Globalización y el calentamiento global

Globalización y el calentamiento global

Según Galindo y Samaniego (2010), las emisiones de gases que crean el efecto invernadero son causadas fundamentalmente por las actividades humanas.  El efecto invernadero está ocasionando por el aumento en la temperatura global.  Los científicos han expresado que las inundaciones, las sequías y las condiciones meteorológicas extremas van a ser más frecuentes.  El aumento en el calentamiento global ocasiona una evaporación del agua de forma más rápida.  Esto ocasiona que las áreas secas de la Tierra sean más secas y que las áreas húmedas tengan aún más lluvias.   El efecto invernadero ocasiona, entonces, un aumento en los eventos climáticos extremos como huracanes, terremotos, tsunamis y tifones.

Existe consenso de que los gases del efecto invernadero están alterando la atmósfera.  Estos gases contribuyen al cambio climático y al aumento de las temperaturas.  Payne (2013) establece que además de los gases que ocasionan el efecto invernadero, factores como la deforestación, la urbanización desmedida y las actividades agrícolas afectan el clima global.

Howard (2009) establece que el cambio climático no es sólo un problema ambiental, sino que a su vez puede tener implicaciones económicas, financieras y estratégicas para los diversos países.  El cambio climático puede destruir la infraestructura de regiones enteras.  Los gobiernos, entonces, tendrían que desviar los recursos para aliviar el desastre ambiental.

Stern (2008) establece “que la evidencia científica es contundente, el cambio climático representa un riesgo global muy serio, y demanda una respuesta global urgente.”  Howard (2009) expone que “el reto del cambio climático puede resultar ser una fuerza de unidad que logre que diversos países trabajen de la mano.”  Esto se logra, si los países unen sus recursos y comparten su peritaje demostrando su disposición a cooperar para evitar un mayor impacto negativo al ambiente.  Aunque puede tener un lado positivo, también existe el riesgo de que algunos gobiernos utilicen su conocimiento no para eliminar las situaciones que pueden amenazar el ambiente, sino que para perseguir sus agendas privadas.

Payne (2013) expone que desde el descubrimiento del fuego, los habitantes del planeta están ocasionando impactos ambientales.  Sin embargo, no es hasta la Revolución Industrial que se agudizan los problemas ambientales incluyendo el calentamiento global y el cambio climático. O’Brien y Leichenko (2003) establecen que la globalización y el cambio climático están estrechamente relacionados.  El aumento global de la producción industrial ocasiona un aumento en el consumo de combustibles fósiles y a su vez un aumento en las emisiones de gases que crean el efecto invernadero.  De forma similar los cambios climáticos también afectan los patrones de intercambio comercial ya que los desastres naturales ocasionados por los cambios climáticos afectan el intercambio de bienes principalmente los productos agrícolas.

Lane (2005) expone que el dilema entre la globalización económica y la globalización ambiental aumenta principalmente porque los seres humanos utilizan cada vez más combustibles fósiles para mantener y aumentar su desarrollo económico y social.  El impacto ambiental se crea entonces, cuando los países pobres tratan de modernizarse y lograr o mantener un crecimiento económico.

Sheehan (2008) expone que el aumento en el desarrollo económico en las pasadas dos décadas se ha debido principalmente a dos razones: nuevas tecnologías de comunicación y un proceso de expansión comercial logrado a través de la liberación de los mercados nacionales e internacionales.  Este crecimiento económico ha ocasionado que países como China e India emerjan como economías incipientes al demostrar un crecimiento económico acelerado.  Este crecimiento ha venido acompañado de una mayor demanda de energía que a su vez ha ocasionados niveles de contaminación que no habían sido considerados anteriormente.

Arrhenius y Chamberlain (según citados en Payne, 2013) descubrieron que la industrialización iba eventualmente a aumentar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.  Esta situación eventualmente iba a ocasionar que la temperatura de la atmósfera aumentara porque la radiación solar iba a quedar atrapada creando el efecto invernadero.

