Contraste de las implicaciones de Insider Trading entre EU y otros países

Contraste de las implicaciones de Insider Trading entre EU y otros países

Las razones para prohibir el” “insider trading”, varían de acuerdo a los países.  Algunos países establecen la relación fiduciaria, mientras otros establecen el principio básico de derechos a la igualdad, como base para la prohibición.  Los principios de igualdad establecen que los accionistas tienen el mismo derecho a la información, que las personas internas.  El derecho a información accesible a todos por igual y las condiciones de la especulación productiva en el mercado de acciones, representan algunas de las razón de la prohibición del “insider trading”.   En general, la mayoría de los países han establecido leyes que regulan el “insider trading”.

Statman (2009) presenta el efecto de la cultura en la percepción de la justicia o equidad de “insider trading”.  En particular, presenta la percepción de equidad en Estados Unidos, China y Taiwán.  La cultura se define como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas por los miembros de la sociedad en aspectos que incluyen la economía y las finanzas.

Abdolmohammadi y Sultan (según citado en Statman, 2009) realizaron experimentos con estudiantes universitarios que tenían acceso a información privilegiada.  El propósito de su estudio era medir el razonamiento ético de estos estudiantes.  El estudio encontró que aquellos estudiantes que habían sido identificados con alto razonamiento ético eran menos propensos a participar de “insider trading”.  Concluyeron que sus hallazgos proveían una señal de la importancia de la evaluación del razonamiento ético de los nuevos empleados.

Beams, Brown y Killough (2003) realizó encuestas a estudiantes universitarios con el propósito de identificar características y variables motivantes y disuasivas para cometer “insider trading”.  Entre las variables disuasivas se encuentran el estigma social, culpabilidad y severidad.  Entre las variables motivantes se encuentran las ganancias, cinismo y las ganancias obtenidas.  Los resultados de las encuestas presentaron que  los estudiantes identificados como cínicos, eran más propensos a realizar actividades de “insider trading”.  Los estudiantes también eran más propensos a realizar actividades de “insider trading” para protegerse de pérdidas más que para obtener ganancias.  Además, existe mayor probabilidad de realizar actividades de “insider trading” si las leyes que las prohíben son consideradas injustas.

Seyhun (según citado en Beams et al., 2003) realizó estudios de transacciones realizadas por “insiders” para determinar si el aumento en sanciones por realizar actividades que se consideran “insider trading” representaba una forma efectiva de disminuir la actividad.  El resultado de este estudio estableció que el aumento en sanciones no disminuía la frecuencia de transacciones consideradas como “insider trading”.

El estudio de Beams et al. (2003) tampoco encontró una relación impactante entre la percepción de severidad del castigo recibido por realizar actividades de “insider trading” y la intención de realizar este tipo de actividad.  Con esta información, se podría concluir que el aumento en las multas no necesariamente tendrá el efecto de disminuir el nivel de actividades de “insider trading”.

Las culturas pueden ser clasificadas utilizando diversas características.  Una de las clasificaciones utilizadas es identificar si la cultura del país es individualista o colectiva.  Esta clasificación puede influir en la percepción justa o injusta de las actividades de “insider trading”.  EU se considera un país individualista.  En estas culturas las personas se tienen que encargar de su porvenir y el de su familia.  China se considera un país con una cultura colectiva.  En este tipo de cultura, se crean grupos cohesivos que sirven de protección para sus miembros.

Statman (2009) realizó un estudio donde presentó una situación que bajo los estándares éticos de EU se consideraría anti-ética, a estudiantes universitarios de EUA, China y Taiwán.  Los resultados obtenidos reflejan que, aunque las actividades de “insider trading” son igualmente ilegales en EUA, China y Taiwán, la percepción de aceptabilidad de las acciones varía significativa entre China y los otros dos países.  En China, el 76% de los estudiantes identificaron la acción como aceptable, en contraste con un 36% en EUA y un 42% en Taiwán.

Statman (2009) luego de evaluar la percepción de justicia o equidad de los tres países a través de su encuesta, concluye que la diferencia en percepción de equidad o justicia, se relaciona con las diferencias existentes en las prácticas al realizar negocios.  El hecho de que la economía china haya crecido de forma acelerada ha traído como consecuencia que las percepciones éticas de sus habitantes no sean iguales al de otros países.  A este aspecto se suma el hecho de que China, como economía emergente no tenga ni un sistema legal bien desarrollado ni un sistema financiero bien desarrollado.  Bajo estas condiciones las personas se enfocan en aumentar su riqueza, aunque en el proceso se pierda la percepción de lo legal y lo correcto.

Brochet (2010) realizó un estudio donde examinó la información contenida en las Formas 4 sometidas al SEC bajo los nuevos requisitos establecidos por la Sección 403 de SOX.  En el estudio se examinaron divulgaciones de transacciones realizadas por “insiders” de compañías de EUA y compañías de Inglaterra (UK).  Los requisitos de documentación y fecha límite para publicar las transacciones realizadas por “insiders” en UK, no cambiaron ya que SOX fue promulgado en EUA.

Los resultados obtenidos de la examinación de las divulgaciones por firmas de UK sustentan la importancia del aumento en contenido de información provisto por las Formas 4, que se puede atribuir a la Sección 403 de SOX.  Según Brochet (2010), el aumento en rendimiento alrededor de las divulgaciones de ventas efectuadas por “insiders” en los EUA y compañías de UK listadas en los mercados de EUA es consistente con la disminución en la cantidad de transacciones realizadas por ejecutivos en períodos anteriores a que la entidad informe a los inversionistas en general, lo que se considerarían como malas noticias.

En el estudio realizado Brochet (2010), concluye que los requisitos establecidos por la Sección 403 relacionados a la fecha límite para someter la información sobre las transacciones realizadas por los “insiders” proveen un beneficio a los inversionistas.  Si la información de las transacciones está accesible de forma más rápida a los inversionistas, la asimetría o disparidad de información entre los “insiders” y los inversionistas disminuyen.  Esto a su vez, se traduce en una mayor eficiencia en el mercado.

Según Brochet (2010) los costos de cumplir con los requisitos de la Sección 403 de SOX aparentan ser menores que los costos de otras provisiones impuestas por SOX.

Steinberg (2003) establece que, aunque el régimen de EUA podría necesitar de una revisión, mantiene un componente crítico que otros países no han logrado.  El régimen de EU tiene una base de aplicación de las reglas, basada tanto en acciones gubernamentales como privadas que mejora el cumplimiento de las leyes y facilita la imposición de las sanciones cuando ocurren violaciones.  La aplicación efectiva es un atributo clave de las leyes de inversiones establecidas en EUA que distingue su estructura regulatoria de la existente en otros países.

Steinberg (2003) concluye que, al realizar una evaluación general, las leyes de EU en contra de “insider trading” resultan estar lejos de lo que idealmente se necesitaría.  Los estatutos promulgados han sido mayormente silentes con relación al “insider trading” y mayormente han dejado la decisión a las cortes de justicia.  Las cortes de EU han rechazado las doctrinas de paridad de información y acceso equitativo a la información.   Esto ha ocasionado que se hayan promulgado regulaciones inconsistentes y erráticas que no sirven el propósito de mejorar la percepción del público inversor en los mercados financieros.

Muchos países han rechazado el modelo fiduciario de los EU porque el mismo se enfoca en la presencia o ausencia de un conjunto relativamente complejo de situaciones que establecen si se han realizado actividades de “insider trading” o no.  Lamentablemente, en la mayoría de estos países, el gobierno no ha logrado crear las estructuras necesarias para el monitoreo y enjuiciamiento apropiado del cumplimiento con las leyes existentes.

Referencias

Beams, J., Brown, R., & Killough, L. (2003). An Experiment Testing the Determinants of Non-Compliance with Insider Trading Laws. Journal of Business Ethics, 45(4), 309-323. Retrieved from Business Source Complete database.

Brochet, F. (2010). Information Content of Insider Trades before and after the Sarbanes-Oxley Act. Accounting Review, 85(2), 419-446.

Statman, M. (2009). The Cultures of Insider Trading. Journal of Business Ethics, 8951-58.

Steinberg, M. (2003). Insider trading regulation – A comparative perspective. Symposium International Company and Securities Law, 37(1), P. 153-171

 

El concepto de Insider Trading en otros países distintos a EU

El concepto de Insider Trading en otros países distintos a EU

Bhattachary y Daouk (2002) realizaron un estudio de 103 países que tienen mercados financieros que reveló que existen leyes prohibiendo el “insider trading” en 87 de estos países, pero que las mismas no necesariamente se rigen en todos.  De estos 103 países, 22 se clasifican como mercados desarrollados y el remanente se clasifica como mercados emergentes.   Antes de 1990, sólo existían 34 países que tuvieran leyes prohibiendo las actividades de “insider trading”.  Los autores establecen que resulta importante para lograr realmente detener el “insider trading” que los países tengan: 1) leyes que lo prohíban y 2) que hayan perseguido de forma exitosa a personas que hayan incumplido las leyes.

Los mercados financieros exhiben gran diversidad.  En la evaluación realizada por Bhattachary y Daouk, (2002) se reseñan las diferencias en la cantidad de años que los mercados financieros llevan establecidos en los diferentes países.  También reseñan que existe diversidad en la cantidad de entidades listadas y la capitalización de los mercados financieros, entre otros.

El estudio realizado por Bhattachary y Daouk (2002) establece que todos los 22 países desarrollados identificados tienen leyes que prohíben el “insider trading”, mientras que 81 países considerados como mercados emergentes tienen el mismo concepto de leyes.  Sin embargo, cuando se evalúan las acciones judiciales establecidas sólo uno de cada tres países clasificados como mercados emergentes ha enjuiciado a personas por “insider trading”.  El establecimiento de leyes que prohíban el “insider trading” no reduce el costo de obtener capital.  El proceso de realizar acciones legales a quienes incumplan estas leyes, es lo que finalmente reduce el costo de obtener capital.

En Europa, los regimenes de transparencia nacional han sido reconocidos como factores importantes en la valoración de las entidades y el desarrollo financiero nacional.  Con el propósito de fomentar el desarrollo financiero de Europa, la Comisión Europea (EA) ha adoptado unos requerimientos mínimos de transparencia y divulgación.

Según Aggarwal y Kyaw (2009) la transparencia reduce la asimetría de información y los costos residuales de agencia.  Es por esta razón que la asimetría de la información depende de la transparencia corporativa y el ambiente de divulgación en un país.

Aggarwal y Kyaw (2009) encontraron que el estudio documenta la influencia significativa de algunos países en la estructura de capital, cuando demuestra que los indicadores de deuda demostraron depender positivamente de los mercados de acciones, del tamaño del sector de la banca y el crecimiento del producto nacional bruto de los países.  El estudio concluyó que las leyes que restringen las actividades de “insider trading” están asociadas a niveles de deuda corporativa altos.

Steinberg (2003) establece que una inspección de las leyes de inversiones de los mercados desarrollados reveló que estos países han rechazado el modelo de EU.  En estos países la prohibición se basa en la premisa de que se necesita tener igual acceso de los participantes a la información material privilegiada.

Bajo las leyes alemanas, información interna es el conocimiento de un hecho no público relacionado a uno o más emisores de valores internos o valores internos.  Este hecho no publicado es capaz de substancialmente influir el precio del valor interno en el evento de que conozca públicamente.   La legislación alemana promulgada sobre el “insider trading”, prohíbe que los accionistas provean información privilegiada, al igual que prohíben a la gerencia de las entidades proveer la misma información.

Inglaterra (UK) define información interna como información que se relaciona a ciertas inversiones o emisores, esta información es específica y precisa.  Además, la información no ha sido provista al público y si la misma fuera publicada al público en general, con alta probabilidad causaría un efecto significativo en el precio o valor de la inversión.

Según Steinberg (2003), Francia, entre otros países, también define por estatutos los elementos que representan los hechos internos o la información privilegiada.

Además, en la mayoría de los otros países fuera de EU, el concepto de materialidad se conecta con el impacto de la información en el precio del mercado.  Canadá, Méjico, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Australia son algunos de los países que utilizan la materialidad para definir el impacto de la información.

