener establecido reglamentaciones en el mercado y regulaciones bancarias.  Ante esta situación lo más importante como participantes del mercado es ser prudente en las decisiones financieras.

Weidenbaum (2003) establece que el aumento del terrorismo y la respuesta drástica de los países que son víctimas del mismo para combatirlo, se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo económico.  El desarrollo económico se sustenta en la facilidad con que se efectúen las transacciones económicas y los intercambios de bienes y servicios.  Si se imponen barreras como consecuencia de actividades terroristas que impidan el libre fluir de las transacciones económicas, eliminamos uno de los pilares de la globalización, que es la eliminación de las barreras nacionales.

Stiglitz (2002) argumenta que la globalización no produjo los resultados esperados en países anteriormente comunistas como Rusia.  Inclusive establece que la globalización ha tenido un impacto más negativo que el sistema comunista que anteriormente poseían.  El capitalismo como sistema económico abre oportunidades económicas, pero muchos de los que se oponen a la globalización verbalizan que prefieren el modelo socialista.  Bhagwati (2004) establece que muchos de quienes proponen el modelo socialista, no visualizan que el sistema socialista, procura la racionalización de los bienes y servicios.  Este sistema, en aquellos países donde se ha implantado ha agravado la brecha económica entre los habitantes.

Ante este argumento, Bhagwati (2004) establece que acelerar la globalización en los países en desarrollo, sin establecer procesos claros, puede ser desastroso.  En su exposición establece que esto fue lo que le sucedió a Rusia, que libero su política económica y las tarifas relacionadas, para eventualmente colapsar y reimponer las tarifas.

Bhagwati (2004) enfatiza en cómo los gobiernos han buscado las formas para reducir los obstáculos que impidan el intercambio de bienes y la inversión a través de todo el mundo.  Bhagwati (2004) presenta un aspecto interesante sobre la desigualdad.  La desigualdad del capitalista se convierte en tolerable, no porque los ricos se vayan a privar de las cosas que poseen o pueden adquirir sino porque los pobres ven esas cosas como premios que pueden ser accesibles para ellos en algún momento.  Según un estudio realizado por Salai-Martin (según citado por Bhagwati 2004), se concluye que la desigualdad no se ha dispersado en las últimas décadas finalizadas en el año 2000, sino todo lo contrario.

Se tienen que reconocer que aún con las leyes vigentes y los castigos estipulados por incumplimiento, existen muchas entidades que violan la ley cuando establecen prácticas de negocio que resulta anti-éticas e ilegales.  Esto, no surge con el proceso de globalización, esto depende de la ética y los valores morales de los individuos que administran estas organizaciones.  En ocasiones, los opositores tratan de adjudicar este comportamiento a la globalización, ignorando que este comportamiento, aunque incorrecto ha sido utilizado a través del tiempo.

Stiglitz (2002) identifica a las tres instituciones principales que deben regular la globalización como: Fondo Monetario Internacional (IFM), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Intercambio (WTO).  Stiglitz (2002) critica al IFM ya que en la mayoría de los casos sólo le provee ayuda aquellos países que solo se enfocan en disminuir déficits, aumentar impuestos y aumentar las tasas de intereses, cuando todas estas medidas contraen la economía.

Respecto a los críticos del IMF, Bhagwati (2004) argumenta que este organismo tiende a proveer préstamos cuando existen crisis.  Esto no significa que los préstamos compensan todos los gastos, pero en definitiva la crisis sería mayor si no se otorgan los préstamos.  Lo que sí resulta importante es que los opositores entiendan que las políticas internas de los gobiernos en términos del uso apropiado de los fondos, la establecen los gobiernos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

 

 

 

Globalización y su impacto en la pobreza

Globalización y su impacto en la pobreza

Globalización y su impacto en la pobreza

En un escrito anterior discutía, las diversas definiciones de la globalización y les mencionaba que en escritos siguientes plantearía el impacto de la globalización en la pobreza.  Este escrito pretende explorar las posturas tanto positivas y negativas que algunos autores han establecido entre la globalización y el impacto en la pobreza.

Con relación a la pobreza, Stiglitz (2002) establece que en África la miseria ha aumentado y el ingreso y el nivel de vida ha bajado.  Inclusive menciona que países africanos que han logrado una estabilidad política no han logrado atraer inversiones, sin estas inversiones no pueden obtener un crecimiento sostenible.

Stiglitz (2002) establece que el proteccionismo ha sido utilizado por Estados Unidos y Japón para establecer sus respectivas economías.  Ante esta situación concluye que el proteccionismo no ha resultado para algunos países, pero la liberalización del intercambio comercial de forma rápida tampoco.  La liberalización ha causado miseria.  Como ejemplo, aquellos que no han perdido su empleo han sido impactados en algún nivel por la inseguridad de perderlo.

Según Bhagwati (2004) el impacto de la globalización en la pobreza, se puede resumir en el hecho de que el intercambio aumenta el crecimiento económico y este crecimiento reduce la pobreza.  Bhagwati (2004) presenta lo que denomina como la hipótesis de Bhagwati que establece que el crecimiento debe ser el enfoque principal de las economías de los países.  Esta debe ser la estrategia para aumentar los ingresos y por ende el consumo y los estándares de vida de los pobres.

Bhagwati (2004) presenta la paradoja del crecimiento miserable.  Esta paradoja presenta el efecto de empobrecimiento que puede causar el crecimiento económico cuando el enfoque económico de las políticas de los países no se enfoca apropiadamente.  Si los países se enfocan solamente en aumentar la exportación, sin enfocarse en la diversificación, el crecimiento puede ocasionar un aumento en oferta, lo que llevaría a una disminución en el precio.  Esto ocasionaría que, aunque exista un aumento en la exportación surge un aumento en la miseria.

Con relación a las estrategias económicas que los países pueden seguir para evitar la paradoja del crecimiento miserable, Bhagwati (2004) expone que anteriormente muchos países seguían la filosofía de sustitución de importación en industrias importantes como el acero y la maquinaria eléctrica.  Esta filosofía era preferida en lugar de exportar bienes menos críticos como juguetes o ropa.  Esta estrategia de desarrollo no cumplió su propósito y tuvo como consecuencia que se redujera el crecimiento y que estos países no crearan la demanda suficiente para la mano de obra barata, que básicamente era su necesidad.  Aquellos países que enfocan sus estrategias para suplir la demanda de las necesidades de sus ciudadanos son exitosos en ayudar a aminorar la pobreza.

Bhagwati (2004) establece como alternativa para darle acceso de la riqueza a los pobres, el esquema de micro-créditos establecido en India.  Este concepto se sustenta en prestar pequeñas cantidades de dinero a un número de clientes pobres con el propósito de aumentar su bienestar económico.  En este sistema cada persona que ha tomado prestado, monitorea a los otros participantes del programa.

Bhagwati (2004) también expone como alternativa para proveer acceso al capital a los pobres, la sustitución de los burócratas por mercados en la medida en que sea posible.  Aun cuando los opositores no ven esta alternativa con buenos ojos, la realidad es que los burócratas regularmente entorpecen el proceso de acceso a capital, cuando exigen que se les paguen extorsiones para tener acceso al mismo.  Los mercados se proponen como un mecanismo de distribución, donde todos tienen las mismas oportunidades.

Bhagwati (2004) por otro lado nos recuerda que un aumento en ingreso de los pobres, no necesariamente implica una mejor nutrición.  El autor presenta evidencia de que cuando los pobres tienen ingresos adicionales regularmente lo utilizan para cosas innecesarias más que para comida.

Bhagwati (2004) presenta, además, el ejemplo de los cuatro pequeños tigres, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán (Cuatro Tigres).  Estos países se enfocaron en el intercambio internacional y no se circunscribieron al modelo de autosuficiencia.  Al hacer esto, lograron que ambos, las exportaciones y el ingreso aumentaran.

Bhagwati (2004) presenta evidencia de que, al aumentar el intercambio internacional, se disminuye la pobreza, al presentar los ejemplos de países como China e India.  Desde que China abrió su intercambio comercial hacia el exterior, su economía creció por un diez por ciento en las últimas dos décadas que terminaron en el año 2000.  De la misma forma, el crecimiento de India fue de un seis por ciento.  Ante esta situación, la pobreza en estos países disminuyó.

Según Bhagwati (2004) la pobreza en China disminuyó de un 28% de la población en 1978 a un nueve por ciento en el 1998.  En el caso de India, la pobreza era de un 51% en el 1978 y para el año 2000 este porcentaje había disminuido a un 26%.  Al concluir que el crecimiento disminuye la pobreza, entonces la pregunta no sería cómo eliminamos la pobreza sino cómo logramos que la economía crezca (Bhagwati, 2004).

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

En los foros educativos, al igual que en las industrias se utiliza de forma arbitraria, repetitiva e inclusive sin conocimiento apropiado, el término globalización.  En ocasiones, muchos llegan hasta adjudicarle las situaciones, tanto positivas como negativas, a las que se enfrentan las empresas, a la globalización.  Esta forma de proyectar las situaciones a las que se enfrenta la empresa, en ocasiones hasta parece adjudicarle a la globalización una presencia física.  Lo interesante de estos argumentos, es que no necesariamente todos conocen lo que significa el término globalización.