Aunque la posibilidad de la creación del efecto invernadero era conocida desde hace varios años, en épocas pasadas otros aspectos cobraron precedencia.  En la época de la Guerra Fría, la seguridad nacional era mucho más importante que los problemas ambientales.   Luego de la Guerra Fría, la reducción de la capa de ozono tuvo precedencia sobre el calentamiento global.   La Guerra Fría con la antigua Unión Soviética terminó y el mayor impacto a la capa de ozono se controló a través de controlar las emisiones que causaban la reducción.

El Protocolo de Kyoto representa el acuerdo ambiental global más importante.  Este acuerdo refleja el aumento en la concientización en la globalización ambiental.  Lamentablemente, los desacuerdos económicos e ideológicos han disminuido su influencia.  Resulta interesante, que Estados Unidos, siendo el mayor emisor de gases que ocasionan el efecto invernadero, se opone al acuerdo.  La oposición por parte de Estados Unidos se basa en que las regulaciones serían perjudiciales para la economía estadounidense.

Según presentado por Payne (2013), los países en desarrollo también crearon un acuerdo oponiéndose a las regulaciones ambientales.  La declaración de Delhi sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible, establecía que los países en desarrollo tenían el derecho de desarrollar sus propias estrategias para reducir las emisiones de dióxido de carbono.  Esta declaración fue aprobada por los Estados Unidos.

Harriss y Shui (2010) establecen que el Acuerdo de Copenhagen en el 2009 no logró un compromiso significativo por parte de las naciones en mitigar las emisiones de dióxido de carbono.  Estos autores, exponen que, aunque se reconocen las emisiones de dióxido de carbono como una de las principales fuentes del cambio climático, el enfoque se debe cambiar a reconocer que el aumento en gases en la atmósfera representa el resultado de la globalización económica.  Los cambios en los patronos de consumo que trae la globalización, ocasionan cambios en la producción de los bienes requeridos, que a su vez ocasionan un aumento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Sachs (2010) establece que la estructura actual de las negociaciones para disminuir los cambios climáticos no ha sido efectiva.  Establece que el cambio climático no puede ser visto como “un juego de póker, donde cada país mantiene sus cartas consigo para negociar con los otros países.”  Según Sachs (2010) las “cartas deben ser puestas encima de la mesa”.  Las negociaciones entre los países deben incluir qué se va a hacer y cómo se van a lograr los cambios necesarios.  Esto se refiere a mencionar los temas en específico que se necesitan considerar como la energía solar, la energía nuclear, y la agricultura sustentable, entre otros.

La globalización económica según Harriss y Shui (2010) refleja el aumento en la producción de los bienes requeridos por los consumidores al menor costo posible mientras a la vez se suple la demanda.  Con el propósito de maximizar las ganancias, las compañías han movido sus fábricas a países en vías en desarrollo, lo que ha ocasionado que la carga de las emisiones adicionales de dióxido de carbono recaiga en los países en vías de desarrollo, en lugar de los países desarrollados que son quienes demandan los productos.   Carin y Mehlenbacher (2010) exponen que el cambio climático va a impactar más a aquellos que no formaron parte de la creación del problema.  Además, establecen que no todos van a ser impactados de la misma forma.

Según Brooks, Grist y Brown (2009), las implicaciones de los cambios climáticos en el bienestar de los seres humanos y de los pobres en los países desarrollados pueden ser mortales.  Existe evidencia que el desarrollo económico logrado a través de la globalización ha logrado sacar a algunas personas de los niveles de pobreza, pero esto ha ocasionado costos severos.  Los costos al ambiente han sido altos, ya que según presentado incluyen no sólo el cambio climático sino el impacto a la biodiversidad.  La biodiversidad se afecta principalmente porque los seres humanos están eliminando otras especies con la contaminación, la caza y el desarrollo económico.