Con el propósito de evitar las complicaciones inherentes del modelo establecido en EU, la mayoría de los países han optado por un enfoque más general.  El estándar, prohíbe el “insider trading” por aquellos que tienen acceso distinto a información privada y material.  Este concepto puede extender la prohibición de “insider trading” a ”tippees” que reciben la información de los “insiders” tradicionales y a otros que debido a su profesión, relación contractual y cualquier otra relación con la entidad tienen acceso a esta información. Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Méjico siguen este enfoque general basado en la doctrina del acceso a la información.

Steinberg (2003) presenta que en Australia el “insider trading” generalmente se extiende a cualquier persona o entidad que posee información sensitiva y confidencial referente al precio.  Se considera un “insider” a aquella persona que posea información que generalmente no está disponible, pero si la información estuviera disponible, se esperaría un efecto material en el precio del valor.

Respecto al “tipping”, la mayoría de los países han rechazado el enfoque de EU.  En el caso de Australia, se establece que se le prohíbe al ‘tippee” que con conocimiento posee información privada y material realizar intercambios o proveer esa información a otros.  En UK, también se imponen prohibiciones contra el intercambio y el “tipping” para aquellos que con conocimiento reciben información privada material, de forma directa o indirecta de un “insider”.   En Alemania, los “insiders” primarios no pueden intercambiar ni “tip”.  Tanto Francia, Italia como Japón, tienen provisiones similares a las de estos países.

Aún con las limitaciones inherentes en este tipo de estudios, Jaggi y Tsui (2007) realizaron un estudio sobre el “insider trading” en las entidades de Hong Kong y encontraron que existían manipulaciones de ingresos relacionadas a estas actividades.  Los hallazgos sugieren que regulaciones más estrictas son requeridas para controlar el “insider trading” y en adición lograr la independencia de la junta de directores corporativa.  Los autores encontraron que la influencia familiar en los negocios diluye la independencia de los directores externos de las entidades.  Además, concluyen que se deben establecer regulaciones que limiten la selección de miembros de la familia que sean dueños mayoritarios a las juntas de directores.

Huang (2007) establece que el “insider trading” está presente de forma relativamente seria en las transacciones económicas realizadas en China.  Los “insiders” corporativos han contribuido considerablemente a la incidencia de “insider trading” en este país.  Esto contrasta con la mayoría de los países de occidente, donde los “insiders” regularmente son personas naturales y no jurídicas.  Por otro lado, el “insider trading” se presenta en ocasiones de forma sofisticada lo que conlleva dificultad en su detección.  En el caso de China, es más común que ocurra en el proceso de adquisición de entidades, y se enlaza con otros tipos de conductas como la manipulación de los mercados.  En el caso particular de China, el castigo por haber incumplido la ley, es muy leve.  Esto en particular, se encuentra por debajo de lo que se podría considerar el estándar internacional, lo que ocasiona que el nivel de transacciones de “insider trading” sea alto, ya que las ganancias compensan por el riesgo que se asume al realizar este tipo de actividad ilegal.

El alcance de las leyes de “insider trading” de EU puede extenderse a violaciones cometidas fuera de los EU (Caccese, 1997).  El SEC y las cortes de justicia de los EU han logrado aplicar la Regla 10b-5, en casos donde las transacciones se llevaron a cabo fuera de los bordes del país.  En la aplicación de la Regla 10b-5, en situaciones fuera de los EU han utilizado pruebas de conducta y pruebas de efecto.

Cuando se utilizan las pruebas de conducta, las cortes evalúan un caso donde el acusado comete un acto en los EU que directamente causan una violación a leyes de inversiones en jurisdicciones fuera de EU.  Cuando se utilizan las pruebas de efecto, las cortes pueden reclamar jurisdicción sobre violaciones a provisiones de “insider trading” o fraude que surgieron fuera de los EU, si estas violaciones tienen un efecto en los mercados, accionistas o inversionistas de EU.

Para lograr ejercer estas acciones sin violar la soberanía de los otros países, los EU, ha establecido un Memorando de Entendimiento con los reguladores de los mercados de las otras naciones que le permite la investigación y el intercambio de información.  Aunque estos arreglos son voluntarios, regularmente han servido para establecer acuerdos mutuos de ayuda entre los países.

 

Referencias

Aggarwal, R., & Kyaw, N. (2009). International Variations in Transparency and Capital Structure: Evidence from European Firms. Journal of International Financial Management & Accounting, 20(1), 1-34.

Bhattacharya, U. & Daouk, H. (2002) The world price of insider trading, Journal of Finance 57, 75–108.

Caccese, M. (1997). Insider Trading Laws and the Role of Securities Analysts. Financial Analysts Journal, 53(2), 9. Retrieved from Business Source Complete database.

Huang, H. (2007). An Empirical Study of the Incidence of Insider Trading in China.  University of New South Wales, Working Paper.

Jaggi, B., & Tsui, J. (2007). Insider Trading, Earnings Management and Corporate Governance: Empirical Evidence Based on Hong Kong Firms. Journal of International Financial Management & Accounting, 18(3), 192-222.

Steinberg, M. (2003). Insider trading regulation – A comparative perspective. Symposium International Company and Securities Law, 37(1), P. 153-171

 

¿Por qué Insider Trading se considera ilegal?

¿Por qué Insider Trading se considera ilegal?

El SEC (según citado en Hartman, DesJardins y MacDonald, 2014) ha presentado casos legales contra diversos grupos interesados de las entidades públicas como lo serían: oficiales corporativos, directores, empleados quienes hayan intercambiado inversiones en la entidad luego de conocer eventos significativos y materiales.  También han presentado casos legales a amigos, socios en negocios, miembros de la composición familiar y otras personas relacionadas a estos oficiales, directores y empleados.  Los casos legales también han sido establecidos contra empleados de firmas legales, bancos, y firmas de corretaje a quienes se les ha provisto de información con el propósito de que les brinden un servicio a la entidad.  Los casos legales pueden ser presentados inclusive contra empleados gubernamentales y cualquier otra persona, que, de forma inapropiada, hayan tomado ventaja de la información privilegiada.  Cualquiera de las personas mencionadas e identificadas anteriormente podría poseer inversiones en las entidades públicas, que son monitoreadas por el SEC.  Inclusive cualquiera de estas personas puede en determinado momento intercambiar y vender estas inversiones, sin que esto constituya una violación a ninguna ley.  El SEC presenta los casos como una violación a la regla de “insider trading”, si el intercambio o venta de la inversión fue causado por el conocimiento adquirido de información interna que se considera pueda tener un impacto material en el valor de la inversión y que a su vez no haya sido publicado para el conocimiento de los inversionistas, en general.

Si es cierto que la mayoría de las personas pueden ser dueñas de inversiones en cualquier entidad, entonces surge la siguiente pregunta: ¿por qué consideramos esta práctica como ilegal?  El SEC ha establecido como una de sus prioridades el detectar y perseguir las violaciones que constituyan “insider trading” porque considera que socavan la confianza de los inversionistas en general, sobre la equidad e integridad de los mercados financieros.

Los sistemas financieros en los EU representan un claro ejemplo de lo complejo que resulta el sistema económico de cualquier nación.  Los mercados financieros son la base de los sistemas de capital.  Los mercados financieros de EU tienen como propósito distribuir los ahorros disponibles de forma eficiente a aquellas entidades que utilicen estos fondos como una inversión en activos contables o activos financieros.  La función óptima de distribución se alcanza cuando los ahorros disponibles son distribuidos con el propósito de utilizarlos de la forma más productiva posible.  En el sistema de EU el precio actúa como mediador en el proceso de distribución.

Al igual que en otros países la eficiencia en la distribución de los ahorros es importante para lograr que se forme el capital y un crecimiento en la economía.  La eficiencia de los sistemas financieros se logra cuando el precio reflejado en los mercados es el precio justo.  Si en el algún momento dado existe otro precio que no es el precio justo, el mercado rápidamente se ajusta hasta lograr este precio.

La eficiencia en los mercados se refleja con mayor facilidad si la cantidad de compradores y vendedores en el mercado se considera significativa.  Se alcanza la eficiencia si ambas partes envueltas en la transacción pueden obtener fácilmente la información requerida para su ejecución y los costos de ejecutar la transacción se logran mantener bajos.

Los mercados secundarios en los EU son basados en intercambios como lo sería el “New York Stock Exchange” (NYSE) o mercados “over-the-counter” (OTC).  Los intercambios realizados en los mercados financieros utilizan el método de subasta.  Bajo el método de subasta el precio se determina mediante la interacción tanto de los compradores como de los vendedores.  Cualquier intercambio que se efectúe en los mercados financieros de EU, ya sean primarios o secundarios envuelven las mismas tres características.  Estas transacciones se realizan en alguna localización física, utilizando un conjunto de reglas de intercambio, operaciones y comportamiento y se realizan con miembros que han previamente comprado el derecho a realizar este tipo de transacciones.  El mercado OTC realiza muchas más transacciones que el mercado de intercambio.

La teoría clásica de “insider trading” establece que se ha cometido una violación debido a  “insider trading” si se utiliza información material y privilegiada (Quinn, 2003).  Las prohibiciones de “insider trading” en EUA van más allá de la situación tradicional o clásica donde un “insider” provee información privilegiada a un amigo o familiar para beneficio personal.  El SEC y las cortes han desarrollado otras teorías donde imponen responsabilidad a todos los participantes del mercado.

La teoría de “misappropriation”  aplicable en EUA se basa en que la información privilegiada se obtuvo al violar un deber o acuerdo de confidencialidad ante quien funge como fuente de la información (Quinn, 2003).    Ante esta situación, los periodistas pudieran ser responsables por “insider trading” si violan la regla de confidencialidad al ejercer su rol.  Esta teoría es validada en EU vs. O’Hagan (Quinn, 2003), ya que en este caso la Corte Suprema estableció que el Sr. O’Hagan era culpable de “insider trading”.  La opinión de la Corte Suprema se basa en que el Sr. O’Hagan pretendía lealtad al ejercer su deber fiduciario, pero en secreto convertía información obtenida de forma privilegiada para su beneficio y ganancia.  Además, la Corte Suprema establece que con relación a la compra o venta de una inversión el fraude fiduciario se consuma, no cuando se obtienen las ganancias, sino cuando se utiliza la información sin haber divulgado que utilizaría la información obtenida de forma privilegiada.

Referencias

Hartman, L. P., DesJardins, J. & MacDonald, C. (2014). Business Ethics: Decision Making for Personal Integrity and Social Responsibility.  (3 ed.). McGraw-Hill.

Quinn, R. (2003). The Misappropriation Theory of Insider Trading in the Supreme Court:  A (Brief) Response to the (Many) Critics of United States v. O’Hagan. Fordham Journal of Corporate & Financial Law, 8(3), 865.

Implicaciones de no cumplir con las reglas de insider trading en Estados Unidos

Implicaciones de no cumplir con las reglas de insider trading en Estados Unidos

Anterior a la promulgación de SOX, las ventas realizadas en el mercado abierto por ejecutivos de las entidades tenían que ser divulgadas en la Forma 4 al SEC en o antes del décimo día del mes siguiente a la fecha de la transacción.  Sin embargo, existían ciertas transacciones realizadas por ejecutivos que no tenían que cumplir con ese requisito.  Las transacciones exentas de cumplir con este requisito, tenían que reportarse en la Forma 5 durante los 45 días siguientes al cierre del año fiscal de la entidad.

Los resultados del estudio realizado por Cheng, Nagar y Rajan (2007) sugieren que los gerentes de entidades grandes pudieron haber utilizado la ventaja de radicación tardía de la Forma 5 para realizar transacciones, con el propósito de satisfacer su necesidad de liquidez.  Los autores establecen que, desde el punto de vista institucional, surge la pregunta de por qué el SEC no monitoreo de forma más activa las Formas 5 radicadas.  Según Leonhardt (según citado por Cheng, Nagar y Rajan, 2007), los reguladores simplemente no consideraban la alternativa provista por la Forma 5 como una forma de oportunismo gerencial.  Actualmente las radicaciones se tienen que realizar de forma electrónica y en un período no menor de dos días luego de efectuar la transacción.