Aún más interesante, resulta que ni siquiera los grandes estudiosos o eruditos puedan establecer una definición única de globalización.  A través de las diversas lecturas, cada lector, finalmente selecciona la definición de globalización que le parece más razonable.  Ante esta situación podemos establecer que las divergencias surgen desde la definición misma.  La definición representa el punto inicial, desde donde se identifican férreos favorecedores, pero a la vez férreos opositores a lo que comprende la globalización.

Existen definiciones variadas para el término globalización.  Held (según citado en Steger, 2009) define globalización como un proceso o conjunto de procesos que encarna una transformación de las relaciones y transacciones sociales, determinadas en términos de intensidad, velocidad e impacto.  Held (según citado en Steger, 2009) incluye en su definición que la globalización genera flujos transcontinentales e interregionales y cadenas de actividad, interacción y ejercicio de poder.  Steger (2009) define globalización como la expansión e intensificación de las relaciones y conciencia social a través de un tiempo y espacio mundial.

Resulta interesante que estas definiciones enfatizan en el aspecto social de la globalización.  Aún con la diversidad de definiciones, podemos establecer que la globalización es un proceso que se ha modificado a través del tiempo.  Definitivamente, la globalización representa un proceso de cambio.  Bhagwati (2004) enfatiza que la globalización surge  principalmente por dos aspectos: el cambio tecnológico y la acción de los estados/naciones.

Según (Steger, 2009) , “la globalización es un conjunto multidimensional de procesos sociales que resiste estar confinado a un marco temático en particular.  Steger (2009) establece que los poderes de transformación de la globalización impactan las dimensiones económicas, políticas, culturales, tecnológicas y ecológicas.

Según Bhagwati (2004) la globalización económica es la integración de las economías nacionales en economías internacionales mediante el intercambio, inversión extranjera directa, flujos de capital a corto plazo, flujos de trabajadores, flujos de tecnología, entre otros.  La transformación que trae consigo la globalización, ha ocasionado que muchos se encuentren a favor de este cambio y sus consecuencias, mientras que otros se presentan como opositores.

Von Stamm (2005) establece que una de las razones por las que las empresas establecen estrategias de globalización es para aumentar su eficiencia, reducir la complejidad y duplicar el portafolio de los productos, entre otros beneficios.  Inclusive, desde el punto de vista de las multinacionales, la globalización presenta una alternativa de progreso y aumento en el alcance de los mercados.

Anterior a que reconociéramos el comercio como uno global, según expuesto por la globalización, el comercio se realizaba entre países a través del mundo.  Esto significa que la globalización no representa el comienzo del intercambio comercial entre los países del mundo.  Este proceso ya se había comenzado siglos anteriores.  Según Bhagwati (2004) un punto clave que distingue a la globalización de otros tipos de intercambios económicos anteriores es el cambio en políticas, el cambio en la forma de hacer negocios.

La definición de globalización resulta, en ocasiones, abarcadora.  Bhagwati (2004) establece que para poder defender el término globalización tenemos que conocerlo bien.

Bhagwati (2004) identifica dos grandes grupos de opositores.  El primer grupo se compone de aquellas personas que son anti-capitalistas.  Estos se oponen a la globalización porque lo ven como una extensión del capitalismo a través del mundo.  Bhagwati (2004) presenta que los sentimientos anti-capitalistas donde se presenta a la globalización como instrumento de explotación de los países extranjeros se representa de forma común en los oponentes a la globalización.  El segundo grupo, se opone a la globalización porque entienden que es el causante de varios males sociales.

Stiglitz (2002) establece que para los favorecedores de la globalización, el término es sinónimo de progreso.  Por lo tanto los países en desarrollo deben aceptarla para crecer y luchar contra la pobreza.  Pero para mucho, la globalización no ha traído los beneficios económicos prometidos.   Esto sucede principalmente para los países en desarrollo y los países localizados en el continente africano.

La facilidad de los intercambios económicos, el aumento en las innovaciones y las revoluciones en las comunicaciones, como el Internet, han fomentado el intercambio del conocimiento.  Este intercambio de conocimiento ha ayudado al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas ideas, pero también la transmisión de males.  Como todo proceso, es importante entender que la globalización tiene tanto desventajas como ventajas.

Según expuesto anteriormente, la globalización puede, tiene varios enfoques en su significado.  Inclusive quienes se oponen a la globalización lo hacen desde diversos frentes.  Algunos opositores, son férreos opositores del capitalismo, a otros les interesa poco el capitalismo, pero exigen mayor ayuda para eliminar la hambruna a nivel mundial.

Los males sociales no fueron ignorados por proponentes de modelos económicos anteriores.  Inclusive John Stuart Mill (según citado en Bhagwati, 2004) establece que la consecuencias no son del todo malignas.  Mill expone que las ventajas del comercio sobrepasan los efectos morales e intelectuales negativos que pueda tener la globalización.

Weidenbaum (2003) expone como punto a favor de la globalización actual, que la economía global durante el siglo XIX estuvo integrada y el intercambio fluía sin mayores requisitos de impuestos o tarifas.  Durante el siglo XX, la integración comercial disminuye debido a las guerras que se llevaron a cabo, como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.  Estas guerras, que se prolongaron por varios años, causaron que el comercio se tornara nuevamente local.  Las naciones/estados, entonces se distanciaron del resto del mundo y se enfocaron en sus economías, sociedades y cultura.

Es común, que los habitantes de ciertos países observen con recelo la incursión de compañías foráneas en su territorio.  Este recelo aumenta cuando visualizan a la compañía como un extranjero que tiene como propósito invadir la sociedad y el aspecto cultural del país (Weidebaum, 2003).  Bhagwati (2004) expresa que muchos opositores han querido presentar a la globalización y al capitalismo como fuerzas o procesos que alejan a la sociedad de sus valores y su cultura.

Las organizaciones toman decisiones de inversión basado en lo que los países tienen que ofrecer.  La mayoría de las decisiones se centran en la estabilidad política y en las ventajas económicas que los países provean.  En el mundo de negocios, las entidades buscan generar ganancia y riqueza, sería ilógico establecer que las organizaciones tienen que establecer como propósito principal el bienestar público, aunque no deben ignorar su responsabilidad social.  El capitalismo provee las herramientas para que los ciudadanos puedan alcanzar un crecimiento económico, obtener un empleo y obtener riqueza.

Las multinacionales según (Weidenbaum, 2003) pueden servir a los países como un mecanismo efectivo para el desarrollo económico de los países en desarrollo.  Estas compañías pueden proveer tecnología.  A su vez, estas compañías pueden proveer un aumento en la inversión directa de capital en la economía del país.  Lo importante, entonces, estriba en que los países sepan y puedan establecer negociaciones que beneficien tanto a las multinacionales como al país sede.

Según expuesto por Bhagwati (2004) uno de los problemas de los oponentes a la globalización estriba en que entienden que si alguien se muestra favorecedor del libre comercio, esto significa libertad o libertinaje en otros aspectos.  Los opositores entienden que quien favorece la globalización económica está dispuesto a aceptar el libertinaje en el flujo de capital, de inversión directa, e inmigración sin control.

Los males que muchos tratan de identificar como consecuencia directa de la globalización, no son únicos y exclusivos de este proceso.  Sería irresponsable adjudicar la responsabilidad de estos males a la globalización.  Inclusive muchos podrían considerar que adjudicarle este poder a la globalización, le estaría brindando mayor autoridad y poder de la que tiene.  Los males, como el terrorismo y enfermedad mortales como el SIDA y el SARS, no son nuevos en el entorno social.  Los mismos han existido en diversas modalidades en siglos anteriores, pero se identificaban con nombres diferentes.

Una de las mayores preocupaciones de los opositores al proceso de la globalización es representado por los males sociales que entienden ha ocasionado.  Stiglitz (2002) argumenta que en el caso de la disponibilidad de medicamentos, las disposiciones de la globalización han protegido a los productores y no a los usuarios.  El enfoque de los opositores se centra principalmente en la pobreza y la labor de menores de edad.

Según expresado por Bhagwati (2004) muchos han llegado a establecer que la globalización ha hecho daño en lugar de promover las necesidades sociales.  Según datos provistos por Bhagwati (2004) resulta interesante que la mayor oposición hacia la globalización se encuentra entre los países ricos del norte, mientras que sus mayores defensores se encuentran en los países pobres del sur.

Haciendo frente a las desventajas expuestas por los opositores de la globalización, Wac-ziarg (según citado en Bhagwati, 2004) expone que sin la globalización las naciones pequeñas se sentirían cohibidos en el mercado internacional.  Con la globalización estos países se sienten con la oportunidad de beneficiarse de economías de escala.  La globalización por lo tanto le permite a las naciones pequeñas retener su individualidad económica y política y a la vez progresar.

Muchos académicos se enfocan solamente en los beneficios que ofrece la globalización.  Por lo tanto, ignoran las consecuencias negativas que el proceso trae.  Su argumento se sustenta únicamente en los beneficios, donde su enfoque principal es el aumento en el flujo de intercambio de bienes y servicios a nivel internacional y el aumento en inversión a nivel internacional, y el aumento de ingresos que proviene del aumento de estos.  Estos académicos presentan que este aumento en intercambio, trae consigo un aumento en empleo que a su vez trae consigo un aumento en ingreso.  El aumento en ingreso, entonces se traduce en un aumento en la calidad de vida.