La globalización según Brooks et al. (2009) ha actuado a favor y en contra de los cambios climáticos.  Sin embargo, en general, el efecto de la globalización en el cambio ambiental global ha hecho a los pobres más vulnerables y por lo tanto ha aumentado la desigualdad en la mayoría de las situaciones.  Galindo y Samaniego (2010) exponen que, de acuerdo a la evidencia disponible, el cambio climático tendrá mayor impacto en las regiones menos desarrolladas.   Las regiones menos desarrolladas a su vez representan las regiones que tienen menor adaptación.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que sería irrealista esperar que los países en vías de desarrollo sean los primeros en actuar para lograr detener el impacto ambiental ocasionado por la globalización económica.  Los países desarrollados deben tomar el liderato y actuar para detener el impacto ambiental.  Después de todo son los países desarrollados quienes generan la mayor cantidad de las emisiones y a su vez tienen los recursos para enfrentar y mejorar estos problemas.  De otra parte, reconociendo la importancia de las economías emergentes como China e India, el esfuerzo que los países desarrollados puedan realizar no sería suficiente si no se logra el apoyo de estas economías.

Gillespie y Leflaive (2007) exponen que se debe fomentar la innovación como alternativa para buscar soluciones a los impactos ambientales.  Los autores consideran que ya se están realizando esfuerzos para fomentar la innovación con el propósito de detener el impacto ambiental.  Como ejemplo presentan la manufactura y mercadeo de los autos híbridos y la proliferación de los molinos de viento como fuente de energía alterna.  Lidskog y Elander (2010) establecen que necesitamos realizar cambios de forma urgente para lograr aminorar el impacto ambiental, ya que la brecha entre lo qué se necesita hacer y lo que se ha hecho continúa aumentando.

Galindo y Samaniego (2010) establecen que, en el caso de América Latina, el cambio climático representa una restricción adicional al crecimiento económico.  Aunque reconocen el impacto económico como una limitación, exponen a su vez, que esto puede ser utilizado como una oportunidad si logran crear un proceso de transición a una economía que dependa menos de los combustibles fósiles.

Según Stern (2008) los cambios que implantemos en el período actual pueden tener un impacto limitado, sólo en los próximos 40 o 50 años, en el cambio climático.  Por otro lado, los cambios que realicemos en los próximos 10 a 20 años pueden tener un impacto profundo en el cambio climático en la segunda mitad del siglo XXI y el próximo siglo.  La evidencia encontrada por Stern (2008) establece que el ignorar el cambio climático va a traer eventualmente un daño al crecimiento económico.  Brooks et al. (2009) exponen que la información adquirida sobre cómo las sociedades antiguas lograron adaptarse a los cambios climáticos en el pasado nos puede ayudar a detener el impacto ambiental.  Enfatizan en la necesidad de aplicar estrategias disruptivas que ocasionen una reorganización en los sistemas políticos y económicos.  Las estrategias deben lograr manejar los recursos enfocándose en la seguridad de los seres humanos.

Según Sachs (2010) el desarrollo sostenible es el reto mayor de nuestros días.  El desarrollo sostenible no es otra cosa que el reto de combinar el crecimiento económico con la sostenibilidad del medio ambiente.  El desarrollo sostenible se logra a través de la innovación, la eficiencia y la conservación.

Considerando que los intercambios económicos actuales se sustentan principalmente en los combustibles fósiles, resulta difícil lograr que los gobiernos y compañías que dominan este mercado se re-enfoquen en alternativas más amigables al ambiente.  El reto se presenta como la necesidad de crear instituciones que logren movilizar los recursos necesarios, pero que a la vez logren que los acuerdos logrados se cumplan a través de sanciones legales que puedan ser ejecutadas de ser necesarias.

El impacto de la globalización económica en la biodiversidad y la disponibilidad de agua limpia, representan los principales aspectos ambientales actuales.  Ante estas dos situaciones, el calentamiento global aparenta estar nuevamente relegado a un tercer puesto en la lista de importancia, aun cuando ha sido el principal causante de desastres naturales tan destructivos como el Huracán Katrina.