Cheng, Nagar y Rajan (2007) concluyen que muchas de las transacciones realizadas por los “insiders” antes de la promulgación de SOX se podían categorizar como oportunistas.  Los autores establecen que las causas para estas actuaciones pueden ser el resultado de problemas éticos y de gobernabilidad en la cultura de la entidad para la cual trabajan los “insiders”.

Con relación a la regla 10b5-1, en el caso de SEC vs. Adler, la corte estableció que como base de su decisión había utilizado la prueba del uso de la información privilegiada, ya que la mera posesión de la información privilegiada no representa una violación.  A pesar de esta expresión, la corte establece que si un “insider” realiza intercambios mientras se encuentra en posesión de información privilegiada, existe una fuerte inferencia de que la información fue utilizada por el “insider” en la transacción.

Bajo la regla 10b5-1, el contrato, instrucción o plan tiene que especificar la cantidad, precio y fecha de los intercambios.  Ante la ausencia de esta información de forma específica se permite que los contratos, instrucciones o planes tengan una fórmula escrita para determinar la información del precio, fecha y cantidad.  En general, este requisito tiene como propósito disminuir la influencia que la persona pueda tener sobre cómo, cuándo y sí finalmente se realiza el intercambio.

Se considerará que el intercambio surgió por otras razones que no fueron planteadas en el contrato, instrucción o plan, sí entre otras cosas, la persona que realiza el intercambio, alteró o se desvió del contrato, instrucción o plan establecido.  Las alternativas provistas se encuentran disponibles siempre que los documentos como el contrato, instrucción o plan se hayan realizado de buena fe y no como parte de un esquema de evasión de las prohibiciones establecidas.

Aunque la intención del SEC al promulgar la regla, era básicamente clarificar y diferenciar entre el uso y la posesión de información privilegiada, algunos han identificado que la regla crea confusiones mayores, que las que trató de clarificar.  Las dudas de la efectividad de la regla fueron planteadas por el profesor Alan Jagolinzer (según citado por Veliotis, 2010), en el primer estudio empírico realizado sobre la regla.  Entre las preocupaciones planteadas por Jagolinzer se encuentran el hecho de que los planes que se requieren pueden ser selectivamente terminados por quienes los establecen.  Jagonlinzer también presenta como preocupación, la opción estratégica que los “insiders” pueden utilizar para publicar información que les beneficiaría, cercana a la fecha en que bajo el plan se realizan las transacciones.

Veliotis (2010), nos presenta una tercera preocupación como el incentivo de los “insiders” para describir de forma engañosa el contenido de la divulgación.  Los errores o engaños ocurren en diversas formas, incluyendo en las conferencias de prensa y emisiones de estados financieros.  Ante esta situación, Veliotis (2010) presenta que no resulta sorprendente que los “insiders” son motivados a proyectar un comportamiento de distorsión de ingresos para inflar el precio de las acciones antes de las ventas de las acciones, según el plan establecido.  Según Veliotis (2010), estudios empíricos han encontrado evidencia de que los “insiders” han utilizado la estrategia de manipulación de ingresos para su beneficio.

La regla 10b5-1(b), le presta mucha atención al estado mental del “insider” al momento de adoptar el plan escrito de la disposición de las inversiones.  Veliotis (2010), establece su preocupación de que además de prestar atención al estado mental del “insider” al momento de la redacción del plan, se debe prestar atención al estado mental cuando los errores o engaños son divulgados.  En los casos legales evaluados por las cortes, las cortes han fallado en reconocer el incentivo de los “insiders” en maximizar sus ganancias.  Resulta irrelevante la buena intención del “insider” en el momento del desarrollo del plan, cuando al momento de la ejecución de la transacción no existe esa buena intención.

Los elementos de una acción privada bajo la Sección 10(b) son: 1) representación u omisión material, 2) “scienter”, 3) una conexión entre la falsa representación u omisión y la compra o venta de una inversión, 4) dependencia en la falsa representación u omisión, 5) pérdida económica y 6) pérdida de la relación de causalidad (Veliotis, 2010).  “Scienter” se relaciona con estado mental incorrecto o erróneo.

Velioitis (2010) establece que el elemento de “scienter” es uno difícil de probar.  Según Veliotis (2010) la Corte Suprema ha establecido que relacionado al estado mental requerido para establecer una demanda privada bajo la Sección 10(b) se debe probar algo más que negligencia.   Las ventas de acciones realizadas por los “insiders” frecuentemente son utilizadas como evidencia primaria de “scienter” en los casos revisados bajo la Regla 10-b.

Dirks vs. SEC, representa la decisión de la Corte Suprema de EUA más importante, relacionada a la responsabilidad de un analista bajo actividades consideradas como “insider trading” (Caccese, 1997).  La decisión en este caso se percibe como un intento de la corte de mostrar deferencia por el rol valioso que los analistas realizan en mantener la eficiencia de los mercados financieros.  Este caso establece que el “insider” principal incumple la regla 10b-5 por “tipping” sólo si la persona busca un beneficio principal.  El “insider” secundario es responsable de “insider trading” sólo si conoce que el “insider” principal está incumpliendo un deber al proveer la información.  Veliotis (2010) presenta implicaciones legales adicionales para las personas que realizan actividades que se consideran como “insider trading”.  A las personas que realicen este tipo de actividad se les puede encausar criminalmente por el Departamento de Justicia, en adición al aspecto civil establecido por el “Insider Trading Act”.  Además, los inversionistas afectados por la transacción efectuada pueden demandar para recuperar los daños realizados bajo la Sección 10(b).  Aquellos inversionistas que realizaron transacciones durante el mismo período bajo el cual se realizó la transacción con información privilegiada pueden demandar para recuperar las ganancias obtenidas por el “insider” bajo el “Insider Trading and Securities Fraud Enforcement Act” de 1988.

A las compañías se les requiere que establezcan y divulguen un Código de Conducto Profesional y Ética (Código) que aplique a los directores, oficiales y empleados.  Lander (2004) detalla que este Código debe establecer la forma en que se enfrentarán situaciones como conflictos de interés, oportunidades corporativas, confidencialidad, trato justo, protección y uso apropiado de los activos de la compañía, cumplimiento con leyes, reglas y regulaciones (incluyendo las leyes de “insider trading”).  Este Código también debe promover que tanto directores, oficiales y empleados reporten cualquier acción o comportamiento que se considere ilegal o no ético.

Referencias

Caccese, M. (1997). Insider Trading Laws and the Role of Securities Analysts. Financial Analysts Journal, 53(2), 9. Retrieved from Business Source Complete database.

Cheng, S., Nagar, V., & Rajan, M. (2007). Insider Trades and Private Information: The Special Case of Delayed-Disclosure Trades. Review of Financial Studies, 20(6), 1833-1864. Retrieved from Business Source Complete database.

Lander, G.P. (2004). What is Sarbanes-Oxley? (1st ed.). McGraw-Hill.

Veliotis, S. (2010). Rule 10b5-1 Trading Plans and Insiders’ Incentive to Misrepresent. American Business Law Journal, 47(2), 313-359.

 

Requisitos y reglas de Insider Trading en los Estados Unidos

Requisitos y reglas de Insider Trading en los Estados Unidos

Requisitos y reglas de Insider Trading en los Estados Unidos (EU)

El “Securities Exchange Act” de 1934 (Acta de 1934) fue establecida para prevenir el fraude en el intercambio subsiguiente de inversiones, incluyendo aquellas efectuadas beneficiándose del “insider trading”.  El ambiente de negocio ha cambiado mucho desde 1934, es por esto que se clarifica que el Acta de 1934, se refiere también a aquellos intercambios que se efectúan en línea o utilizando la Internet.

En EU, la organización que establece las guías y prácticas que deben seguir aquellas organizaciones que levantan capital utilizando los mercados de capital, es el SEC.  El SEC tiene tres amplias categorías que considera prohibidas tales como:  el “insider trading”, el fraude y la obtención de ganancias ilegales.  Estas categorías pueden ser legalmente procesadas.

La regla 10b5, establece una prohibición general contra el fraude y el engaño en todas las transacciones con inversiones.  Cheeseman (2006) establece que uno de los propósitos más importantes de estas reglas es prevenir el “insider trading”.  Para propósito de esta regla, los “insiders” se definen como: los oficiales, directores y empleados en todos los niveles de la compañía.  Los abogados, contadores, consultores y otros agentes y representantes que son contratados por la compañía en una base temporal, aunque no se consideren empleados con el propósito de proveerles un servicio de trabajo a la compañía, también se consideran como “insiders”.  Se clarifica, que en resumen la definición de “insider” incluye a cualquier persona que tenga una responsabilidad fiduciaria con la compañía.

Cheng, Nagar y Rajan (2007) establecen que los “insiders” corporativos tienen principalmente dos motivos para vender sus acciones: 1) razones de liquidez y diversificación y 2) el deseo de capitalizar en la información privilegiada que conocen antes de que la misma esté disponible al público.  Según Lakonishok y Lee (según citado en Cheng, Nagar y Rajan, 2007), existe muy poca evidencia de que las ventas generadas por “insiders” de grandes entidades provean información sobre el desempeño futuro de la entidad.  Esta situación, los llevó a interpretar la evidencia limitada al respecto, como evidencia de que la liquidez y la diversificación dominaban el deseo de los “insiders” para capitalizar en la información privilegiada que tenían.

El Acta de Sarbanes-Oxley del 2002 (SOX) es una ley federal que tiene como objetivo mejorar la confiabilidad de ambos: la gobernabilidad corporativa y el proceso de emisión de reportes financieros.  SOX considera la situación de las divulgaciones de transacciones “insider trading” en la Sección 403.  La Sección 403 enmienda la Sección 16(b) del Acta de 1934.

La Sección 16(b) establece que las ganancias realizadas por el “statutory insider” en transacciones que envuelvan “short-swing profits” le pertenecen a la compañía.  Cheeseman (2006) define “short-swing profits” como transacciones que envuelven inversiones en la corporación que se realizan dentro de un marco de tiempo de seis meses entre las transacciones (Cheeseman, 2006).

Cuando se realizan “short-swing profits”, la corporación puede establecer una acción legal contra quienes las hayan realizado, con el propósito de lograr recuperar estas ganancias.  Transacciones involuntarias, tales como las redenciones obligadas de las acciones de la corporación o un intercambio de acciones debido a un proceso de bancarrota, están exentas.

La sección 16(b) establece una provisión de responsabilidad estricta, por lo que generalmente no se admiten defensas. Esto básicamente significa que no se necesita probar ni la posesión de la información privilegiada ni la intención de utilizar la misma, para que las “short-swing profits” no se conviertan en propiedad de la corporación.

La Sección 16(a) del Acta de 1934 define lo que significa un “statutory insider”.  Un “statutory insider” incluye a un oficial ejecutivo, un director o un accionista que posee por lo menos un diez por ciento de equidad en la entidad.   Los “statutory insiders” deben someter reportes al SEC.  En estos reportes al SEC, deben divulgar su la cantidad de acciones bajo su propiedad y las transacciones realizadas con las inversiones de la compañía.

Veliotis (2010) presenta la regla 10b5-1 emitida por el SEC, que prohíbe las siguientes actividades: a) emplear cualquier esquema o mecanismo para defraudar, b) hacer una aseveración de un hecho material u omitir un hecho material necesario para lograr que las aseveraciones no sean erróneas o c) utilizar cualquier comportamiento que opere como fraude o engaño.  El propósito de emitir esta regla era resolver el debate existente entre la posesión o uso de la información privilegiada.

Esta regla también busca presentar una defensa afirmativa para las transacciones realizadas.  Cuando el SEC emitió la regla, estableció que la regla enumera ciertas defensas que permiten que las personas intercambien las inversiones cuando exista evidencia clara de que la información privilegiada no fue un factor en la decisión de intercambio (Veliotis, 2010).  Esta regla surge como parte de la intención del SEC de considerar la decisión de la corte federal en el caso SEC vs. Adler.

La regla 10b5-1(b) permite el intercambio, y establece que el mismo no fue basado en información privilegiada si la persona que realiza la transacción demuestra que antes de obtener la información privilegiada ya había establecido un contrato para realizar el intercambio o ya había instruido a otra persona a realizar el intercambio o había establecido un plan escrito de intercambio de las inversiones.