Bhagwati (2004) presenta que los opositores a la globalización expresan como una consecuencia negativa de la misma, una disminución en el gasto para aspectos sociales.  Tanzi (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el aumento en el comercio electrónico, que regularmente es libre de impuestos ha causado una diminución en los ingresos.

Los favorecedores de la globalización, ven entonces el aumento en los estándares de vida y el aumento del poder adquisitivo como una oportunidad para las personas.  Su pensamiento, se enfoca en expresar que si las personas tienen dinero disponible, el mismo podría ser utilizado para proteger su ambiente.  Ese dinero disponible, también podría ser utilizado para promover causas sociales.  De esta forma, discuten y tratan de aminorar el impacto negativo tan férreamente impulsado por los opositores, en el medio ambiente y la sociedad.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han sido hipócritas, ya que han propiciado que los países en desarrollo eliminen las barreras de intercambios económicos, pero han mantenido sus barreras.  Por lo tanto, los países en desarrollo no salen beneficiados en el proceso de exportación.  Según Stiglitz (2002) los países desarrollados pidieron a los países en desarrollo que eliminaran los subsidios en bienes industriales, pero irónicamente los países desarrollados fomentan el subsidio en la agricultura.  Según Stiglitz (2002) esta posición sólo beneficia a los países desarrollados.

El debate del concepto de globalización, sus beneficios y consecuencias no termina en este escrito.  En otras entradas al blog, discutiré el impacto de la globalización en la pobreza, en el desarrollo económico de ciertos países en particular, en el ambiente, seguridad financiera y cultura, entre otros aspectos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Steger, M. B. (2009). Globalization, a very short introduction (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

von Stamm, B. (2005). Managing Innovation, Design and Creativity (1st ed.). John Wiley & Sons, Ltd.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

 

Cambios en el formulario de planilla 2015

Cambios en el formulario de planilla 2015

Cambios en el formulario de planilla 2015

Esta entrada en el blog tiene como propósito exponer información que considero relevante para el periodo de radicación de planillas que corresponde al año contributivo 2015.

Radicación electrónica

Hacienda notificó los contribuyentes tienen que radicar el formulario de planilla del 2015 y los subsiguientes de forma electrónica, salvo en limitadas excepciones a través del Boletín Informativo de Política Contributiva Núm. 16-01 y la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 16-02-RI.   Para estos propósitos pueden utilizar los proveedores certificados por Hacienda, que pueden acceder a través de su página web o pueden utilizar los centros de Hacienda localizados a través de la isla. También puede utilizar los servicios de especialistas contributivos como esta servidora.

Aquellos contribuyentes que califiquen para la radicación en papel, porque cumplen con alguna de las excepciones, tendrán que acompañar la planilla con el Formulario 483.20 – Excepción a la Radicación Electrónica Planilla de Contribución sobre Ingresos de Individuos.  El formulario 483.20 no es un formulario donde usted opta por radicar en papel si así lo prefiere.  Solo podrá ser utilizado por aquellos contribuyentes cuyas situaciones Hacienda haya establecido específicamente que se consideran excepciones para la radicación electrónica.  Lamentablemente para algunos contribuyentes, para la radicación de planillas 2015, las colecturías no aceptarán planillas en papel si los contribuyentes no cumplen con los requisitos de las excepciones.  Las excepciones a la radicación electrónica fueron informadas por Hacienda a través de la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 16-02-RI y son las siguientes:

Excepciones para radicación electrónica, se requiere incluir Formulario 483.20
1.       Socio o accionista de entidades de conducto, cuyo año contributivo sea diferente al de la entidad.
2.      No residente que vendan propiedad inmueble localizada en Puerto Rico  realizada desde el 1 de enero de 2016
3.      Contribuyente reclama deducción por inversión inicial en un Fondo de Capital Privado (Ley 185-2014)
4.      Contribuyente que reciba 1099-R y que tenga derecho a reclamar la exención de $11,000 o $15,000.  Este contribuyente, fue empleado federal, pero brindó servicios en PR y reside en PR y recibe beneficios de pensión como anualidad.
5.      Contribuyente que informe ingreso exento bajo Acuerdo Especial con la Compañía de Comercio y Exportación (Ley 135-2014)
6.      Contribuyente reclama créditos contributivos en Anejo B, Partes II y IV
7.      Contribuyente reclama el Crédito de la Oportunidad Americana
8.      Contribuyente tiene ingreso bajo una tasa contributiva reducida para la Creación de Empleos bajo la Ley 1-2013
9.      Contribuyente reclama la exención de ingresos por servicio militar durante conflicto bélico
10.  Contribuyente reclama aportaciones a sistema de retiro gubernamentales en exceso de lo reportado en la W-2.
11.  Contribuyente realiza el cómputo de la contribución por paga atrasada. Tiene que radicar el modelo SC 2668.
12.  Contribuyente está obligado a radicar la planilla con un estado financiero auditado.
13.  Contribuyente es extranjero no residente de PR con ingresos relacionados a industria o negocio en PR.
14.  Reclama crédito por contribuciones pagadas a países extranjeros, los Estados Unidos, sus territorios y posesiones. Tiene que completar Anejo C.
15.  Contribuyente radica la planilla bajo la Opción 94.
16.  Contribuyente falleció durante el año contributivo o el cónyuge sobreviviente que radique una planilla de individuo para el mismo año contributivo.
17.  Contribuyente no puede someter de forma electrónica por error en el seguro social y está radicando por primera vez.

 

Basado en el requisito de radicación electrónica de la planilla del 2015, los cambios más significativos en el formulario de planilla 2015 surgen porque Hacienda ha intentado que una mayor cantidad de personas radiquen el formulario de forma electrónica.  Los cambios más significativos se discuten a continuación:

Cuestionario:

Este año el formulario provee un espacio para que se indique la fecha de defunción del cónyuge fallecido, en caso de que sea la segunda planilla rendida por un cónyuge sobreviviente.  En el formulario de planilla 2015, se añaden y/o se clarifican preguntas que ayudarán a definir cómo tributan los conceptos de ingresos generados por el contribuyente y a su vez determinan si tienen o no derecho a reclamar deducciones y exenciones.

Anterior a la planilla del 2015, se preguntaba si el contribuyente era residente de Puerto Rico al finalizar el año contributivo, pero en este formulario se pregunta de forma específica si el contribuyente fue residente de Puerto Rico durante todo el año.  Si se contesta en la negativa, se le solicita al contribuyente que escriba la fecha de mudanza ya sea para Puerto Rico o desde Puerto Rico o si fue no residente durante todo el año.  Relacionado a esta pregunta el formulario de planilla del 2015 añade otra pregunta donde se le requiere al contribuyente y/o cónyuge que incluya la cantidad de ingresos generados cuando no se encontraba viviendo en Puerto Rico o sea durante el periodo de tiempo que no fue residente de Puerto Rico, esto con el propósito no solamente de conocer la cantidad de ingresos generados fuera de Puerto Rico sino también para limitar la cantidad de las deducciones que el individuo pueda reclamar.

Además, se añade la pregunta de si el contribuyente es socio de una entidad sujeta a tributación bajo el Código Federal.  Con relación contribuyente que son miembros activos en combate se añade una pregunta que en el caso de contestar en afirmativa tiene que informar la fecha en que terminó el servicio militar.  La pregunta y la fecha son importantes porque en el caso de contribuyentes que se encuentren activos en zona de combate, se le otorga una prórroga de radicación y pago hasta de diez meses luego de culminado el servicio.

Ingresos y Ganancias:

Se concede una exención sobre los primeros $40,000 del ingreso bruto generado por un joven por concepto de salarios, servicios prestados y/o trabajo por cuenta propia.  Aunque esta exención no es nueva durante el 2015, fue establecida bajo la Ley 135-2014, mejor conocida como la “Ley de Incentivos y Financiamiento para Jóvenes Empresarios”, la misma aplica para el año 2015.  Para propósitos de la Ley 135-2014 y la exención, se define joven como individuos entre las edades de 16 a 26 años que sean residentes de Puerto Rico al finalizar el año contributivo 2015.

El 4 de febrero de 2015, Hacienda emitió el Boletín Informativo de Política Contributiva Núm 15-03, donde clarifica que puede beneficiarse de la exención aquel joven que cumpla con los requisitos pero que para hacerlo debe recibir un formulario de W-2 donde el patrono establezca la cantidad exenta de salarios en el encasillado número 16 y seleccione el código E en el encasillado 16A.  El código E identifica que la exención es para jóvenes que cumplen con los requisitos de la Ley 135 del 2014.  Aquel contribuyente que cumpla con los requisitos pero que no reciba una W-2 de esta forma no podrá reclamar la exención en la planilla y tendrá que tributar por la cantidad total de salarios recibidos.