Considero que una de las principales razones por las cuales el cambio climático sigue aún relegado en importancia, estriba en el hecho de que los mayores productores de emisiones de gases al ambiente son los países desarrollados.  Ante esta situación, y no queriendo ceder sus ventajas competitivas en términos de la industrialización, prefieren que sean los países en vías de desarrollo quienes se sacrifiquen para su beneficio.  Al igual que en otros aspectos con relevancia mundial, los países no se encuentran dispuestos a ceder porque sólo se enfocan en su beneficio como estado/nación, pero se olvidan que aun cuando ellos mantengan soberanía política dentro de sus fronteras nacionales, ya son parte de una gran comunidad global.  Si los países no son capaces de entender este aspecto no lograrán la cooperación necesaria para limitar el impacto ambiental global.  Ante esta situación, el impacto ambiental será tan dramático que de nada servirán las ventajas competitivas en términos económicos, si no tenemos disponibles los recursos naturales para que los seres humanos satisfagan sus necesidades básicas.

Referencias

Brooks, N. Grist, N. & Brown, K. (2009). Development futures in the context of climate change: Challenging the present and learning from the past. Development Policy Review, 27(6),: 741-765.

Carin, B., & Mehlenbacher, A. (2010). Constituting global leadership: which countries need to be around the summit table for climate change and energy security? Global Governance, 16(1), 21-37.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Gillespie, B. & Leflaive, X. (2007). Innovation, globalisation and the environment. Organisation for economic cooperation and development. The OECD Observer, (261), 38-40.

Harriss, R., & Shui, B. (2010). Consumption, not CO2 emissions: reframing perspectives on climate change and sustainability. Environment, 52(6), 8.

Howard, R. (2009). The politics of climate change. The Futurist, 43(6), 24-27.

Lane, J. E.  (2005). The global dilemma: a game against nature. Aussenwirtschaft, 60(2), 135-147.

Lidskog, R., & Elander, I. (2010). Addressing climate change democratically. Multi-level governance, transnational networks and governmental structures. Sustainable Development, 18(1), 32-41. doi:10.1002/sd.395

O’Brien, K. L., & Leichenko, R. M. (2003). Winners and losers in the context of global change. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 89-103. doi:10.1111/1467-8306.93107

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Sachs, J. (2010). Globalization in the era of environmental crisis. International Trade Forum, (1), 7-10.

Sheehan, P… (2008). The new global growth path: implications for climate change analysis and policy. Climatic Change, 91(3-4), 211-231.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización ambiental y la biodiversidad

Globalización ambiental y la biodiversidad

Payne (2013) define la biodiversidad como el número y variedad de los organismos vivos en el planeta.  La biodiversidad incluye la diversidad genética, diversidad de especies y la diversidad de los ecosistemas.  La biodiversidad se encuentra principalmente en los bosques de países en desarrollo como Brasil, China, India, Méjico, entre otros.   La mayoría de los países desarrollados son pobres en biodiversidad.

La biodiversidad representa un aspecto importante de la globalización ambiental ya que afecta a varios grupos.  La biodiversidad afecta a los grupos interesados en la deforestación, la agricultura, el desarrollo sostenible y el intercambio global, por el impacto que sus actividades ocasionan a la biodiversidad en los países.

La biodiversidad tiene grandes beneficios, ya que la interdependencia de las especies ocasiona un intercambio saludable de dióxido de carbono, protección de los suelos y la regulación o control de las temperaturas de la superficie terrestre y el clima.  Según Payne (2013) la destrucción de los bosques lluviosos en Brasil, directamente afecta la biodiversidad, ya que Brasil contiene aproximadamente un 25% de las especies de plantas del mundo.  La biodiversidad de los países en desarrollo también representa una fuente importante del proceso de investigación y desarrollo ya que incluye muchas plantas medicinales.

La interdependencia de los países debido a la globalización se pone de manifiesto en el tema de la biodiversidad, porque los países desarrollados quienes necesitan de la biodiversidad como materia prima para sus corporaciones entienden que estos recursos pertenecen a todos los individuos del planeta.  Por otro lado, los países en desarrollo perciben estos recursos como recursos nacionales, que les pertenecen.