En el año 2000, el SEC añadió la Regla 10b5-1 que definía “insider trading” en base a la información no pública irrespectivo de si esa información fue o no utilizada para tomar la decisión de efectuar la transacción (Veliotis, 2010).

La definición de “insider trading” es ampliada para incluir no solamente aquellas personas con alguna responsabilidad fiduciaria.  Una persona que divulga información privilegiada y material a otra persona se conoce como un “tipper”.  La persona que recibe esta información privilegiada y material del “tipper” se conoce como un “tippee”.  Consistente con el análisis realizado por la Corte Suprema de los EU, un “insider” ha incumplido su responsabilidad fiduciaria al proveer información a otra persona, cuando tiene una motivación de obtener una ganancia personal.

El “tippee” es responsable por haber actuado basado en información material que él o ella sabía o debió haber sabido que no estaba disponible al público en general.  El “tipper” es responsable por las ganancias realizadas por el “tippee”.  De esta forma, se trata de desalentar que “insiders” provean información que conocen para beneficio de otros.  En la eventualidad, que el “tippee” le provea información a otras personas, tanto el “tippee” como el “tipper” original son responsables por las ganancias realizadas por estas otras personas.  A las personas que reciban la información de parte del “tippee” son responsables por sus respectivos intercambios si conocían o debieron haber conocido que poseían información material privilegiada.

En el 1984, el Congreso de EU promulgó el “Insider Trading Sanctions Act” (“Insider Trading Act”).  El “Insider Trading Act”  le permite al SEC obtener una penalidad civil de hasta tres veces las ganancias ilegales obtenidas o las pérdidas evitadas debido a las actividades de “insider trading”.  Esta penalidad o multa es pagadera al gobierno de los EU, a través del Departamento del Tesoro (Cheeseman, 2006).

La regla 14e-3 prohíbe el intercambio basado en información no pública o privilegiada en conexión con “tender offers”.  La teoría mosaica provee evidencia del respeto provisto a los analistas financieros en los Estados Unidos.  Esta teoría reconoce que un analista cualificado puede combinar información públicamente disponible, con información privada inmaterial y ser capaz de obtener una conclusión material.  Los analistas que obtienen una conclusión significativa siguiendo las provisiones de la teoría mosaica no pueden ser encontrados culpables por “insider trading” (Caccese, 1997).

Referencias

Caccese, M. (1997). Insider Trading Laws and the Role of Securities Analysts. Financial Analysts Journal, 53(2), 9. Retrieved from Business Source Complete database.

Cheeseman, H. R. (2006). Essentials of Business and Online Commerce Law (1st ed.). Pearson Education

Cheng, S., Nagar, V., & Rajan, M. (2007). Insider Trades and Private Information: The Special Case of Delayed-Disclosure Trades. Review of Financial Studies, 20(6), 1833-1864. Retrieved from Business Source Complete database.

Quinn, R. (2003). The Misappropriation Theory of Insider Trading in the Supreme Court:  A (Brief) Response to the (Many) Critics of United States v. O’Hagan. Fordham Journal of Corporate & Financial Law, 8(3), 865. Retrieved from Business Source Complete database.

Veliotis, S. (2010). Rule 10b5-1 Trading Plans and Insiders’ Incentive to Misrepresent. American Business Law Journal, 47(2), 313-359.

 

Argumentos a favor y en contra del Insider Trading

Argumentos a favor y en contra del Insider Trading

Argumentos a favor y en contra del Insider Trading

Generalmente, existe un consenso en clasificar prácticas como el fraude, y manipulación del valor de las acciones como comportamientos no éticos.  Existen otros comportamientos que se efectúan e impactan los mercados de capital para los cuales no se ha establecido un consenso respecto a su clasificación ética.  El “insider trading” representa uno de estos comportamientos, que se enfrentan a argumentos tanto a favor como en contra.

Los argumentos a favor de “insider trading” establecen que esta actividad mejora la función distributiva del mercado ya que el “insider” no sólo actúa para su propio interés como agente, sino que puede hacerlo para beneficiar al principal.   Algunos economistas insisten que, a largo plazo, “insider trading” no se considera perjudicial, porque la información privilegiada va a ser descubierta en un período de tiempo corto.  Cuando la información sea descubierta el mercado, ajusta el rendimiento y el riesgo esperado, lo que se reflejará en el precio de la inversión.

Aunque la exposición de quienes favorecen el “insider trading” pueda tener alguna validez, resulta igualmente cierto que esta presunción no considera el impacto, en ocasiones negativo que pueda significar la ignorancia de esta información en algunos inversionistas.  El principal argumento de quienes se oponen al “insider trading” se basa en que resulta injusto para aquellos que no conocen o no tienen disponible la información privilegiada.  Si el “insider trading” se permitiera, conllevaría eliminar del mercado a los especuladores, quienes asumen riesgo en intercambios realizados por cortos periodos de tiempo.  Esta actividad realizada por los especuladores resulta en un mercado más flexible y dócil.

La comunidad de negocios y el público en general se preocupa por la forma en que el ingreso se distribuye.  Esta preocupación no puede ser relegada o ignorada simplemente porque se entienda que quienes se quejan o se preocupan por las ganancias obtenidas por tener información privilegiada, lo hacen por envidia.  Hartman, DesJardin y MacDonald (2014) establecen que, bajo los tres criterios económicos principales, distribución, asignación y estabilidad, el “insider trading” se debe suprimir.

Los argumentos de asignación eficiente, de justicia distributiva y estabilidad económica que proveen los mercados de capital coinciden con la razón de ser de los mercados de capital.  Es importante enfatizar, que los mercados de capital tienen la responsabilidad de proveer mecanismos para lograr inversiones productivas.  Aunque reconocemos que estas inversiones van a tener inherentemente riesgos e incertidumbres, las mismas no deben ser causadas simplemente por el beneficio de tener información privilegiada.

Entendiendo que en los mercados financieros existe incertidumbre, quienes favorecen la prohibición de “insider trading”, prefieren la especulación profesional en lugar de la especulación aficionada.  La prohibición de “insider trading” elimina los factores en los mercados de capital que crean incertidumbre innecesaria.

Caccese (1997) establece que la meta de las regulaciones de las transacciones financieras en general y la regulación de “insider trading” en particular, es promover una divulgación completa y equitativa que logre el propósito de crear mercados de capital transparentes.  Los mercados financieros han pasado de ser mercados locales para convertirse en mercados globales.  Ante esta situación, muchos países reconocen la necesidad de regular el “insider trading”.  La regulación de “insider trading” promueve la confianza de los inversionistas en los mercados financieros.  Además, esta regulación promueve la inversión extranjera necesaria para sustentar los centros financieros internacionales.  Los avances tecnológicos a su vez, han logrado promover la internacionalización de los mercados de capital.  Esto representa una excelente oportunidad, pero a su vez presenta amenazas que aumentan la necesidad de establecer regulaciones efectivas que eliminen el “insider trading”.

Permitir el “insider trading” causaría que los esfuerzos realizados por los intermediarios financieros y los especuladores en reducir la incertidumbre se enfocaran en buscar información privilegiada, en lugar de reducir la incertidumbre.

Referencias

Caccese, M. (1997). Insider Trading Laws and the Role of Securities Analysts. Financial Analysts Journal, 53(2), 9. Retrieved from Business Source Complete database

Hartman, L. P., DesJardins, J. & MacDonald, C. (2014). Business Ethics: Decision Making for Personal Integrity and Social Responsibility.  (3 ed.). McGraw-Hill.

 

El concepto de Insider Trading

El concepto de Insider Trading

El concepto de Insider Trading

El “Securities and Exchange Commission” (SEC) acepta que ni ellos ni el Congreso de los Estados Unidos ha definido expresamente lo que significa “insider trading”.  La definición de ‘insider trading” se ha ido desarrollando tomando en consideración los diversos casos legales revisados en las cortes.  Hartman, DesJardins y MacDonald (2014) establece que “insider trading” se refiere generalmente a comprar y vender una inversión, en incumplimiento de la responsabilidad fiduciaria u otra relación de responsabilidad y confianza, mientras se está en posesión de información material sobre la inversión que no ha sido provista al público en general.

Cheeseman (2006) establece que “insider trading’ ocurre cuando un empleado de una entidad o un consultor utiliza información privada que a su vez se considera material para obtener una ganancia en el intercambio de acciones o inversiones de la compañía.  Según Cheeseman (2006) esta práctica se considera ilegal porque le permite a los “insiders” tomar ventaja sobre el resto de los inversionistas.

“Insider trading” también se considera aquella violación que envuelva el haber provisto de información no disponible al público en general y material sobre la inversión a un tercero, para beneficio de este tercero.  Esto significa que no necesariamente se considera “insider trading” cuando una persona interna a la entidad se beneficia de la información privilegiada.  Insider trading” se realiza siempre y cuando se provea y se utilice información material que no haya sido publicada para beneficio de todos los posibles inversionistas.

Beams (2003) expone que es perfectamente aceptable que los “insiders” inviertan en las entidades para las cuales trabajan.  Inclusive un “insider” puede comprar y vender acciones de forma regular, sin que esto constituya una violación a ley alguna.  Un “insider” comete delito cuando realiza transacciones con su inversión tomando ventaja de información privilegiada en su posesión.

El concepto de “insider trading” se debe evaluar desde dos perspectivas: eficiencia y equidad o justicia en los mercados de acceso al capital.  “Insider trading” ha sido identificado por algunos como un problema.  Quienes identifican el “insider trading” como un problema generalmente basan su entendimiento en su criterio de lo que constituye el principio de justicia y equidad.  Este principio se mide tomando en consideración el criterio de seguridad y estabilidad al que tienen derecho todos los participantes en los mercados de capital.

Los mercados de capital se encuentran ubicados en diversos lugares alrededor del planeta.  Independientemente de la ubicación geográfica de los mercados de capital, los mercados de capital cumplen básicamente dos funciones: transferencia y transformación (Hartman et al., 2014).  Los mercados de capital tienen como propósito, facilitar el proceso de transferencia donde los ahorros de algunos son convertidos en inversiones, y a su vez facilitan el proceso de transformación de la inversión en titularidad de activos como lo serían: acciones, bonos, entre otros.

Los mercados de acciones, considerados parte de los mercados de capital tienen como propósito distribuir los fondos disponibles a las diferentes entidades considerando diferencias en precio.  Las diferencias en precio de las acciones de diversas entidades, deben reflejar el riesgo esperado y el rendimiento esperado.  Los accionistas se consideran inversionistas que a su vez asumen la totalidad del riesgo del capital que deciden invertir.  En la evaluación de riesgo y rendimiento necesario para establecer el precio de las acciones, los inversionistas necesitan que exista información pasada y presente del desempeño de las entidades.  Esta información, en conjunto con la estrategia futura publicada por la entidad ayudará al accionista a determinar su riesgo y rendimiento esperado.  Finalmente, con la información provista por la misma entidad, el accionista será capaz de establecer el precio justo para la acción.

Con el propósito de entender la ética de los mercados financieros, es importante que se entienda el propósito de los mercados financieros, según expuesto anteriormente.  En los mercados de capital se puede generar un nuevo capital o se pueden intercambiar valores existentes que en un momento ayudaron a crear capital.  Las transacciones para generar capital nuevo ocurren en los que se conoce como los mercados primarios.  Las transacciones para intercambiar instrumentos ya existentes, ocurren en los mercados secundarios.

En ambos mercados, la forma más eficiente de generar capital, se da cuando los costos son menores.  La mejor prueba de la eficiencia en los mercados primarios es el costo neto de capital que el mercado genera en esa emisión.  Entre menor sea el costo de capital más eficiente es la distribución de los recursos financieros (ahorros).

En resumen, el sistema financiero es un sistema complejo que resulta de la interacción de los mercados financieros, las inversiones y las instituciones que actúan como intermediarios para facilitar el movimiento de capital entre aquellos participantes que ahorran y aquellos que toman prestado.  El sistema financiero es utilizado para mediar el riesgo entre las partes que realizan las diversas transacciones.  En el modelo ideal de un sistema financiero, esto se logra de una forma eficiente.