Si algún joven entiende que cumple con los requisitos pero su patrono no informó la exención en el encasillado correspondiente debe notificarle a su patrono la situación y solicitarle que le entregue una W-2 enmendada.  La W-2 de los jóvenes que tengan derecho a la exención bajo la Ley 135 del 2014 incluirá en el encasillado 11, solamente la cantidad que exceda de los $40,000 de exención.  Será por la cantidad que aparezca en el encasillado 11 (Total de Salarios), que el joven vendrá obligado a tributar.  En el caso de jóvenes que cumplan con el requisito, pero que generen salarios por ser empleados del gobierno federal, no tendrán que solicitar que se les enmiende la W-2, ya que el formulario de planilla 2015 incluye un espacio donde se informa la exención en este tipo de situación.

Aquel joven que cumpla con los requisitos de la Ley 135 del 2014, pero genere ingresos por cuenta propia, podrá reclamar la exención en el anejo donde informa su ingreso.  Los anejos para informar ingreso por cuenta propia son:

Concepto de ingreso Anejo
Industria o Negocio K
Agricultura L
Profesiones y/o Comisiones M
Renta N

Por lo tanto, los jóvenes que trabajen por cuenta propia, deberán reclamar la exención de los $40,000 en el Anejo que le corresponda (Anejo K para negocio, Anejo L para agricultura, Anejo M para profesiones y comisiones y Anejo N para renta).  Aquellos jóvenes que reciban informativas como lo son las 480.6A y 480.6B, estos formularios no tendrán un espacio similar al espacio en la W-2 para reclamar la exención.  La exención de $40,000 es por individuo no por concepto de ingresos devengados, lo que significa que la suma de exención reclamada entre salarios e ingresos por trabajo por cuenta propia no puede exceder de los $40,000.  En el caso de jóvenes que tengan ingresos como asalariado y también ingresos por trabajo por cuenta propia, deben utilizar primera la exención contra salarios y cualquier remanente contra el ingreso por cuenta propia.

Si el joven se beneficia de la exención, debe seleccionar en el cuestionario del formulario de planilla que generó otros ingresos excluidos o exentos de contribuciones, por lo que tendrá que completar el Anejo de Ingresos Exentos (Anejo IE).  En el Anejo IE, el joven tendrá que incluir la cantidad exenta que aparezca en su W-2 y/o en el anejo donde informó los ingresos por cuenta propia.

Aquellos individuos que generen ingreso por cuenta propia pero que en año anteriores hayan generado pérdidas operacionales, tendrán que utilizar un nuevo Anejo para presentarlas.  El formulario del 2015 de la planilla añade el Anejo V, donde el contribuyente tendrá que desglosar las pérdidas netas incurridas en años anteriores.  Se completará un Anejo V para cada actividad de negocio que tengan los contribuyentes y para la cual reclame una disminución de ingresos por pérdidas netas operacionales generadas en años anteriores.

En el caso particular de contribuyentes que generen ingresos por cuenta propia, tendrán que utilizar un nuevo anejo, el Anejo W, donde vendrán obligados a desglosar los costos directos imprescindibles y otros gastos que se reclaman en el Anejo K, L, M y N.  Por lo tanto, si un contribuyente reclama costos directos y/o otros gastos para más de un negocio tendrá que completar un Anejo W para cada negocio.

Aquellos individuos no residentes que generen ingresos por concepto de espectáculos o actividades deportivas que se realicen en Puerto Rico, tendrán que radicar su planilla de forma electrónica, ya que el formulario del 2015 provee espacio para que reporten estos ingresos.

Las distribuciones de planes de retiro cualificados en Hacienda recibidas en un lump-sum se presentan en el Anejo D, como en años anteriores.  En el formulario 2015 aquellas distribuciones de planes de retiro cualificados en Hacienda recibidas en lump-sum pero  efectuadas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 30 de abril de 2015 tributan al 8%.  Como consecuencia, el Anejo D, se modifica para incluir una columna donde el contribuyente pueda informar la cantidad de la distribución del plan de pensión cualificado que recibió y para el cual puede tributar al 8%.  Como el contribuyente puede utilizar pérdidas de periodos anteriores para disminuir la ganancia generada en el año contributivo actual, se añade una parte en el Anejo D, que permite que el contribuyente desglose por año contributivo la pérdida generada que aún no ha utilizado y la fecha en que vence esa pérdida.  De esta forma, los contribuyentes que reclamen pérdidas de capital de años anteriores pueden radicar la planilla de forma electrónica, lo que no era posible anterior al 2015.

La condonación, perdón o eliminación de una deuda, representa un ingreso para la persona a quien le perdonan la deuda.  Esto principalmente aplica cuando se llega a un acuerdo con las instituciones financiera en un proceso de restructuración de préstamos.  la institución financiera informará en el Formulario 480.6A, la porción perdonada o condonada y esta porción representará ingreso para el contribuyente.  El formulario de planilla del 2015, específicamente en el Anejo F, provee un espacio para presentar este tipo de ingresos.  En el Anejo F, se presentan los otros tipos ingresos que genera un contribuyente que no han sido reportados en ningún otro lugar de la planilla.  Para el año contributivo 2015, el formulario F, se reajusta para incluir los otros ingresos generados durante el año contributivo pero que sean atribuibles solamente a uno de los contribuyentes.  Los tipos de ingresos que se presentan en el Anejo F son las distribuciones de cuenta de retiro individual, distribuciones o transferencias de planes gubernamentales, distribuciones de planes de compensación diferidas no cualificados, condonación de deuda, uso de intangibles, compensación judicial, ingreso por federaciones deportivas y otros ingresos atribuibles a uno de los individuos solamente.

Para el formulario del 2015, se añade el formulario FF, donde se presentarán los otros tipos de ingresos que no son específicamente atribuibles a uno de los contribuyentes de forma individual.  Algunos de los conceptos de otros ingresos que se dividen por partes iguales entre los contribuyentes cuando optan por radicar bajo el Cómputo Opcional (Anejo CO) son los intereses, dividendos e ingresos misceláneos (aquellos para los cuales no hay una descripción específica en el formulario de planilla).

Deducciones

En el Anejo A, se crea una parte (Parte II) para calcular la limitación de las deducciones que el contribuyente y el cónyuge pueden reclamar si durante algún periodo del año no fueron residentes.  Esta nueva parte se tiene que completar básicamente si el contribuyente contestó que no había sido residente de Puerto Rico por alguna porción del año contributivo.

Además, considerando que un contribuyente puede reclamar intereses hipotecarios tanto de su residencia principal como de una segunda residencia, el Anejo A provee un espacio para que el contribuyente pueda reclamar los intereses hipotecarios de residencias cualificadas que no fueron reportados en el Formulario 480.7A.  El formulario 480.7A es el formulario que utilizan las instituciones financieras locales para informar las cantidades relacionadas a los préstamos hipotecarios como serían los intereses, gastos de descuento y originación, entre otros costos relacionadas al proceso hipotecario.

Entre las deducciones que los contribuyentes pueden reclamar se encuentran las aportaciones a IRA educativas para dependientes cualificados.  Esta deducción no es nueva para el 2015, pero en el formulario 2015 se cambia el lugar donde puede ser reclamada del Anejo A, al Anejo A1.  En el Anejo A, se incluyen todas las deducciones, pero el Anejo A1, incluye la información de los dependientes.

Durante este periodo de radicación, he recibido preguntas relacionado a la deducción especial para individuos, específicamente si la misma estará o no disponible para la planilla que se radica para el 2015.  Sepa usted que la deducción especial para individuos desaparece para el año contributivo 2015.

Contribución

Para el año 2015, se eliminó la contribución especial de 2% del ingreso bruto cuando excedía de $200,000 para los individuos que llevaran a cabo industria o negocio por cuenta propia, aquellos que completan los anejos K y M, ya que los ingresos de agricultura que se presentan en el anejo L y los ingresos de alquiler que se presentan en el anejo N, se excluían de esta contribución especial.  Esta contribución especial era comúnmente conocida como la “patente nacional”.

Durante el año contributivo, se legisló para permitir la tributación de ciertos activos a tasas especiales.  Las tasas aplicables variaban de acuerdo al activo y fecha de distribución y/o prepago de la siguiente forma:

Tipo activo Fecha de distribución y/o prepago Tasa especial
Contrato de seguro de vida, dotal o anualidad mediante transferencia indirecta a contrato de anualidad variable En o antes del 30 de abril de 2015 10%
Cantidades acumuladas en planes de fideicomiso de empleados cualificados 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 8%
Cantidades acumuladas en planes de fideicomiso de empleados no cualificados 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 15%
Activos de capital poseídos a largo plazo 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 8%
Activos de capital que tributen como ingreso ordinario 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 15%
Totalidad o cualquier cantidad acumulada y no distribuida de una IRA 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 8%
Cualquier cantidad acumulada y no distribuida de cuenta de aportación educativa 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 8%
Distribuciones de dividendos y distribuciones implícitas de dividendos 1 de enero de 2015 al 30 de abril de 2015 5%
Distribuciones de dividendos y distribuciones implícitas de dividendos 1 de mayo de 2015 al 30 de junio de 2015 8%
Distribuciones de dividendos y distribuciones implícitas de dividendos 1 de octubre de 2015 al 31 de diciembre de 2015 8%

Considerando estas tasas especiales, se modifica el Anejo A2 – Contribución sobre ingresos sujetos a tasas preferenciales para proveer un espacio donde se pueda incluir y determinar la contribución considerando estos casos especiales.