En resumen, los países desarrollados quieren utilizar estos recursos, que no poseen para obtener una ventaja en el desarrollo de medicamentos y en el desarrollo de su agricultura.  Pero, por otro lado, los países en desarrollo, quieren controlar los recursos, no necesariamente para protegerlos sino para obtener un beneficio económico.

Payne (2013) expone el ejemplo de los productores de camarones.  El aumento en la competencia entre los productores de camarones en los países en desarrollo en contraposición con los productores en los países en vías de desarrollo, sirvió de justificación por parte de Estados Unidos para utilizar las leyes ambientales en contra de los exportadores de camarones.

Estados Unidos, comenzó a requerir a los exportadores de camarones que utilizaran redes para capturar los camarones que no les hicieran daño a tortugas en peligros de extinción.  La realidad con esta iniciativa no era necesariamente una preocupación sincera por las tortugas marinas, sino una forma de nivelar la competencia en la producción de camarones.  Lograr que los productores externos cumplieran con las reglas, eliminaba la ventaja competitiva que tenían sobre los productores estadounidenses que tenían que cumplir con estas reglas.

El caso de los productores de camarones, expone una situación donde un país desarrollado utilizó el impacto ambiental para lograr regular el intercambio global de un bien, para su beneficio.  El caso de los elefantes africanos, expone como algunos países en desarrollo entienden que los requisitos ambientales limitan su participación en la globalización económica. 

El elefante africano, es cazado principalmente para exportación, por sus colmillos de marfil.  Países africanos como, Botsuana, Mozambique y Zimbabue se opusieron a la clasificación del elefante como especie en peligro de extinción, porque entendían que esta imposición los limitaba económicamente.

El comercio ilegal de especies en peligro en extinción representa un problema global.  Esta situación, motivada principalmente por la globalización económica, tiene impactos significativos en la biodiversidad.  Jones (según citado en Payne, 2013) establece que el intercambio de animales exóticos representa el tercer intercambio ilegal global más significativo, detrás del intercambio ilegal de drogas y armas.  Se estima que el intercambio ilegal de animales exóticos genera entre cinco a veinte billones de dólares al año.

Uno de los impactos más significativos a la biodiversidad es la aceleración de la deforestación global.  La globalización económica ha ocasionado el desarrollo de economías emergentes.  Estas economías emergentes surgen en los países que identificamos como países en desarrollo.  Lo interesante de estos países, es que en la mayoría de ellos se encuentran localizados recursos naturales valiosos que impactan el clima global.  El bosque lluvioso del Amazonas localizado en América del Sur, con gran extensión en Brasil, según Payne (2013) está desapareciendo a razón de 3 millones de acres por año.  La cuenca del Congo que se encuentra localizada entre Camerún, el Congo y Guinea Ecuatorial; que posee los segundos bosques tropicales más grandes del mundo, y pierde aproximadamente 8.9 millones de acres anualmente.   Rusia, que posee el 22% de los bosques mundiales también los está destruyendo.

Lo interesante de la deforestación es que la mayoría de los bosques están localizados en los países en vías en desarrollo.  Estos países impulsados por la globalización económica han visto como los recursos naturales que poseen, incluyendo los bosques pueden convertirlos en ventajas competitivas y económicas al realizar intercambios globales.  Los recursos naturales se convierten en ventaja competitiva para los países en vías de desarrollo porque estos productos son requeridos en gran escala por los países desarrollados.

La desforestación, aunque ocurra en una región aislada, tiene un impacto ambiental global.  Los bosques son esenciales para mantener la calidad de vida y la vida de los seres humanos.  Los bosques, principalmente los bosques grandes mencionados anteriormente tienen un impacto global ya que mantienen la calidad del aire, el suplido de agua, entre otros aspectos.  La importancia de los bosques en mantener el equilibrio climático es representada por el hecho que los bosques según Payne (2013) logran absorber de un 10 a un 20 por ciento de las emisiones de calor ocasionadas por el dióxido de carbono emitidas principalmente por las industrias y los automóviles.  Ante la situación del impacto global de la deforestación en el cambio climático existen entidades no gubernamentales (NGOs), entre otros grupos, que se oponen a la misma.