En el caso particular de “insider trading” en el mercado de acciones, muchos argumentan, que no existe incertidumbre, porque los hechos que se incluyen como parte de la información privilegiada o información interna ya son considerados como incertidumbre por parte de los accionistas.  Aunque los accionistas no conozcan con exactitud el tipo de información, si conocen que existe información que sólo conocen los allegados a la entidad.  La incertidumbre puede ser reducida con la simple divulgación de la misma información a todos los inversionistas.

Cuando el “insider” actúa utilizando la información privilegiada, no provee información al mercado que pueda ser utilizada para ajustar el rendimiento y riesgo esperado.  Esto significa que el mercado no puede reflejar el impacto de esta información en el precio de la acción.  Aún así, el “insider” permanece con algún nivel de riesgo, porque la información privilegiada bajo la cual actúe, eventualmente puede no concretarse.  Si la información se hubiera concretado, significaría que la información hubiese estado disponible y accesible al resto de los inversionistas, por lo tanto, el precio de la acción reflejaría este efecto.

Básicamente, los inversionistas que actúan basado puramente en la información privilegiada que poseen no tendrían derecho a la ganancia generada.  El “insider” recibe una ganancia que no se relaciona a su buen análisis en la evaluación del desempeño de la entidad y su riesgo relacionado.  Esto resulta cierto, porque este inversionista básicamente se benefició del hecho de haber reducido sólo su incertidumbre, ya que su acción egoísta no ha permitido que el precio de la inversión se ajuste.

Duns Scotus (según citado en Hartman et al., 2014) establece que la ganancia es éticamente permitida si la misma se obtiene como consecuencia de haber brindado un servicio productivo a la comunidad.   Se debe entender como servicio productivo a la comunidad, la necesidad de compartir la información conocida, con el propósito que no sea solamente el “insider” quien se beneficie sino la comunidad de inversionistas en general.

El concepto de “insider trading” se observa, tanto en situaciones donde el beneficiario es una persona interna como cuando el beneficiario es un tercero.  El beneficio de un tercero surge si este no recibe beneficio por haber realizado un trabajo de análisis, sino por simplemente haber actuado con la información provista por la persona interna.  Hartman et al. (2014) establece que la falta ética de “insider trading” no surge necesariamente por haber incumplido la responsabilidad fiduciaria, sino por el mero hecho de haberla ofendido.

Referencias

Beams, J., Brown, R., & Killough, L. (2003). An Experiment Testing the Determinants of Non-Compliance with Insider Trading Laws. Journal of Business Ethics, 45(4), 309-323. Retrieved from Business Source Complete database.

Cheeseman, H. R. (2006). Essentials of Business and Online Commerce Law (1st ed.). Pearson Education.

Hartman, L. P., DesJardins, J. & MacDonald, C. (2014). Business Ethics: Decision Making for Personal Integrity and Social Responsibility.  (3 ed.). McGraw-Hill.

Globalización y el calentamiento global

Globalización y el calentamiento global

Según Galindo y Samaniego (2010), las emisiones de gases que crean el efecto invernadero son causadas fundamentalmente por las actividades humanas.  El efecto invernadero está ocasionando por el aumento en la temperatura global.  Los científicos han expresado que las inundaciones, las sequías y las condiciones meteorológicas extremas van a ser más frecuentes.  El aumento en el calentamiento global ocasiona una evaporación del agua de forma más rápida.  Esto ocasiona que las áreas secas de la Tierra sean más secas y que las áreas húmedas tengan aún más lluvias.   El efecto invernadero ocasiona, entonces, un aumento en los eventos climáticos extremos como huracanes, terremotos, tsunamis y tifones.

Existe consenso de que los gases del efecto invernadero están alterando la atmósfera.  Estos gases contribuyen al cambio climático y al aumento de las temperaturas.  Payne (2013) establece que además de los gases que ocasionan el efecto invernadero, factores como la deforestación, la urbanización desmedida y las actividades agrícolas afectan el clima global.

Howard (2009) establece que el cambio climático no es sólo un problema ambiental, sino que a su vez puede tener implicaciones económicas, financieras y estratégicas para los diversos países.  El cambio climático puede destruir la infraestructura de regiones enteras.  Los gobiernos, entonces, tendrían que desviar los recursos para aliviar el desastre ambiental.

Stern (2008) establece “que la evidencia científica es contundente, el cambio climático representa un riesgo global muy serio, y demanda una respuesta global urgente.”  Howard (2009) expone que “el reto del cambio climático puede resultar ser una fuerza de unidad que logre que diversos países trabajen de la mano.”  Esto se logra, si los países unen sus recursos y comparten su peritaje demostrando su disposición a cooperar para evitar un mayor impacto negativo al ambiente.  Aunque puede tener un lado positivo, también existe el riesgo de que algunos gobiernos utilicen su conocimiento no para eliminar las situaciones que pueden amenazar el ambiente, sino que para perseguir sus agendas privadas.

Payne (2013) expone que desde el descubrimiento del fuego, los habitantes del planeta están ocasionando impactos ambientales.  Sin embargo, no es hasta la Revolución Industrial que se agudizan los problemas ambientales incluyendo el calentamiento global y el cambio climático. O’Brien y Leichenko (2003) establecen que la globalización y el cambio climático están estrechamente relacionados.  El aumento global de la producción industrial ocasiona un aumento en el consumo de combustibles fósiles y a su vez un aumento en las emisiones de gases que crean el efecto invernadero.  De forma similar los cambios climáticos también afectan los patrones de intercambio comercial ya que los desastres naturales ocasionados por los cambios climáticos afectan el intercambio de bienes principalmente los productos agrícolas.

Lane (2005) expone que el dilema entre la globalización económica y la globalización ambiental aumenta principalmente porque los seres humanos utilizan cada vez más combustibles fósiles para mantener y aumentar su desarrollo económico y social.  El impacto ambiental se crea entonces, cuando los países pobres tratan de modernizarse y lograr o mantener un crecimiento económico.

Sheehan (2008) expone que el aumento en el desarrollo económico en las pasadas dos décadas se ha debido principalmente a dos razones: nuevas tecnologías de comunicación y un proceso de expansión comercial logrado a través de la liberación de los mercados nacionales e internacionales.  Este crecimiento económico ha ocasionado que países como China e India emerjan como economías incipientes al demostrar un crecimiento económico acelerado.  Este crecimiento ha venido acompañado de una mayor demanda de energía que a su vez ha ocasionados niveles de contaminación que no habían sido considerados anteriormente.

Arrhenius y Chamberlain (según citados en Payne, 2013) descubrieron que la industrialización iba eventualmente a aumentar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.  Esta situación eventualmente iba a ocasionar que la temperatura de la atmósfera aumentara porque la radiación solar iba a quedar atrapada creando el efecto invernadero.

Aunque la posibilidad de la creación del efecto invernadero era conocida desde hace varios años, en épocas pasadas otros aspectos cobraron precedencia.  En la época de la Guerra Fría, la seguridad nacional era mucho más importante que los problemas ambientales.   Luego de la Guerra Fría, la reducción de la capa de ozono tuvo precedencia sobre el calentamiento global.   La Guerra Fría con la antigua Unión Soviética terminó y el mayor impacto a la capa de ozono se controló a través de controlar las emisiones que causaban la reducción.

El Protocolo de Kyoto representa el acuerdo ambiental global más importante.  Este acuerdo refleja el aumento en la concientización en la globalización ambiental.  Lamentablemente, los desacuerdos económicos e ideológicos han disminuido su influencia.  Resulta interesante, que Estados Unidos, siendo el mayor emisor de gases que ocasionan el efecto invernadero, se opone al acuerdo.  La oposición por parte de Estados Unidos se basa en que las regulaciones serían perjudiciales para la economía estadounidense.

Según presentado por Payne (2013), los países en desarrollo también crearon un acuerdo oponiéndose a las regulaciones ambientales.  La declaración de Delhi sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible, establecía que los países en desarrollo tenían el derecho de desarrollar sus propias estrategias para reducir las emisiones de dióxido de carbono.  Esta declaración fue aprobada por los Estados Unidos.

Harriss y Shui (2010) establecen que el Acuerdo de Copenhagen en el 2009 no logró un compromiso significativo por parte de las naciones en mitigar las emisiones de dióxido de carbono.  Estos autores, exponen que, aunque se reconocen las emisiones de dióxido de carbono como una de las principales fuentes del cambio climático, el enfoque se debe cambiar a reconocer que el aumento en gases en la atmósfera representa el resultado de la globalización económica.  Los cambios en los patronos de consumo que trae la globalización, ocasionan cambios en la producción de los bienes requeridos, que a su vez ocasionan un aumento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Sachs (2010) establece que la estructura actual de las negociaciones para disminuir los cambios climáticos no ha sido efectiva.  Establece que el cambio climático no puede ser visto como “un juego de póker, donde cada país mantiene sus cartas consigo para negociar con los otros países.”  Según Sachs (2010) las “cartas deben ser puestas encima de la mesa”.  Las negociaciones entre los países deben incluir qué se va a hacer y cómo se van a lograr los cambios necesarios.  Esto se refiere a mencionar los temas en específico que se necesitan considerar como la energía solar, la energía nuclear, y la agricultura sustentable, entre otros.

La globalización económica según Harriss y Shui (2010) refleja el aumento en la producción de los bienes requeridos por los consumidores al menor costo posible mientras a la vez se suple la demanda.  Con el propósito de maximizar las ganancias, las compañías han movido sus fábricas a países en vías en desarrollo, lo que ha ocasionado que la carga de las emisiones adicionales de dióxido de carbono recaiga en los países en vías de desarrollo, en lugar de los países desarrollados que son quienes demandan los productos.   Carin y Mehlenbacher (2010) exponen que el cambio climático va a impactar más a aquellos que no formaron parte de la creación del problema.  Además, establecen que no todos van a ser impactados de la misma forma.

Según Brooks, Grist y Brown (2009), las implicaciones de los cambios climáticos en el bienestar de los seres humanos y de los pobres en los países desarrollados pueden ser mortales.  Existe evidencia que el desarrollo económico logrado a través de la globalización ha logrado sacar a algunas personas de los niveles de pobreza, pero esto ha ocasionado costos severos.  Los costos al ambiente han sido altos, ya que según presentado incluyen no sólo el cambio climático sino el impacto a la biodiversidad.  La biodiversidad se afecta principalmente porque los seres humanos están eliminando otras especies con la contaminación, la caza y el desarrollo económico.

La globalización según Brooks et al. (2009) ha actuado a favor y en contra de los cambios climáticos.  Sin embargo, en general, el efecto de la globalización en el cambio ambiental global ha hecho a los pobres más vulnerables y por lo tanto ha aumentado la desigualdad en la mayoría de las situaciones.  Galindo y Samaniego (2010) exponen que, de acuerdo a la evidencia disponible, el cambio climático tendrá mayor impacto en las regiones menos desarrolladas.   Las regiones menos desarrolladas a su vez representan las regiones que tienen menor adaptación.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que sería irrealista esperar que los países en vías de desarrollo sean los primeros en actuar para lograr detener el impacto ambiental ocasionado por la globalización económica.  Los países desarrollados deben tomar el liderato y actuar para detener el impacto ambiental.  Después de todo son los países desarrollados quienes generan la mayor cantidad de las emisiones y a su vez tienen los recursos para enfrentar y mejorar estos problemas.  De otra parte, reconociendo la importancia de las economías emergentes como China e India, el esfuerzo que los países desarrollados puedan realizar no sería suficiente si no se logra el apoyo de estas economías.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que se debe fomentar la innovación como alternativa para buscar soluciones a los impactos ambientales.  Los autores consideran que ya se están realizando esfuerzos para fomentar la innovación con el propósito de detener el impacto ambiental.  Como ejemplo presentan la manufactura y mercadeo de los autos híbridos y la proliferación de los molinos de viento como fuente de energía alterna.  Lidskog y Elander (2010) establecen que necesitamos realizar cambios de forma urgente para lograr aminorar el impacto ambiental, ya que la brecha entre lo qué se necesita hacer y lo que se ha hecho continúa aumentando.

Galindo y Samaniego (2010) establecen que, en el caso de América Latina, el cambio climático representa una restricción adicional al crecimiento económico.  Aunque reconocen el impacto económico como una limitación, exponen a su vez, que esto puede ser utilizado como una oportunidad si logran crear un proceso de transición a una economía que dependa menos de los combustibles fósiles.