Las contribuciones sobre ingresos en muchas ocasiones son retenidas en el origen.  Si la retención en el origen no se relaciona a salarios, estas retenciones, en su mayoría, se presentan en el Anejo B.  Como en el 2015, las personas que reciban distribuciones de planes de pensión, se les va a requerir que radiquen de forma electrónica, se añade un espacio en el Anejo B, para que el contribuyente reconozca la contribución retenida en el origen cuando se recibe una distribución de un plan de pensión que se considera no cualificado para propósitos de Hacienda.

Durante el año contributivo se aprobaron, además, varias leyes que tienen impacto en esta radicación de formulario de planilla por lo que los exhortamos a que visiten nuestras entradas anteriores:

Ley 72 (2015) – Cambios a contribución sobre ingresos

Referencias

Boletín Informativo de Política Contributiva Núm. 16-05. (18 de febrero de 2016). Nueva versión del Formulario 483.2- Excepción a la Radicación Electrónica Planilla de Contribución Sobre Ingresos de Individuos.  Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/boletin-informativo-de-politica-contributiva-num-16-05

Boletín Informativo de Política Contributiva Núm. 16-01. (21 de enero de 2016). Planilla de Contribución Sobre Ingresos de Individuos para el Año Contributivo 2015. Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/boletin-informativo-de-politica-contributiva-num-16-01

Boletín Informativo de Política Contributiva Núm 15-03. (4 de febrero de 2015). Exención de $40,000 sobre el ingreso derivado por jóvenes proveniente de salarios, servicios prestados o trabajo por cuenta propia (Ley 135-2014). Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/boletin-informativo-de-politica-contributiva-num-15-03

Carta Circular de Rentas Internas Núm. 16-02-RI. (17 de febrero de 2016). Radicación de la Planilla de Contribución sobre Ingresos de Individuos. Recuperado de http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/carta-circular-de-rentas-internas-num-16-02-ri-cc-ri-16-02

Ley Núm. 72 (29 de mayo de 2015). Enmienda a la Ley 1-2011. Recuperado de http://www.colegiocpa.com/download.php?id=8800

Folletos de Instrucciones Planilla de Contribución sobre Ingresos de Individuos. (s.f.). Recuperado de http://www.hacienda.pr.gov/sites/default/files/documentos/inst_individuos_2015_0.pdf

 

Requisitos y formulario requeridos para servicios BtoB y profesionales designados

Requisitos y formulario requeridos para servicios BtoB y profesionales designados

Requisitos y formulario requeridos para servicios BtoB y profesionales designados

En una entrada anterior en el blog, Actualización de registro de comerciantes para profesionales designados, informamos que efectivo el 1 de octubre de 2015, los servicios rendidos a otros comerciantes y los servicios provistos por profesionales designados, que anteriormente no tributaran estarían sujetos a un IVU estatal del 4%, denominado de aquí en adelante como IVU Especial.  Aunque lo habíamos mencionado en entradas al blog anteriores, el IVU del 4% representa un IVU exclusivamente estatal por lo que el pago total tiene que ser remitido al Departamento de Hacienda (Hacienda).  En esa misma entrada de blog, notificamos de los pasos que necesitaban completar los comerciantes que brindaban servicios profesionales designados para actualizar su registro de comerciantes, ya que muchos se convertirían en agentes retenedores (su certificado de comerciante sería ahora verde, en lugar de rojo, como anteriormente), efectivo el 1 de octubre de 2015.

En la Determinación Administrativa 15-21 (DA-15-21), Hacienda informó que los comerciantes sujetos al IVU del 4%, tenían que remitir el total de IVU retenido utilizando el Formulario Modelo SC 2915 F, identificado como Planilla Mensual de Impuesto sobre Ventas y Uso Aplicable a Servicios entre Comerciantes y Servicios Profesionales Designados (Planilla del IVU Especial), que como lo establece en su descripción tiene que completarse mensualmente.  Pero, además, el 30 de octubre de 2015, Hacienda, emitió la Determinación Administrativa Núm. 15-23 (DA-15-23), que clarifica el proceso de radicación relacionado a este formulario de planilla de IVU Especial.  El propósito principal de la DA-15-23 es proveer información sobre la manera correcta de completar la Planilla del IVU Especial e informar del proceso para notificar los servicios recibidos de un no residente, que están sujetos al IVU.

La DA-15-23, enfatiza, lo que habíamos mencionado en nuestra entrada de blog anterior Ley 72 (2015) y el “IVU agrandado”, “que independientemente del lugar donde se haya prestado el servicio; siempre y cuando dicho servicio esté relacionado, directa o indirectamente, con las operaciones o actividades llevadas a cabo en Puerto Rico” (p. 1) estará sujeto al IVU estatal del 10.5% en el caso de servicios anteriormente considerados tributables, y el IVU Especial del 4% en servicios previamente considerados previamente considerados como exentos cuando estos se brinden entre comerciantes (BtoB) y en el caso de servicios de profesionales designados.  Si la persona o entidad de negocio que ofrece el servicio no posee nexo con Puerto Rico y por lo tanto, no se encuentra obligada a cobrar o retener el impuesto, como el servicio recibido si se encuentra sujeto al pago del IVU en Puerto Rico, será responsabilidad de la persona que recibe el servicio en Puerto Rico remitir el pago del IVU a Hacienda, en el formulario provisto para estos conceptos.

Profesionales Designados

Se consideran profesionales designados aquellos profesionales cuyos certificados de Comerciante muestren los siguientes códigos NAICS, según aparecen en la Tabla 1:

Tabla 1

Código NAICS para servicios profesionales designados

Código NAICS Descripción
531210 Corredores, Vendedores y Empresas de Bienes Raíces
531320 Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces
541100 Servicios Legales
541110 Oficinas de Abogados
541190 Otros Servicios Legales
541211 Contadores Públicos Autorizados
541310 Arquitectos
541320 Arquitectos Paisajistas
541330 Ingenieros
541340 Delineantes Profesionales
541360 Geólogos
541370 Agrimensores
541690 Agrónomos

El 31 de agosto de 2015, se emitió la Determinación Administrativa 15-17 (DA-15-17) donde se explica el proceso para cobrar y remitir el pago del IVU especial retenido sujeto a la tasa especial del IVU del 4%.   En el caso de servicios profesionales designados se consideran servicios profesionales sujetos a la tasa especial del 4% si se brindan en una relación de contratista independiente y no como un empleado.

Los profesionales designados con Certificado de Comerciante que los identifique como agente retenedor, están obligados a radicar la Planilla del IVU Especial, aun cuando todas sus ventas sean exentas durante el mes, e incluso cuando durante algún mes en particular no hayan generado ventas sujetas al IVU especial del 4%.  Significa, entonces, que bajo estas circunstancias algunas de las planillas mensuales serán radicadas en cero.

En el caso, de aquellos profesionales designados que opten por utilizar el método de contabilidad de cash basis, para reportar el IVU, deben de seleccionar esta opción en la primera Planilla del IVU Especial radicada.  A través de la DA-15-23, se le notifica a aquellos comerciantes que comiencen a brindar servicios profesionales designados luego la efectividad del IVU Especial, el 1 de octubre de 2015, que si optan por utilizar el método de cash basis, deben seleccionar esta opción en la planilla en la primera Planilla del IVU Especial radicada.  De no hacerlo, tendrá que utilizar el método de contabilidad que utiliza para determinar el ingreso neto en su planilla de contribución sobre ingresos, que pudiera ser el método de acumulación.  No realizar la selección en la primera Planilla del IVU Especial radicada, crea un inconveniente al comerciante si el método que utiliza en planilla de contribución sobre ingresos es el método de acumulación, pero prefiere utilizar el método de cash basis para remitir el pago del IVU. Algunos comerciantes prefieren utilizar el método de cash basis para remitir el pago del IVU, ya que de esta forma se aseguran que remiten el IVU cobrado, no el IVU facturado.  Al utilizar cash basis, evitan un posible inconveniente de manejo de efectivo.  Para asegurar consistencia entre los periodos contables, no se le permite a los comerciantes cambiar los métodos de contabilidad a su discreción, para hacerlo tienen que tener la aprobación del Secretario de Hacienda.  Por lo que hasta que esto suceda, no se permitirá enmendar Planillas del IVU Especial para cambiar el método de contabilidad.

Especialistas en Planillas

Con relación a los servicios provistos por los especialistas en planillas, los servicios que brindan como preparación de planillas y reclamaciones de reintegros se consideran como servicios profesionales designados.  Sin embargo, en el caso específico de servicios brindados a individuos no a persona dedicada a negocio, como pudieran ser servicios de consultoría no se consideran servicios profesionales designados por lo que no están sujetos a la tasa especial del IVU del 4%, pero si son tributables a la tasa regular del IVU de 11.5% (10.5% estatal y 1% municipal).  Si este mismo tipo de servicio, por ejemplo, consultoría, se brinda a un comerciante o persona dedicada a negocios que se encuentra inscrito, entonces, este servicio estará sujeto al IVU Especial de 4%, ya que los servicios BtoB anteriormente exentos, ahora son tributables a la tasa especial del 4%.