Aunque podemos exponer de forma clara que la deforestación se debe evitar, porque de esta forma estamos preservando los recursos naturales, resulta interesante lo irónico de esta situación.  Por un lado, se expone que la mayoría de la concientización ambiental proviene de lado de los países desarrollados.  Aunque poseen bosques, en sus territorios, la mayoría de los países desarrollados no poseen bosques de tal magnitud como el Amazonas, pero demandan de materia prima que se obtiene principalmente de estos.  Esta necesidad de materia prima viene atada a su desarrollo económico y el poder adquisitivo obtenido como parte del proceso de globalización económica.  Los países desarrollados se preocupan por el impacto ambiental, pero son los principales consumidores de los productos que se obtienen de la deforestación.

El desarrollo económico ha traído consigo un aumento en las construcciones de edificios, aeropuertos, carreteras, entre otros tipos de infraestructura que requieren de recursos naturales localizados en los bosques principalmente localizados en los países en desarrollo.  Además, los requisitos y exigencias de los consumidores en países desarrollados por tipos de maderas específicos y en ocasiones difíciles de obtener como la caoba, contribuyen a la deforestación en los países en desarrollo.  Además de estas situaciones, los gobiernos, con el propósito de relocalizar a las personas fuera de ciudades consideradas como sobre-pobladas también han contribuido a la deforestación en estos países.  Hall (según citado en Payne, 2013) expone que los gobiernos de Brasil fomentaron e incentivaron a los individuos a desarrollar negocios agrícolas en el Amazonas.  Para este propósito construyeron la Autopista Trans-Amazonas para mejorar la accesibilidad al área.

Igualmente, importante e irónico resulta el hecho de que aun cuando los países desarrollados no impactan de forma tan significativa la biodiversidad a través de la deforestación, contribuyen al calentamiento global como consecuencia directa del poder adquisitivo alcanzado en la globalización económica.  En los países desarrollados se encuentran una cantidad significativa de fábricas que emiten grandes cantidades de dióxido de carbono que ocasionan el calentamiento global.  De igual forma, el desarrollo obtenido gracias a la globalización económica ha ocasionado que sus habitantes tengan disponibles facilidades como el acondicionador de aire y los automóviles que de alguna forma contribuyen a las emisiones de dióxido de carbono.  Aunque los países y otras organizaciones reconocen el impacto de las acciones de los países desarrollados al cambio climático, adjudican como causa principal la deforestación desmedida por parte de los países en desarrollo.  ¿Acaso la globalización no representa la oportunidad de todos los países por igual a participar de los beneficios?  Entonces, ¿por qué los países en desarrollo no pueden utilizar sus recursos para su propio beneficio y los países desarrollados controlar las emisiones de gases directamente relacionadas a su desarrollo económico?

Al igual que en el caso anteriormente expuesto sobre los exportados de camarones, sin menospreciar el impacto de la deforestación al cambio climático, nuevamente los países desarrollados utilizan el impacto ambiental para su beneficio.  Aparenta, como si los países desarrollados quisieran mantener los bosques no necesariamente para prevenir un impacto mayor al clima global, sino para poder seguir su desarrollo industrial y con ello sus emisiones de gases a través de las industrias.

La biodiversidad no sólo ha sido afectada en la tierra y los suelos, sino que ha sido impactada en los mares.  La globalización económica ha ocasionado que los habitantes de los países desarrollados se preocupen por su salud.  La preocupación por la salud incluye mejorar la dieta, incluyendo productos obtenidos en el mar.  Payne (2013) expone que la modernización de las flotas de pesca ha logrado aumentar la proporción de pescados solicitados en los mercados globales para cumplir con sus demandas.