Según Stern (2008) los cambios que implantemos en el período actual pueden tener un impacto limitado, sólo en los próximos 40 o 50 años, en el cambio climático.  Por otro lado, los cambios que realicemos en los próximos 10 a 20 años pueden tener un impacto profundo en el cambio climático en la segunda mitad del siglo XXI y el próximo siglo.  La evidencia encontrada por Stern (2008) establece que el ignorar el cambio climático va a traer eventualmente un daño al crecimiento económico.  Brooks et al. (2009) exponen que la información adquirida sobre cómo las sociedades antiguas lograron adaptarse a los cambios climáticos en el pasado nos puede ayudar a detener el impacto ambiental.  Enfatizan en la necesidad de aplicar estrategias disruptivas que ocasionen una reorganización en los sistemas políticos y económicos.  Las estrategias deben lograr manejar los recursos enfocándose en la seguridad de los seres humanos.

Según Sachs (2010) el desarrollo sostenible es el reto mayor de nuestros días.  El desarrollo sostenible no es otra cosa que el reto de combinar el crecimiento económico con la sostenibilidad del medio ambiente.  El desarrollo sostenible se logra a través de la innovación, la eficiencia y la conservación.

Considerando que los intercambios económicos actuales se sustentan principalmente en los combustibles fósiles, resulta difícil lograr que los gobiernos y compañías que dominan este mercado se re-enfoquen en alternativas más amigables al ambiente.  El reto se presenta como la necesidad de crear instituciones que logren movilizar los recursos necesarios, pero que a la vez logren que los acuerdos logrados se cumplan a través de sanciones legales que puedan ser ejecutadas de ser necesarias.

El impacto de la globalización económica en la biodiversidad y la disponibilidad de agua limpia, representan los principales aspectos ambientales actuales.  Ante estas dos situaciones, el calentamiento global aparenta estar nuevamente relegado a un tercer puesto en la lista de importancia, aun cuando ha sido el principal causante de desastres naturales tan destructivos como el Huracán Katrina.

Considero que una de las principales razones por las cuales el cambio climático sigue aún relegado en importancia, estriba en el hecho de que los mayores productores de emisiones de gases al ambiente son los países desarrollados.  Ante esta situación, y no queriendo ceder sus ventajas competitivas en términos de la industrialización, prefieren que sean los países en vías de desarrollo quienes se sacrifiquen para su beneficio.  Al igual que en otros aspectos con relevancia mundial, los países no se encuentran dispuestos a ceder porque sólo se enfocan en su beneficio como estado/nación, pero se olvidan que aun cuando ellos mantengan soberanía política dentro de sus fronteras nacionales, ya son parte de una gran comunidad global.  Si los países no son capaces de entender este aspecto no lograrán la cooperación necesaria para limitar el impacto ambiental global.  Ante esta situación, el impacto ambiental será tan dramático que de nada servirán las ventajas competitivas en términos económicos, si no tenemos disponibles los recursos naturales para que los seres humanos satisfagan sus necesidades básicas.

Referencias

Brooks, N. Grist, N. & Brown, K. (2009). Development futures in the context of climate change: Challenging the present and learning from the past. Development Policy Review, 27(6),: 741-765.

Carin, B., & Mehlenbacher, A. (2010). Constituting global leadership: which countries need to be around the summit table for climate change and energy security? Global Governance, 16(1), 21-37.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Gillespie, B. & Leflaive, X. (2007). Innovation, globalisation and the environment. Organisation for economic cooperation and development. The OECD Observer, (261), 38-40.

Harriss, R., & Shui, B. (2010). Consumption, not CO2 emissions: reframing perspectives on climate change and sustainability. Environment, 52(6), 8.

Howard, R. (2009). The politics of climate change. The Futurist, 43(6), 24-27.

Lane, J. E.  (2005). The global dilemma: a game against nature. Aussenwirtschaft, 60(2), 135-147.

Lidskog, R., & Elander, I. (2010). Addressing climate change democratically. Multi-level governance, transnational networks and governmental structures. Sustainable Development, 18(1), 32-41. doi:10.1002/sd.395

O’Brien, K. L., & Leichenko, R. M. (2003). Winners and losers in the context of global change. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 89-103. doi:10.1111/1467-8306.93107

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Sachs, J. (2010). Globalization in the era of environmental crisis. International Trade Forum, (1), 7-10.

Sheehan, P… (2008). The new global growth path: implications for climate change analysis and policy. Climatic Change, 91(3-4), 211-231.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización y el impacto ambiental

Globalización y el impacto ambiental

Los problemas ambientales han existido desde hace siglos.  Payne (2013) presenta el caso de los sumerios, quienes, para sustentar sus altos niveles de agricultura, ocasionaron la erosión en sus terrenos.  Esa erosión eventualmente ocasionó que tuvieran que abandonar su territorio.  La globalización, por su parte, es un término reciente, que fue definido en un escrito anterior.  Conociendo que los problemas ambientales no han sido únicamente ocasionados por la globalización, surgen preguntas obligadas como: ¿cómo ha impactado la globalización al ambiente? y ¿cuán diferente es el impacto de la globalización a los impactos anteriores en el ambiente?

Payne (2013) establece que los problemas ambientales actuales difieren de los problemas ambientales a los que se enfrentaron las civilizaciones antiguas en cuatro aspectos:

  • Los problemas ambientales actuales y sus consecuencias tienen un impacto global.
  • Los problemas ambientales actuales se enfocan en el aspecto regenerativo de los recursos naturales. Los problemas ambientales de la antigüedad se enfocaban en la falta de acceso a los recursos naturales.
  • Las civilizaciones antiguas enfrentaban problemas ambientales, ocasionados principalmente por desastres naturales. Los problemas ambientales actuales surgen principalmente por las actividades de los habitantes del mundo y las reglas establecidas por los gobiernos.
  • Las civilizaciones antiguas tenían mayor tiempo y espacio para resolver los problemas ambientales. Actualmente, el mundo se enfrenta a situaciones ambientales para los cuales no se tiene suficiente tiempo para encontrar una solución.

A través de los años se han observado diferentes niveles de interdependencia entre las naciones.  Con la integración de la globalización, los niveles de interdependencia han aumentado.  Interdependencia, según definido por Payne (2013) incluye cooperación y dependencia mutua.    Stern (según citado en Galindo y Samaniego, 2010) establece que el clima y el ambiente son bienes públicos y por lo tanto cambios en el ambiente tienen un impacto global.

China ha tenido en los últimos años un crecimiento económico e industrial sin precedentes.  Según Payne (2013) este crecimiento económico ha causado que se construyan fábricas que utilizan energía generada por carbón, por lo que su crecimiento económico ha ocasionado grandes impactos ambientales.  Lo interesante del impacto ambiental que sufre China, no es solamente que impacta el ambiente en este país, sino que trae graves consecuencias a nivel global.  Payne (2013) expone como ejemplo que, en una tormenta de polvo ocurrida en el 1998, en Oregón y Washington, los oficiales de control de calidad del aire encontraron que un 75% de la contaminación provenía de China.

Los países en vías de desarrollo, principalmente localizados en el hemisferio sur del planeta, destruyen sus bosques para crear espacios para cultivos.  Otra razón para destruir sus bosques es ser capaces de exportar madera.  De esta forma, estos países contribuyen al impacto negativo en el ambiente.

Los países en vías de desarrollo no son los únicos que impactan negativamente el ambiente, los países desarrollados también contribuyen al impacto negativo del medio ambiente.  El desarrollo económico en los países desarrollados ocasiona que sus habitantes consuman mayor energía.   De esta forma, se puede establecer que el impacto negativo al ambiente ha sido ocasionado por todos los que vivimos en el planeta, sin importar el nivel de desarrollo económico alcanzado.

El ejemplo provisto por Payne (2013) sobre los residuos de la contaminación emitida por China, en un lugar tan distante como Oregón nos recuerda que el planeta Tierra, comprende un solo espacio.  Siendo el planeta un solo entorno los problemas en un país tienen repercusiones en otros países.  Esto expone el impacto global de los problemas ambientales.  La degradación ambiental se percibe como una amenaza seria y real a las diferentes sociedades alrededor del mundo.  Stern (2008) establece que el cambio climático tiene un impacto global tanto en sus causas como en sus consecuencias, por lo tanto, se requiere de una acción global para responder en la magnitud requerida.

Diversos sectores alrededor del mundo reconocen el impacto de la globalización.  Inclusive en épocas anteriores se reconocía el impacto ambiental, pero el mismo representaba una preocupación local o regional y no necesariamente global.  En la actualidad, diversos sectores reconocen el impacto ambiental, pero el aspecto más importante es representado por el hecho de que reconocen no solamente su impacto local o regional, sino que reconocen su impacto a nivel global.

El reconocimiento del impacto ambiental a nivel global es consecuencia directa de la globalización.  Payne (2013) establece que anterior a la Segunda Guerra Mundial, las preocupaciones acerca de especies en peligro de extinción y la contaminación se limitaban a los respectivos países y sólo en limitadas ocasiones surgieron tratados bilaterales.  La globalización de los aspectos ambientales refleja el aumento en la interdependencia global existente luego de la Segunda Guerra Mundial.

Payne (2013) establece que la Conferencia de las Naciones Unidades sobre el Ambiente Humano, también conocida como la conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, representa el comienzo de la cooperación global en aspectos ambientales.  En esta conferencia en particular, los países desarrollados reconocieron la importancia de establecer acuerdos con el fin de solucionar los problemas ambientales.

Estas conferencias han servido para corroborar el grado de interdependencia existente entre los diversos países.  En ocasiones, los países aceptan los tratados internacionales para ayudar a mitigar los problemas ambientales, porque ceden ante las presiones ejercidas por países cercanos.  Los tratados ambientales firmados también han sido logrados gracias a las presiones ejercidas por algunos activistas ambientales.  En otras ocasiones, las entidades que son obligadas a seguir reglas ambientales estrictas en sus países de origen, apoyan los acuerdos internacionales porque de esta forma limitan las oportunidades de su competencia.  Al apoyar las restricciones ambientales, las compañías limitan que su competencia obtenga una ventaja competitiva, principalmente si su competencia está localizada en un país donde las reglas ambientales no son tan estrictas.

Payne (2013) establece que aun cuando se reconoce la necesidad y la disponibilidad de cooperación entre los diversos países, los aspectos políticos y económicos de los acuerdos ambientales pueden disminuir la efectividad de estos acuerdos.  Inclusive existen diferencias en las posturas ambientales asumidas por los países en vías de desarrollo en contraposición con las posturas ambientales asumidas por los países desarrollados.

La globalización ha ocasionado que las empresas ya no vean sólo su localización doméstica como su fuente de empleo.  La globalización ha ocasionado que muchas compañías busquen localizar sus facilidades en países donde los costos de producción sean menores.   Payne (2013) definen esta estrategia ocasionada por la globalización como la carrera hacia el fondo.  La búsqueda de minimizar los costos ha ocasionado que se pierdan muchos trabajos en países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa.  Esta pérdida de empleo no significa que el empleo global haya disminuido, sino que se ha relocalizado.  Esto a su vez, trae problemas ambientales influenciados por el enfoque en reducción en costos.  Además, ocasiona el surgimiento de movimientos ambientalistas.

El movimiento ambiental global surge principalmente en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.  Estos países son considerados países en desarrollo.  En ocasiones, desde el punto de vista de los países en desarrollo, los esfuerzos establecidos por los activistas ambientales, no representa una preocupación real sobre el ambiente, sino una forma de proteger su entorno local.  Los representantes de los países en desarrollo exponen que los activistas ambientales realmente utilizan el ambiente como una forma de lograr detener el impacto de la globalización.  La globalización ha ocasionado que haya un aumento en los empleos en los países en desarrollo mientras se han disminuido los empleos en los países desarrollados.

Los líderes laborales de los países desarrollados exponen como parte de sus argumentos que la globalización ha sido la principal causa de la desigualdad doméstica y global y la degradación ambiental.  Ante esta realidad, los líderes laborales han creado alianzas con ambientalistas, defensores de los consumidores, estudiantes y grupos pro-derechos humanos para exponer el aspecto negativo de la globalización.  En ocasiones, se utiliza el ambiente como principal aspecto negativo enfatizando en el impacto que este tiene en todos los que habitamos el planeta.  Se utiliza el ambiente como argumento, aun cuando realmente la preocupación sobre el impacto negativo de la globalización surge porque en los países de donde provienen (países desarrollados) los empleos han disminuido.