Servicios rendidos a otros comerciantes, BtoB

Hasta la aprobación de la Ley 72 del 29 de mayo de 2015, los servicios rendidos a otros comerciantes, excepto ciertas excepciones se encontraban exentos de tributación por IVU.  La Sección 4010.01 (bbb) del Código define servicios a otros comerciantes como servicios prestados por una persona dedicada a una actividad de negocio, básicamente servicios entre dos comerciantes.  Con la aprobación de la Ley 72, los servicios entre comerciantes, tributan a la tasa especial del 4%.  Los siguientes servicios entre comerciantes no se consideraran servicios rendidos a otros comerciantes y por lo tanto, no tributan a la tasa especial del 4% sino que tributan al IVU regular del 11.5%  La tabla 2 muestra los servicios entre comerciantes que no estarán sujetos a la tasa especial sino a la regular.

Tabla 2

Servicios entre comerciantes no considerados rendidos a otros comerciantes, y por lo tanto están sujetos a la tasa del 11.5%

Cargos bancarios
Servicios de cobro de cuentas
Servicios de seguridad
Servicios de limpieza, lavandería y recogido de desperdicios
Servicios de reparación y mantenimiento de propiedad mueble tangible
Servicios de telecomunicaciones
Arrendamiento ordinario de vehículo de motor

Aquellos servicios provistos a terceros que no sean comerciantes, tributan a la tasa regular del 11.5% (10.5% estatal y el 1% municipal).  La DA 15-21 establece como exentos tanto del IVU regular como del especial los siguientes servicios:

  1. servicios legales provistos por abogados, excepto servicios que puedan ser prestados por otros profesionales, tales como, pero no limitados a, consultoría financiera, cabildeo y servicios de gestoría;
  2. servicios prestados por una entidad relacionada no dedicada a industria o negocio en Puerto Rico a una entidad relacionada que hace negocios en Puerto Rico y que sea un banco o que posea un decreto de exención contributiva bajo las Leyes 73-2008, 83-2010 o 20-2012;
  3. servicios rendidos por y servicios rendidos a una entidad dedicada al negocio de reparación, mantenimiento y acondicionamiento de naves aéreas (y sus partes y componentes) que posea un decreto de exención contributiva bajo la Ley 73-2008;
  4. servicios rendidos a un comerciante localizado en una zona libre de comercio extranjero (“Foreign Trade Zone”) y dedicado exclusivamente al almacenamiento o procesamiento de combustible;
  5. servicios rendidos a agricultores bona fide;
  6. servicios profesionales designados prestados a una organización sindical u obrera;
  7. servicios subcontratados (exceptuando servicios profesionales designados) en virtud de un proyecto de edificación de obra comercial, turística, industrial o residencial y servicios de telecomunicaciones subcontratados por un comerciante dedicado a proveer servicios de telecomunicaciones;
  8. servicios prestados a entidades públicas o privadas que en su Ley Orgánica se haya dispuesto que están exentas de toda clase de impuestos y contribuciones;
  9. derechos de uso de intangibles;
  10. servicios de producción provistos en Puerto Rico por cualquier productor en Puerto Rico de programas de radio y televisión o comerciales;
  11. servicios de publicidad, promociones pautadas y tiempo publicitario pautado en cualquier medio, incluyendo pagos por la producción de medios electrónicos y digitales;
  12. los servicios prestados a un comerciante por una agencia de empleo únicamente en relación a la porción que corresponda al salario bruto pagado al empleado de la agencia de empleo que le brinda servicio directamente a dicho comerciante;
  13. servicios de manufactura, mejor conocidos como “toll manufacturing” o “contract manufacturing”, siempre y cuando el proveedor del servicio obtenga un Certificado de Relevo del Cobro por parte del Secretario de Hacienda (“Secretario”); y
  14. servicios de acarreo de bienes por vía marítima, aérea o terrestre, incluyendo los cargos directamente relacionados a dichos servicios.

 Comerciantes con volumen de ventas de $50,000 o menos

Aquellos comerciantes cuyo volumen de ventas es de $50,000 o menos, no tiene que rendir ninguna de las planillas, ni la Planilla Mensual del IVU para reportar el IVU regular del 10.5% estatal ni la Planilla del IVU Especial para reportar el IVU del 4%.  Estarán obligados solamente a radicar estas planillas si reciben servicio de persona no residente, que esté sujeto a cualquiera de las tasas de IVU vigentes, regular y/o especial  Recae en el comerciante asegurarse que los expedientes de Hacienda reflejen que es un Comerciante identificado como Agente no Retenedor, certificado rojo.  Para estos propósitos, resulta importante que haya completado el proceso de actualización de registro de comerciante si es profesional designado, del cual hablamos en una entrada anterior.

La fecha de vencimiento de la Planilla del IVU Especial es la misma que la fecha de vencimiento de la Planilla Mensual del IVU estatal vigente del 10.5% para otros conceptos, el día 20 del mes siguiente al mes en que se cobró o retuvo el IVU.  La Planilla del IVU Especial es un formulario nuevo y adicional al existente, bajo ninguna circunstancias sustituye el formulario existente (Formulario Modelo SC 2915 A – Planilla Mensual del IVU) para informar y remitir el IVU estatal recaudado del 10.5%, ya que la Planilla del IVU Especial solo se utiliza en las situaciones particulares de servicios provistos sujetos al IVU Especial del 4%.  Significa, entonces que aquellos comerciantes que brinden servicios sujetos tanto al IVU estatal del 10.5% como al 4%, como es el caso de los especialistas en planillas, tendrán que completar dos formularios relacionados al IVU, el Modelo 2915 A – Planilla Mensual del IVU para informar y remitir el IVU sujeto al 10.5% estatal y el Modelo 2915 F – Planilla del IVU Especial, para informar y remitir el IVU especial sujeto al 4%.  En el caso particular de los comerciantes dedicados a brindar servicios que no sean profesionales designados ni especialistas en planillas, están obligados a rendir dos planillas mensuales, la Planilla Mensual del IVU para reportar el IVU regular y la Planilla del IVU Especial para reportar el IVU del 4%, independientemente si se dedican exclusivamente o no a brindar servicios a otros comerciantes.

La Planilla del IVU Especial también será utilizada por cualquier contribuyente que reciba servicios sujetos a la tasa especial del 4%, de otro comerciante que no esté dedicado a industria o negocio en Puerto Rico, considerando que bajo cualquier otra circunstancia si el servicio hubiera sido provisto por un comerciante con nexo o que se dedicara a industria o negocio en  Puerto Rico, este servicio estaría sujeto al IVU Especial.  Este requerimiento es efectivo a partir del 1 de octubre de 2015 (DA-15-17). Esta medida persigue que se le imponga el IVU Especial del 4% a todos los servicios sujetos al mismo, independientemente de quien lo provea.  De cierta forma, intenta evitar que los servicios profesionales designados sean subcontratados en otras jurisdicciones en detrimentos de los profesionales locales, con el único propósito de evitar el pago del impuesto.

Resulta importante, clarificar que la Planilla del IVU Especial tiene que ser radicada por todo comerciante que brinde servicios que tenga un Certificado de Comerciante color verde, que lo identifique como agente retenedor, aun cuando parte o todos los servicios que provea estén exentos del IVU y aunque el comerciante no tenga ventas sujetas al IVU-Especial de 4% durante el mes.  Aunque la Planilla del IVU Especial provee un espacio para ventas exentas, este espacio será utilizado exclusivamente para las ventas exentas del IVU Especial del 4%, las ventas exentas del IVU estatal del 10.5% serán reportadas como ventas exentas en la Planilla Mensual del IVU.  La Planilla del IVU Especial y el pago, se tienen que hacer solamente a través de medios electrónico a través del Portal Integrado del Comerciante, mejor conocido como PICO.  Aquellos comerciantes que no tengan acceso a computadoras o internet podrá realizar las gestiones electrónicas a través de los terminales de auto servicio disponibles en Hacienda.

Referencias

Alfonzo, O. (30 de junio de 2015). Ley 72 (2015) y el “IVU agrandado”. [Entrada en un blog]. Recuperado de: https://contabilidad360.wordpress.com/2015/06/30/ley-72-2015-y-el-ivu-agrandado/

Alfonzo, O. (28 de agosto de 2015). Actualización de registro de comerciantes para los profesionales designados. [Entrada en un blog] . Recuperado de: https://contabilidad360.wordpress.com/2015/08/28/actualizacion-de-registro-de-comerciantes-para-los-profesionales-designados/

Determinación Administrativa Núm. 15-17: Aplicabilidad del Impuesto sobre Ventas y Uso en la prestación de servicios profesionales designados y servicios rendidos a otros comerciantes. (31 de octubre de 2015). Departamento de Hacienda de Puerto Rico. http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/determinacion-administrativa-num-15-17

Determinación Administrativa 15-21: Aplicabilidad del Impuesto sobre Ventas y Uso en la prestación de Servicios Profesionales Designados y Servicios Rendidos a otros Comerciantes considerando la aprobación de la Ley 159-2015. Departamento de Hacienda. Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/determinacion-administrativa-num-15-21

Determinación Administrativa Núm. 15-23: Nueva Planilla Mensual del Impuesto sobre Ventas y Uso aplicable a servicios rendidos a otros comerciantes y servicios profesionales designados. (30 de octubre de 2015). Departamento de Hacienda de Puerto Rico. Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/determinacion-administrativa-num-15-23

Formulario Modelo SC 2915 F. (26 de agosto de 2015). Departamento de Hacienda de Puerto Rico. Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/sites/default/files/documentos/sc_2915_f_informativo.pdf

Desaparece el IVU Loto y surgen cambios en los requisitos de los terminales fiscales

Desaparece el IVU Loto y surgen cambios en los requisitos de los terminales fiscales

Desaparece el IVU Loto y surgen cambios en los requisitos de los terminales fiscales

El Departamento de Hacienda informó a través del Boletín Informativo de Política Contributiva Núm. 15-14 la eliminación del programa de IVU Loto.  El IVU Loto fue creado con el propósito de aumentar los recaudos del gobierno, al convertirnos a nosotros los contribuyentes (consumidores) en auditores o fiscalizadores.  Básicamente, los consumidores se convertían en auditores cuando les solicitaban un recibo con el “numerito” del IVU Loto a los comerciantes, con la “esperanza” de ser alguno de los ganadores de los sorteos de IVU Loto.