Los océanos también han sufrido los impactos negativos en el ambiente debido a la globalización.  Entre los factores que han ocasionado el impacto ambiental se encuentran: los derrames de petróleo, el rápido desarrollo de las áreas costeras, el aumento en el uso de los productos derivados del petróleo, el aumento en la demanda del intercambio global y la globalización económica.  Entre los derrames de petróleo más dañinos al océano se encuentran el Exxon Valdez en el 1989 que impactó las costas de Alaska y el derrame de British Petroleum en el 2010 que impactó el Golfo de México.

El petróleo no sólo ocasiona la muerte de las especies que tienen contacto con el producto, sino que tiene consecuencias para aquellas especies que no tienen contacto directo con el producto.  Según Payne (2013) entre más tiempo se encuentre el petróleo en la superficie de los océanos mayor impacto tiene en el clima global ya que bloquea los rayos del sol y el oxígeno necesario para las especies que viven en el océano.

Payne (2013) expone que, aunque a los grandes derrames de petróleo se les provee mayor publicidad, estos sólo representan alrededor de 20% del total de la contaminación del océano.  El aumento en el comercio global, debido a la globalización económica, ocasiona que haya mayor flujo de barcos atravesando el océano para cumplir con las expectativas del comercio global.  Esto buques cuando no tienen carga mantienen la estabilidad a través del agua de lastre.   Esta agua de lastre es descargada al océano cuando el barco tiene carga, ya que la carga le ofrece la estabilidad que necesita el barco.  Esta agua en la mayoría de las ocasiones se descarga al océano con aceite o derivados de petróleo, creando la contaminación en el océano.   Los barcos de carga y los grandes derrames, no son los únicos responsables de la contaminación con petróleo, los barcos crucero también contribuyen a la contaminación.  McDowell (según citado en Payne, 2013) establece que los barcos cruceros descargan la mayoría de los 400 millones de libras de basura que generan, anualmente al océano.

Payne (2013) establece que la mayor fuente de contaminación de los océanos proviene de las actividades generadas en tierra firme.  El aceite generado por las motoras acuáticas genera aproximadamente un 70% de la contaminación de los océanos.  Payne (2013) expone que globalmente las personas descargan sobre 210 millones de galones de petróleo anuales al océano.  Estas descargas se relacionan con situaciones pequeñas y que en ocasiones consideramos como inofensivas como el goteo de aceite en la marquesina y en las calles, entre otros desperdicios generados por el hombre.  Esto último implica que todos y cada uno de nosotros tenemos alguna responsabilidad del impacto negativo de la globalización ambiental y el impacto en la biodiversidad y por lo tanto también que utilizar mecanismos para minimizar nuestro impacto en la biodiversidad.

Referencias

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

 

Globalización y el impacto ambiental

Globalización y el impacto ambiental

Los problemas ambientales han existido desde hace siglos.  Payne (2013) presenta el caso de los sumerios, quienes, para sustentar sus altos niveles de agricultura, ocasionaron la erosión en sus terrenos.  Esa erosión eventualmente ocasionó que tuvieran que abandonar su territorio.  La globalización, por su parte, es un término reciente, que fue definido en un escrito anterior.  Conociendo que los problemas ambientales no han sido únicamente ocasionados por la globalización, surgen preguntas obligadas como: ¿cómo ha impactado la globalización al ambiente? y ¿cuán diferente es el impacto de la globalización a los impactos anteriores en el ambiente?

Payne (2013) establece que los problemas ambientales actuales difieren de los problemas ambientales a los que se enfrentaron las civilizaciones antiguas en cuatro aspectos:

  • Los problemas ambientales actuales y sus consecuencias tienen un impacto global.
  • Los problemas ambientales actuales se enfocan en el aspecto regenerativo de los recursos naturales. Los problemas ambientales de la antigüedad se enfocaban en la falta de acceso a los recursos naturales.
  • Las civilizaciones antiguas enfrentaban problemas ambientales, ocasionados principalmente por desastres naturales. Los problemas ambientales actuales surgen principalmente por las actividades de los habitantes del mundo y las reglas establecidas por los gobiernos.
  • Las civilizaciones antiguas tenían mayor tiempo y espacio para resolver los problemas ambientales. Actualmente, el mundo se enfrenta a situaciones ambientales para los cuales no se tiene suficiente tiempo para encontrar una solución.