Payne (2013) define la globalización ambiental como el aspecto de la globalización que se enfoca en la interdependencia entre los diversos países en relación a problemas ambientales como el calentamiento global, contaminación del aire y el agua, deforestación y el impacto a especies en extinción.  La globalización ambiental se preocupa por el impacto que los problemas ambientales de una región ejercen en otros lugares.

Por otro lado, Payne (2013) define la globalización económica como el intercambio intercontinental de productos, servicios y labor.  Aunque todos los tipos de globalización tienen un impacto en el ambiente, la globalización económica se percibe como el principal causante de la deforestación, contaminación y degradación del suelo.  El aumento en el crecimiento económico de los países, principalmente de los países identificados como en desarrollo, se identifica con el aumento de los problemas ambientales en a nivel global.

Payne (2013) expone la influencia de las entidades no gubernamentales (NGOs) en fortalecer y ampliar el movimiento ambiental a través del planeta.  Estas organizaciones no están asociadas formalmente con ninguna nación o estado.  Algunas de las entidades que tienen presencia mundial y que han contribuido a este esfuerzo se identifican como: Amigos de la Tierra, Greenpeace, Concilio de Defensa de los Recursos Naturales y el Fondo de Defensa Ambiental.

Los participantes de los procesos ambientales incluyen tanto a los países y naciones como a participantes individuales como los son los habitantes de los países o las compañías localizadas en ellos.  Payne (2001) establece que las NGOs que operan a nivel global se enfrentan a tres impedimentos principales:

  • No existe una autoridad establecida que de forma efectiva pueda obligar a los miembros de la comunidad global a cumplir con las reglas.
  • La burocracia internacional y la dependencia para la implantación de los tratados en los gobiernos ocasionan que los tratados sean difíciles de implantar.
  • Los acuerdos globales y la mayoría de las organizaciones globales reciben una influencia significativa por parte de los gobiernos.

Las NGOs ambientales que han logrado ser exitosas han trabajado para influenciar las decisiones de los gobiernos en los tratados internacionales.  Las NGOs han utilizado diversas estrategias para lograr ser influyentes a nivel global y lograr cambios significativos relacionados a los problemas ambientales. Wapner (según citado en Payne, 2013) presenta algunas de estas estrategias como las siguientes:

  • Obtener publicidad mundial – Esto incluye generar conciencia local y global sobre la situación.
  • Compartir información entre diversos grupos – El propósito es educar otros sectores sobre la situación, para coordinar estrategias y lograr el apoyo de otras instituciones.
  • Cabildear – Este proceso incluye influenciar a los oficiales de gobierno y entidades intergubernamentales como el Banco Mundial.
  • Presionar – Este proceso incluye presionar a las compañías para que protejan el ambiente.

Payne (2013) presenta la situación del consumo de cultivos modificados genéticamente en Europa y el impacto de las NGOs en las regulaciones impuestas.  Grupos ambientales como Greenpeace lograron lanzar una campaña contra este tipo de cultivos, enfatizando no sólo en los peligros que ocasionan a los consumidores sino el impacto que tienen al ambiente.  La campaña establecida por esta NGO impuso presiones sobre compañías tan importantes como Gerber, Heinz y Frito Lay.  Estas compañías finalmente desistieron de utilizar cultivos modificados genéticamente.

Muchos ambientalistas establecen que el aumento en la competencia entre las entidades ha ocasionado que no se cumplan los estándares ambientales o que los mismos no sean lo suficientemente estrictos.  Los defensores del intercambio global, exponen una postura completamente opuesta.  Dowdesswell y Charnovitz (según citados en Payne, 2013) exponen que los defensores de la liberación del intercambio comercial exponen que la globalización económica es clave en mejorar y cuidar el ambiente global.

El impacto ambiental se utiliza en ocasiones como forma de detener el libre intercambio de bienes y servicios.  Greenhouse (2002) presenta el ejemplo de una coalición de líderes ambientalistas, laborales y consumidores que expresaron su oposición a que los camiones provenientes de Méjico cruzaran la frontera hacia Estados Unidos.  El argumento de la coalición era básicamente que los camiones mejicanos no cumplían con los estándares ambientales estadounidenses, y que por lo tanto representaban un riesgo a la salud pública.

Aun cuando han existido situaciones en las cuales los países han utilizado las leyes ambientales para restringir el intercambio comercial para su conveniencia, se debe reconocer que el intercambio global ha creado muchos problemas ambientales.  El aumento en la cantidad de las fábricas alrededor del mundo ha contribuido a un aumento en los niveles de contaminación en muchos países.  Payne (2013) expone el ejemplo de las maquiladoras a través de la frontera entre Estados Unidos y Méjico y el crecimiento económico, como causantes del aumento en la contaminación en estos países.  Lo interesante de esa exposición, es que no sólo estas fábricas han aumentado la contaminación en el país específico donde están localizados, sino que han aumentado la contaminación a través de todo el mundo.

Hudson (2009) expone como uno de los impactos de la globalización económica la relocalización de los impactos ambientales negativos, como por ejemplo las fábricas a países en vías de desarrollo o a algunas partes de los países desarrollados donde la resistencia a su establecimiento sea menor.  La resistencia en estos lugares puede ser menor, porque no conocen el impacto ambiental que puede ser ocasionado, pero también puede ser ocasionado porque perciben que esta es la única alternativa para el desarrollo económico.

China representa a una economía emergente.  Además, es un claro ejemplo de cómo el desarrollo económico ocasiona un impacto ambiental.  El agua y el aire en las principales ciudades de China se encuentran entre los más contaminadas y peligrosas del mundo.  De igual forma, China es el máximo consumidor de carbón del mundo.  Además, China es el importador de petróleo de más rápido crecimiento a nivel mundial.  Bradsher (2003) expone que según la Agencia Internacional de Energía entre los años 2000 y el 2030, China, de forma individual, va a producir la misma cantidad de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el resto del mundo combinado.

Rohter (según citado en Payne, 2013) presenta la visión de países en desarrollo como Brasil ante el desarrollo de la agricultura.  Brasil continúa desforestando el Amazonas para establecer áreas de cultivo para frijoles y ranchos de ganado.  El enfoque en el desarrollo de la agricultura como estrategia de aumentar el crecimiento económico en estos países, ha ocasionado la desforestación.  Esta situación se repite en China y en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Con relación al impacto ambiental, es importante recalcar lo que expone Bhagwati (2004), quien establece que los ambientalistas tienden a valorar el medio ambiente más que el ingreso, mientras que los economistas tienden a valorar el ingreso sobre el ambiente.  Esta diferencia en pensamiento no es consecuencia de la globalización, aunque el impacto de estos pensamientos se agrava con la globalización.

Ante esta oposición, es importante enfatizar en el ciclo económico que se crea cuando se promueve el libre intercambio. En la medida en que se promueva el libre intercambio, aumenta el ingreso y por lo tanto las personas tendrían mayor cantidad de dinero disponible para procurar el bienestar de su medio ambiente.  Bhagwati (2004) establece que para procurar proteger el ambiente la tasa de crecimiento económico debe ajustarse para reflejar y evitar el daño ambiental.

Ante esta situación, se debe fomentar la cultura de proteccionismo ambiental, sin que interrumpa el flujo económico.  Para esto debemos movernos a tecnología ambientalmente amigable, lo que puede ocurrir inclusive desde el hogar.  Es por esto, que ya no es extraño observar las diversas campañas de publicidad enfatizando sobre la cualidad ambiental de los productos.  Realmente hay que darle crédito a los grupos ambientales quienes han fomentado la necesidad de movernos a tecnologías ambientalmente amigables.

Aun reconociendo la importancia de movernos a tecnologías y procesos amigables al ambiente, no podemos perder de perspectiva que aumentar las tarifas o protecciones podría traer  consigo una disminución en el intercambio comercial.  Repasando el ciclo económico anteriormente expuesto, una disminución en el intercambio comercial traería consigo una disminución del ingreso.  También es importante mencionar que un aumento en restricciones no traerá automáticamente un aumento en la concientización ambiental o proteccionismo ambiental.  Inclusive podría causar lo contrario, ya que el poco dinero disponible sería separado para las necesidades básicas e inmediatas y no necesariamente para proteger el ambiente.

Según Bhagwati (2004) la tecnología amigable al ambiente es más eficiente que la tecnología que no se considera de esa forma.  Ante esta situación, las compañías terminarían utilizando este tipo de maquinaria no necesariamente por su impacto ambiental si no por su eficiencia.  Sin importar la razón, por la que se utilicen, lo importante es el resultado, procurar proteger el ambiente.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Bradsher, K. (October 22, 2003). China’s boom adds to global warming problem. New York Times.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Greenhouse, S. (May 2, 2002). Suit seeks to halt bush plan on entry of Mexican trucks. New York Times.

Hudson, R… (2009). The costs of globalization: producing new forms of risk to health and well-being. Risk Management, 11(1), 13-29

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización y su impacto social y cultural

Globalización y su impacto social y cultural

Algunos opositores de la globalización exponen que la globalización tiene un impacto negativo en la cultura de un país.  Estos expresan que los países extranjeros principalmente los estadounidenses tratan de imponer sus modelos y creencias.  Bhagwati (2004) establece que esta crítica ignora el hecho de que otras culturas también están participando en el proceso de globalización.  Inclusive algunos países a través de los gustos y preferencias de los habitantes les exigen a las entidades que se atemperen, aunque sea de forma gradual a su cultura.  Es un hecho que muchas de las compañías extranjeras no se oponen a atemperarse de forma gradual a los gustos y preferencias de los clientes locales para lograr crear una ventaja competitiva.

Algunos de los argumentos de los opositores aparentan ignorar que la cultura cambia a través del tiempo.  También ignoran que algunas culturas se atemperan más fácilmente a otras, que otras culturas.  Algunas culturas pierden su identidad en el proceso, pero otras se mantienen casi intactas.  Cuando el cambio cultural surge puede evocar nostalgia, pero se debe aceptar y evolucionar con el cambio.  Bhagwati (2004) argumenta que los países que quieren salvar sus entidades locales, deben fomentar el subsidio de las empresas locales y no imponer tarifas específicas a las entidades extranjeras.

Según Bhagwati (2004) es difícil que los estadounidenses vean un problema cultural en la globalización.  La razón principal es que Estados Unidos ha aprendido a adaptarse debido a la constante entrada de inmigrantes al país.  Estados Unidos no solamente es visto con recelo desde el aspecto económico, sino que desde el aspecto cultural también algunos países recienten su cultura. La cultura estadounidense trata de promover igualdad entre géneros, esto en particular puede resultar preocupante para algunas culturas que no ven a la mujer con igualdad.

Existen opositores que argumentan que la globalización es discriminatoria contra las mujeres.  Bhagwati (2004) presenta que en efecto existe un efecto discriminatorio contra la mujer, aunque no necesariamente causado por la globalización.  Con relación a la diferencia de ingreso entre hombres y mujeres, sin necesariamente adentrarse a identificar el impacto de esta realidad, Bhagwati (2004) establece que, si existen compañías que le paguen más a un hombre que a una mujer por el simple hecho de ser hombres, entonces pierde una ventaja competitiva.  En el intercambio comercial global, las compañías no se pueden dar el lujo de tener costos innecesarios, por lo tanto, si no hacen los ajustes necesarios perderán su ventaja competitiva ante una entidad que no sigue los prejuicios en base a género.

Bhagwati (2004) expone varios ejemplos en el caso de mujeres en la India, donde trabajar para las multinacionales les ha aumentado la autoestima.  Las mujeres que trabajan, tienen un alto nivel de autonomía, respeto propio y mayor libertad que aquellas que no trabajan.  Bhagwati (2004) expone que en todo caso las mujeres como grupo no van a perder ante el progreso más que cualquier otro grupo. Bhagwati (2004) añade que si se les proveyeran a las mujeres ayudas especiales estaríamos discriminando contra otros grupos, incluyendo los hombres.