Como sucedió con la Lotería Electrónica, donde comenzamos con Pega 3, y ahora tratamos de “pegarnos” con no sé cuántos sorteos diferentes y no sé cuántas frecuencias al día, el IVU Loto pretendía atraer a que muchos se convirtieran en auditores apelando al éxito de los juegos de azar, porque tenía:

  1. Sorteos Regulares – realizados dos veces en semana: martes y sábado, con premios en efectivos desde $500 hasta $25,000.
  2. Sorteos Especiales Adicionales – se realizaban semanalmente los sábados, con premios de $1,000 o certificados de compra.
  3. Sorteos Especiales Extraordinarios – los primeros sábados de cada mes, con premios desde vehículos, consolas de juego, equipos electrónicos, viajes y diversos equipos.

Para nuestra tarea de agentes fiscalizadores, Hacienda inclusive creó una aplicación móvil (IVU Loto Oficial) gratis, donde podíamos entrar los datos de nuestros recibos de compra y de esta forma, al realizar el sorteo podíamos conocer si éramos uno de los agraciados con algunos de los premios.  A la fecha en que escribo esta entrada en el blog, y observando únicamente el Play Store, la aplicación solamente había sido descargada por alrededor de 5,000 personas.  Que significan las cifras, definitivamente que la aplicación no fue utilizada de forma significativa, por lo que se puede concluir que la herramienta creada para la tarea de agentes fiscalizadores fue un fracaso.  La razón, la desconozco, aunque puedo pensar en dos grandes razones: carencia de estrategia de mercadeo y carencia de estrategia operacional.  En términos de estrategia de mercadeo, considero que Hacienda no motivó a que las personas utilizaran la aplicación, además de que la misma confrontaba problemas técnicos frecuentemente y enfrentó un problema de percepción pública importante.  Además, la aplicación requería demasiada intervención del usuario ya que tenía que ingresar los datos de los recibos de compra a la aplicación de forma manual.

Aunque los conceptos de las aplicaciones son diferentes, muy bien se pudo haber utilizado un modelo similar al que utiliza la mega tienda Walmart en su aplicación Savings Catcher.  No quiero que me malinterpreten, no es un anuncio pagado, ni mucho menos me interesa promover el uso esta última aplicación, pero representa una comparación que considero útil.  Walmart como objetivo de su estrategia de mercadeo, le interesa: 1) allegar más ingresos y 2) eliminar la competencia o disminuirla significativamente.  Similar a lo que intentaba lograr Hacienda: 1) allegar más ingresos y 2) eliminar o disminuir significativamente la evasión.  Para lograr sus propósitos, Walmart creó Savings Catcher que permite evaluar el precio pagado en Walmart con el precio en los establecimientos competidores.  Los clientes de Walmart, luego de comprar en el establecimiento, pueden escanear el QRT Code que aparece en sus recibos y la aplicación reconoce la transacción de compra.  Inmediatamente, comienza a comparar el precio de los artículos con aquellos de su competencia para eventualmente notificar al usuario si se encontró algún precio más bajo.   De esta forma, Walmart logra que los consumidores adquieran sus productos en sus localizaciones en lugar de que los consumidores vayan a otros establecimientos.  La facilidad de utilización de la aplicación de Walmart contrasta con la intervención manual que requería la aplicación de IVU Loto.

En términos de estrategia operacional, considero que Hacienda minimizó el impacto económico que representa para los consumidores el pago del IVU en sus transacciones de compra.  Considero que la estrategia del IVU Loto pretendía crear una disputa (pelea) entre consumidores y comerciantes (consumidores vs. comerciantes), apelando a la percepción que se intentó crear que mostraba a los comerciantes solo como evasores, ignorando el esfuerzo que requiere crear y sostener un negocio en Puerto Rico.  Además, la estrategia ignoró que aun cuando comerciantes y consumidores se encuentran en diferentes lados de las transacciones económicas (ventas/compras) en determinado momento, los comerciantes también actúan como consumidores en su aspecto personal y hasta en las transacciones de negocio al comprar materiales e inventario.  Se pretendió crear la impresión de que los comerciantes, en términos generales, cobraban el IVU pero no lo remitían a Hacienda, por lo que se apropiaban ilegalmente de un dinero que no les pertenecía en detrimento del consumidor.  Esta estrategia ignoró el aspecto cultural donde los consumidores y comerciantes, no se perciben como enemigos, sino que perciben como injusto el aparato gubernamental burocrático, representado por Hacienda, quien constantemente aumenta impuestos ocasionando un aumento en el costo de vida, pero que son ellos (la burocracia) quienes únicos se benefician.

En términos operacionales, Hacienda también tuvo que públicamente defender la integridad de los sorteos de IVU Loto cuando en un programa televisivo local, se descubriera que en más de un sorteo el ganador de los premios había sido la misma persona.  Lo impresionante de las expresiones realizadas en el programa televisivo era que no solamente era la misma persona, sino que había ganado con el mismo número de boleto y que la persona era empleado de la compañía que había creado la aplicación de IVU Loto (“Ganador de IVU Loto”, 2014).  Esta situación “validaba” la percepción generalizada de que los únicos beneficiarios del sistema de IVU Loto eran unos pocos principalmente, el gobierno y sus allegados.  Laureano (2014) también identificó diversas situaciones donde más de una persona ha ganado distintos premios especiales tanto en el mismo comercio como en diferentes comercios, lo que desafía las posibilidades matemáticas de este tipo de estrategia.  Inclusive algunas de las personas que ganaron lo hicieron con los mismos números de boleto lo que desafía aún las probabilidades matemáticas.

Aunque el Boletín Informativo 15-14, no es específico en cuanto a las razones por las que el IVU Loto fue inefectivo, reconoce que “los esfuerzos para que el consumidor participara en la exigencia de su recibo para garantizar que la transacción de la venta se informara al Departamento (Hacienda) no tuvieron los resultados esperados”.  Esto demuestra, lo que en administración es un concepto básico de negocio: usted no sub-contrata o delega tareas fundamentales de su negocio y definitivamente la tarea de fiscalización es una tarea fundamental de Hacienda, ya que es la que garantiza que se allegan los fondos.  En administración aquellos, que sub-contratan tareas fundamentales se arriesgan a perder su ventaja competitiva, por lo tanto se arriesgan a la posibilidad de disminuir ingresos.  El Boletan Informativo 15-14 argumenta, además que “los costos para mantener el programa de fiscalización aumentaron considerablemente los costos de publicidad, el costo de los premios y los pagos a compañías contratadas para dar el servicio del Programa”.

A la fecha en que se escribe esta entrada, ya todos los sorteos habían finalizado.  Los Sorteos Especiales Adicionales y los Sorteos Especiales Extraordinarios, se llevaron a cabo hasta el sábado, 5 de septiembre de 2015.  Y el último Sorteo Regular fue el 29 de septiembre de 2015.

¿Qué impacto tiene la eliminación del IVU Loto en los terminales fiscales que se les requiere a los comerciantes?

A estos efectos Hacienda emitió la Determinación Administrativa Núm. 15-20 que discute los cambios en los requisitos para instalar, poseer y mantener un terminal fiscal.  Según la determinación, la “Sección 4030.01(a)(3) del Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011 (Código), … faculta al Secretario a requerir fiscalización periódica mediante terminales fiscales, aplicaciones u otros medios electrónicos para asegurar el debido cumplimiento… del IVU”.  A los efectos de cumplir con esta sección del Código, se incluyó en el Reglamento Núm. 8049, las definiciones de los términos terminal fiscal y procesador certificado.

“El terminal fiscal se define como un aparato, dispositivo, máquina, portal electrónico, terminal bancario de procesamiento de transacciones electrónicas, aplicación u otro medio electrónico y sus sistemas colaterales de apoyo, utilizados para inspeccionar, capturar, procesar o registrar transacciones de bienes o servicios, independientemente de que sean partidas tributables o no, en la localidad comercial o lugar de negocios de un comerciante, a través de los puntos de venta de un comerciante para ser enviada a un procesador certificado” (Determinación Administrativa 15-20, 2015).