Según Bhagwati (2004), Estados Unidos puede ser identificado como la sociedad mundial más experimental.  La sociedad estadounidense ve a la tecnología como un mecanismo para resolver problemas, mientras otros países lo ven como un creador de problemas.

Hay quienes presentan como aspecto negativo de la globalización, la pérdida de empleo.  Esta pérdida de empleo, la adjudican al aumento en las transacciones comerciales internacionales, que a su vez trae consigo, que muchas entidades decidan trasladar sus operaciones a países donde la mano de obra es barata.  Si bien es cierto que para quien pierde su trabajo, esto puede representar suficiente razón para oponerse a la globalización, la realidad es que al igual que en algunos países causa una reducción en el empleo, el país a donde se trasladan las empresas aumenta el empleo.  Es cierto que la globalización ha causado impacto social, pero algunos planteamientos negativos ignoran que muchos de estos países requieren que las organizaciones contraten a gerentes locales.  Estos gerentes locales son parte de la cultura y no necesariamente son tan condescendientes con sus empleados como los gerentes occidentales.

El impacto negativo de la globalización en término de empleos, va a depender “del cristal con que se observe”.  Si vemos el impacto de la globalización desde el punto de vista de quien ha perdido su empleo, entonces la globalización ha traído consecuencias nefastas.  Pero, por otro lado, si vemos el impacto desde el punto de vista, de quien es contratado por el movimiento de la empresa a su país, entonces la globalización le ha traído consecuencias positivas.  Según Bhagwati (2004), existe evidencia empírica que sugiere que la rotación de empleos en los Estados Unidos e Inglaterra, no ha aumentado significativamente debido a la globalización.

Respecto al efecto de las multinacionales, resulta interesante que aquellos que se impactan por la globalización, principalmente aquellos que se quedan sin empleo, pueden ser presa fácil de los opositores para que se unan a sus filas de protesta.  Cuando nos quedamos sin empleo, puede ser difícil aceptar que somos parte de un proceso de cambio, que no podemos detener.  Sólo cuando aceptamos que la pérdida de empleo no se encuentra bajo nuestro control, seremos capaces de enfrentarla y encontrar las oportunidades que esta pérdida significa.

La situación, con la pérdida de empleo se puede tornar crítica porque quienes se quedan sin empleo, pueden identificar claramente que son víctimas del proceso de la globalización.  Estos trabajadores pueden realizar la identificación de forma rápida, porque inclusive muchos participan adiestrando a los nuevos empleados en el país extranjero donde la multinacional finalmente muda su operación.  Por otro lado, quienes se benefician de la globalización, regularmente no puede identificarlo claramente o como expresado en Weidenbaum (2003) los beneficios se encuentran tan dispersos en la sociedad, que pocas personas entienden la conexión entre el comercio internacional y la prosperidad en su país.

Dentro del grupo de opositores que entiende que los derechos humanos se afectan negativamente con la globalización, existen grupos que señalan a las multinacionales, principalmente a las estadounidenses, como las causantes del problema.  Hay quienes van más allá y expresan que son las multinacionales quienes aumentan el impacto negativo de la globalización.  Por lo tanto, Bhagwati (2004) expresa que son muchos quienes identifican a este tipo de empresa como el problema.  Esta interpretación resulta muy egoísta. Básicamente este planteamiento ignora por completo los beneficios que le brindan estas multinacionales a las economías en las cuales se establecen.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han ejecutado la agenda de globalización asegurándose de obtener la mayor cantidad de beneficios, en claro detrimento de los países en desarrollo.  Según Bhagwati (2004) las uniones temen que el intercambio comercial con países que tienen salarios bajos, reduzca el salario de los trabajadores en el mercado doméstico.  Según Bhagwati (2004) el intercambio con estos países ha mejorado los salarios utilizando como base que ha moderado la reducción que hubiese ocurrido por factores ajenos a la globalización.

Los que se oponen a la globalización no ven el lado positivo del movimiento de capital humano, inclusive se refieren a esto como inmigración.  Son férreos exponentes de la prohibición de la inmigración.  Algunos opositores, según expresado por Bhagwati (2004) reclaman que la inmigración también trae consigo un aumento en problemas ambientales.

Según Bhagwati (2004) la inmigración antes de la Primera Guerra Mundial era mayor que la existente actualmente.  El impacto de la inmigración, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, que fluye desde los países pobres a los ricos es diferente al impacto de la inmigración que fluye desde los países ricos a los pobres.  También es importante distinguir entre la inmigración de habitantes con preparación e inmigrantes sin preparación.  Sin menospreciar su impacto también se debe considerar el impacto de la inmigración legal y la ilegal.

Al igual que la pérdida de empleo, la postura respecto a la inmigración va a depender del lado en que nos encontremos.  En el caso de la inmigración, los países desarrollados van a preferir la inmigración de personas preparadas.  Por otro lado, los países en desarrollo van a resentir la inmigración de las personas preparadas, aunque podrían favorecer la inmigración de las personas que no están preparadas, ya sea de forma legal o ilegal.  La rapidez y la facilidad de acceso a la información representan un factor que ayuda a la movilidad de los inmigrantes, sea de forma legal como ilegal.

Oxfam (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el sistema de intercambio mundial ha ocasionado que las multinacionales ofrezcan salarios insensatos a los pobres.  Bhagwati (2004) argumenta ante esta exposición, que las multinacionales deben ser vistas no como la causa sino como la cura para la demanda por trabajo en los países pobres.  Bhagwati (2004) enfatiza en el error de muchos opositores de exponer al intercambio comercial como la meta final, en lugar de establecer el intercambio como un medio para obtener un intercambio económico.

Bhagwati (2004) presenta información relevante sobre la labor de niños.  El autor expone que el problema de niños trabajando no se asocia únicamente con los períodos actuales, sino que existe hace muchos años.  Según Bhagwati (2004), los opositores ven a la globalización como la causante de que los niños sean empleados, en clara ignorancia de la realidad que la misma existe hace mucho tiempo.  Los opositores también insisten en que aun cuando no puedan argumentar que la globalización es la causa de trata infantil, por lo menos aumenta el fenómeno.

Ante este argumento de los opositores de la globalización, Bhagwati (2004) expone que la globalización tiene como principio general un aumento en el intercambio.  Este intercambio a su vez, se traduce en un aumento en la prosperidad que tiene como consecuencia una reducción en la pobreza.  Si la pobreza disminuye se disminuye la necesidad de que los niños trabajen para llevar el sustento a su familia.  Bhagwati (2004) presenta, que según aumenta el desarrollo de los países, disminuye la contratación de menores de edad como empleados.

Los opositores que encuentran que pierden la batalla respecto a la trata infantil, al entender el proceso cíclico del aumento en el intercambio de bienes, entonces argumentan que la prosperidad lleva a algunos padres a ser egoístas.  Esta situación ocasionaría que los niños trabajen aun cuando no existe la necesidad.  Bhagwati (2004) presenta que al igual que con los padres ricos, los padres pobres quieren lo mejor para sus hijos.  Los padres pobres, no hacen que los hijos trabajen por gusto, sino que lo hacen por necesidad.  Tan pronto la necesidad desaparece, los niños dejan de trabajar.

Aquellos opositores, que argumentan que las multinacionales violan los derechos humanos o laborales, entonces actúan como defensores internacionales de los derechos humanos.  Podría considerarse irónico, que se conviertan en defensores internacionales, ya que después de todo, es este impacto internacional de la globalización al que se oponen.  Los opositores que entienden que las condiciones de trabajo en los países en desarrollo, son deplorables, en ocasiones, ignoran la cultura de estos países.   Muchos de estos opositores basan sus argumentos en sus prejuicios y paradigmas.

Muchos de estos prejuicios realmente están basados en lo aprendido de las economías desarrolladas.  Por lo tanto, podríamos llegar hasta argumentar que estos opositores no aceptan la creación de nuevas reglas económicas, porque supuestamente benefician a los países desarrollados, pero al momento de promulgar y exigir lo que entienden son derechos humanos, quieren imponer las creencias de los países desarrollados.

En la evaluación del impacto de la globalización han surgido nuevos actores.  Ya no solamente hablamos de multinacionales, sino que han surgido entidades no gubernamentales (NGO, por sus siglas en inglés).  Lester Salomon (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las entidades no gubernamentales, representan una asociación revolucionaria global.  Establece que estas organizaciones se han convertido en un tercer sector global.

Algunas de las NGOs se enfocan en presentar los temores de las uniones de trabajadores, quienes establecen que el intercambio económico con países pobres, aumenta la pobreza en los países ricos.  Otras se enfocan en el impacto ambiental de la globalización.  Estas organizaciones existen tanto en los países desarrollados, como en países en desarrollo.  Regularmente son este tipo de organizaciones la que se oponen a la globalización, ya que se enfocan en el aspecto negativo de la misma.

La globalización ha impactado a las NGOs de tal forma que aquellas que anteriormente se enfocaban en aspectos puramente domésticos, ahora ven la necesidad de establecer una coordinación internacional.   La globalización también ha ocasionado que surjan instituciones con enfoque global (Bhagwati, 2004).  El crecimiento de estas entidades ha sido principalmente debido a las mejoras en los métodos de comunicación como los correos electrónicos y el Internet.

Friedman (según citado en Bhagwati, 2004) expone que las tecnologías de comunicaciones, como el Internet, ha permitido a las diversas organizaciones no gubernamentales a cohesionarse hasta convertirse en movimientos efectivos, no solamente a nivel local, sino a nivel global.  Havel (según citado en Bhagwati, 2004) establece que los ciudadanos deben asumir su rol en los asuntos públicos y el desarrollo social.  La sociedad civil fomenta que las personas comunes participen en los gobiernos, y de esta forma se fortalecen las relaciones entre los ciudadanos y las naciones/estado.

Es importante establecer que estas entidades no gubernamentales que regularmente son las que llevan la “voz cantante” en las oposiciones a la globalización, deben ser transparentes en su exposición, con el propósito de que su exposición de motivos tenga validez.    Estas entidades en ocasiones actúan de forma irresponsable cuando divulgan información, ya que proporcionan información que en ocasiones es incorrecta o desproporcionada.  Bhagwati (2004) expresa que para que estas entidades puedan retener su influencia y su posición de confianza deben ser responsables.

Resulta irónico en este tipo de organización, la diferencia en apariencia y recursos que tienen las oficinas localizadas en países pobres y las localizadas en países ricos.  Inclusive Bhagwati (2004) presenta que en ocasiones los fondos recibidos por estas instituciones provienen no de dinero de su propio país sino de fondos internacionales.

Bhagwati (2004) expresa respecto a la hambruna y el impacto de la globalización en ella, que, en el caso de regímenes totalitarios y regímenes democráticos, ambos conocen de la existencia de la hambruna en su país.  La diferencia estriba en que los países democráticos están dispuestos a pedir ayuda internacionalmente para intentar aminorarlas, pero los regímenes totalitarios regularmente no lo hacen, en claro detrimento de la población de su país. Ante la misma situación, la hambruna, los países democráticos se benefician de la globalización, al solicitar y recibir ayudas, mientras que los países bajo regímenes totalitarios se aíslan completamente ante esta alternativa.

Bhagwati (2004) enfatiza en la capitalización de la educación superior.  Si la sociedad es una educada puede aumentar la utilización de la tecnología que a su vez puede ayudar a aumentar la productividad de la inversión realizada.  El método utilizado por los Cuatro Tigres, se enfocaban hacia el comercio exterior, un aumento en la alfabetización y un énfasis en la educación superior.  Según el autor, la educación sola no fomenta el crecimiento económico, pero puede ayudar a establecerlo.  En el caso de países que se han abierto a la globalización, los mismos experimentan unas tasas de crecimiento mayores que aquellos países que no son abiertos a la globalización.

Ante los efectos negativos que pueda ocasionar la globalización, quienes favorecen la globalización, entonces deben centrar los esfuerzos, no en tratar de argumentar que no existen los aspectos negativos, si no en tratar de lograr un rápido crecimiento económico en estos países, con el propósito aminorarlos.  La realidad de la globalización es una de dos caras.  Los opositores férreos sólo ven el lado negativo de la moneda, y a su vez los favorecedores férreos sólo ven el lado positivo.  Ambos grupos se encuentran errados en sus planteamientos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.