“Un procesador certificado significa un procesador que capture y transmita al Departamento de Hacienda las transacciones realizadas en los puntos de venta de un comerciante, a través de un terminal fiscal, y que haya sido certificado por el Secretario luego de haber cumplido con los requisitos establecidos por éste” (Determinación Administrativa 15-20, 2015).

Hacienda determinó que da partir del 30 de octubre de 2015, solo aquellos comerciantes cuyo volumen de ventas anual exceda de $125,000 están obligados a poseer en todos los puntos de ventas que tenga en su establecimiento un terminal fiscal que cumpla los requisitos establecidos por Hacienda.  Este límite de $125,000 nos está preparando para el Impuesto de Valor Añadido (IVA) que comienza en abril 2016, ya que esta cantidad fue la establecida en el Subtítulo DD – Impuesto de Valor Añadido, Sección 4110.01 (50) del Código, según enmendado por la Ley 72-2015 como límite para determinar lo que representa un Pequeño Comerciante, quien a su vez no vendrá obligado a cobrar el IVA si así lo elige.

El comerciante auto-determinará el volumen de ventas anual, utilizando el volumen de ventas bruto determinado para el año contributivo inmediatamente anterior que haya terminado en o antes del 30 de octubre de 2015.  Para aquellos contribuyentes, cuyo año contributivo sea igual al natural, 31 de diciembre, el último año contributivo fue el que terminó el 31 de diciembre de 2014, por lo que utilizarán el volumen de venta calculado a esa fecha para determinar si aún se les requiere mantener un terminal fiscal.  Aquellos comerciantes con menos de un año de existencia, deberán estimar sus ventas brutas, anualizando, con los datos de ventas hasta la fecha, considerando las disposiciones de la Determinación Administrativa 15-15.

El requisito de instalar o mantener un terminal fiscal, tampoco aplica a los siguientes comerciantes:

  1. Aquellos que se dediquen únicamente a proveer servicios profesionales designados sujetos a la tasa del 4% del IVU a partir del 1 de octubre de 2015, según definidos por la Carta Circular de Política Contributiva Núm. 15-12.
  2. Aquellos comerciantes con localizaciones en las cuales se lleven a cabo transacciones a crédito (no debe ser confundido con tarjetas de crédito), transacciones que no sean cobradas inmediatamente en el puntos de venta, sino que se utilice un sistema de cuentas por cobrar, a través de un sistema de facturación.
  3. Aquellos comercios que se dediquen exclusivamente a transacciones por correo, internet o teléfono.
  4. Máquinas dispensadoras (ejemplo, las máquinas de dulces o bebidas), o máquinas dispensadoras de derecho de admisión (Ticketcenter, Ticketpop, Caribbean Cinemas), máquinas de ATM (ATH).
  5. Aquellos que brinden servicios exclusivamente en la localidad del comprador.
  6. Agencias del Gobierno de Puerto Rico y Estados Unidos.
  7. Aquellos que brinden exclusivamente servicios educativos.
  8. Aquellos que brinden exclusivamente servicios de salud o médicos hospitalarios.
  9. Aquellos que realicen 5 transacciones o menos al mes en cada uno de los meses del año contributivo.  Si en un mes realiza más de 5 transacciones, no podrá beneficiarse de la excepción y tendrá que instalar o mantener el terminal fiscal.
  10. Aquellos que principalmente brinden servicios financieros.
  11. Aquellos que se dediquen principalmente a proveer servicios y comisiones de seguros.
  12. Aquellos que se dediquen exclusivamente al arrendamiento de propiedad inmueble, ya sea residencial o comercial.
  13. Aquellos registrados como negocios temporeros, porque no van a realizar transacciones por un periodo mayor de 6 meses consecutivos.
  14. Contratistas independientes que exclusivamente prestan servicios a comerciantes que haya suscrito un Acuerdo Final de Multinivel con Hacienda y a los cuales se les haya entregado una Certificación que los identifique como un contratista que le presta servicio a la entidad con Acuerdo Final (Avon).

Es importante notar el énfasis añadido en las situaciones en las que exclusivamente o únicamente se tienen que generar ciertos tipos de ingresos para beneficiarse de la excepción en contraposición de aquellas situaciones en las que solamente se tienen que generar principalmente ingreso en ciertos tipos de ingreso para beneficiarse de la excepción.

En el caso de aquellos comerciantes que tengan un ingreso de ventas anuales mayor a $1,000,000 se les requiere que el terminal fiscal se encuentre integrado a cada uno de los puntos de venta o que las cajas registradoras existentes tengan la capacidad de transmitir los datos recopilados de las ventas a Hacienda.  A los clientes que tengan la obligación de mantener el terminal fiscal porque sus ventas exceden de $125,000 hasta $1,000,000 podrán mantener un terminal fiscal separado de sus cajas registradoras.

Los cambios en requisitos de instalar y mantener los terminales fiscales traen consigo un impacto adicional en los negocios, ya que a partir del 30 de octubre de 2015, el comerciante será responsable del costo de adquirir, instalar y mantener los terminales fiscales.  Además, será responsable por el costo asociado a la transmisión de información a Hacienda y cualquier costo requerido por el procesador certificado.  Efectivo el 29 de octubre de 2015, los terminales fiscales que habían sido provistos por Hacienda ya no funcionarán.  Aquellos comerciantes que aún tengan la responsabilidad de instalar y mantener terminales fiscales en sus localidades tendrán hasta el 30 de octubre de 2015 para adquirir los terminales fiscales que necesite de los proveedores certificados por Hacienda.  La Determinación Administrativa 15-20 lista los proveedores certificados como los siguientes:

Proveedor Certificado Número Teléfono
Evertec 787-759-9999
Elavon 678-731-4172
Pay Tech 787-774-1555
Softek 787-754-0400
Multi Business 787-248-3900
World Wide Payments 787-366-4696
Enabler Corp. 787-763-5959
Banktech 787-499-2265
YCS PR Corp. No se provee
Fix Development Studio No se provee
Pronto Servicio No se provee

Aquellos que mantienen terminales fiscales, pero que considerando las excepciones o considerando el límite de ventas de $125,000 o menos no vengan obligados a mantenerlos efectivo el 30 de octubre de 2015, tendrán que mantenerse al tanto de las instrucciones que Hacienda emitirá relacionadas al proceso de recogido y entrega de los terminales fiscales propiedad de Hacienda.

Resulta importante que los comerciantes que están obligador a cobrar y remitir el IVU (aquellos que tienen el certificado verde), aun cuando no tengan la obligación de mantener un terminal fiscal, tienen que continuar cumpliendo con su obligación de cobrarlo y remitirlo.  Las excepciones mencionadas en la Determinación Administrativa 15-20, son para el requisito del terminal fiscal, pero no así para la obligación de cobrar y remitir el IVU.

A manera de recordatorio, Hacienda menciona en la Determinación Administrativa que aquellos comerciantes que no cumplan con su responsabilidad de instalar o mantener un terminal fiscal estarán sujetos a una penalidad de $20,000 por cada infracción.  Aquellos que no cobren el IVU estarán sujetos a una penalidad de $20,000 por cada infracción, además de ser responsables en su carácter personal por el total del monto de la contribución que no se recaudó.

Referencias

Boletín Informativo de Política Contributiva 15-20- “Eliminación de los Sorteos del Programa de IVU Loto”. (28 de septiembre de 2015).  Recuperado de http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/boletin-informativo-de-politica-contributiva-num-15-14

Carta Circular de Política Contributiva Núm. 15-12 – “Procedimiento de Actualización del Registro de Comerciante”. (18 de agosto de 2015). Recuperado de http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/carta-circular-de-politica-contributiva-num-15-12

Determinación Administrativa Núm. 15-15 – “Diferimiento del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso correspondiente al mes de julio 2015”. (28 de julio de 2015). Recuperado de http://www.hacienda.pr.gov/publicaciones/determinacion-administrativa-num-15-15

Determinación Administrativa Núm. 15-20 – “Cambios en los requisitos para instalar, poseer y mantener un terminal fiscal”. (28 de septiembre de 2015). Recuperado de http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/determinacion-administrativa-num-15-20

Ganador de IVU Loto trabaja para compañía que diseñó la aplicación del IVU Loto. (31 de julio de 2014).  Recuperado de: http://www.tunoticiapr.com/As%C3%AD-no-se-puede/1083460724-Ganador–De-%E2%80%9CIvu-Loto%E2%80%9D–trabaja-para-Compa%C3%B1%C3%ADa-que-dise%C3%B1o-la-aplicaci%C3%B3n-del-%E2%80%9CIvu-Loto%E2%80%9D

Laureano, E. (4 de agosto de 2014). Explotan las irregularidades con ganadores del IVU Loto. Recuperado de: http://www.noticel.com/noticia/164044/explotan-las-irregularidades-con-ganadores-del-ivu-loto.html

Ley Núm. 72 (29 de mayo de 2015). Enmienda a la Ley 1-2011. Recuperado de: http://www.colegiocpa.com/download.php?id=8800

Reglamento Núm. 8049 – Reglamento del Código de Rentas Internas de 2011”. (21 de julio de 2011). Recuperado de: http://www.hacienda.gobierno.pr/publicaciones/reglamento-para-establecer-el-reglamento-del-codigo-de-rentas-internas-de-2011