A través de los años se han observado diferentes niveles de interdependencia entre las naciones.  Con la integración de la globalización, los niveles de interdependencia han aumentado.  Interdependencia, según definido por Payne (2013) incluye cooperación y dependencia mutua.    Stern (según citado en Galindo y Samaniego, 2010) establece que el clima y el ambiente son bienes públicos y por lo tanto cambios en el ambiente tienen un impacto global.

China ha tenido en los últimos años un crecimiento económico e industrial sin precedentes.  Según Payne (2013) este crecimiento económico ha causado que se construyan fábricas que utilizan energía generada por carbón, por lo que su crecimiento económico ha ocasionado grandes impactos ambientales.  Lo interesante del impacto ambiental que sufre China, no es solamente que impacta el ambiente en este país, sino que trae graves consecuencias a nivel global.  Payne (2013) expone como ejemplo que, en una tormenta de polvo ocurrida en el 1998, en Oregón y Washington, los oficiales de control de calidad del aire encontraron que un 75% de la contaminación provenía de China.

Los países en vías de desarrollo, principalmente localizados en el hemisferio sur del planeta, destruyen sus bosques para crear espacios para cultivos.  Otra razón para destruir sus bosques es ser capaces de exportar madera.  De esta forma, estos países contribuyen al impacto negativo en el ambiente.

Los países en vías de desarrollo no son los únicos que impactan negativamente el ambiente, los países desarrollados también contribuyen al impacto negativo del medio ambiente.  El desarrollo económico en los países desarrollados ocasiona que sus habitantes consuman mayor energía.   De esta forma, se puede establecer que el impacto negativo al ambiente ha sido ocasionado por todos los que vivimos en el planeta, sin importar el nivel de desarrollo económico alcanzado.

El ejemplo provisto por Payne (2013) sobre los residuos de la contaminación emitida por China, en un lugar tan distante como Oregón nos recuerda que el planeta Tierra, comprende un solo espacio.  Siendo el planeta un solo entorno los problemas en un país tienen repercusiones en otros países.  Esto expone el impacto global de los problemas ambientales.  La degradación ambiental se percibe como una amenaza seria y real a las diferentes sociedades alrededor del mundo.  Stern (2008) establece que el cambio climático tiene un impacto global tanto en sus causas como en sus consecuencias, por lo tanto, se requiere de una acción global para responder en la magnitud requerida.

Diversos sectores alrededor del mundo reconocen el impacto de la globalización.  Inclusive en épocas anteriores se reconocía el impacto ambiental, pero el mismo representaba una preocupación local o regional y no necesariamente global.  En la actualidad, diversos sectores reconocen el impacto ambiental, pero el aspecto más importante es representado por el hecho de que reconocen no solamente su impacto local o regional, sino que reconocen su impacto a nivel global.

El reconocimiento del impacto ambiental a nivel global es consecuencia directa de la globalización.  Payne (2013) establece que anterior a la Segunda Guerra Mundial, las preocupaciones acerca de especies en peligro de extinción y la contaminación se limitaban a los respectivos países y sólo en limitadas ocasiones surgieron tratados bilaterales.  La globalización de los aspectos ambientales refleja el aumento en la interdependencia global existente luego de la Segunda Guerra Mundial.

Payne (2013) establece que la Conferencia de las Naciones Unidades sobre el Ambiente Humano, también conocida como la conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, representa el comienzo de la cooperación global en aspectos ambientales.  En esta conferencia en particular, los países desarrollados reconocieron la importancia de establecer acuerdos con el fin de solucionar los problemas ambientales.

Estas conferencias han servido para corroborar el grado de interdependencia existente entre los diversos países.  En ocasiones, los países aceptan los tratados internacionales para ayudar a mitigar los problemas ambientales, porque ceden ante las presiones ejercidas por países cercanos.  Los tratados ambientales firmados también han sido logrados gracias a las presiones ejercidas por algunos activistas ambientales.  En otras ocasiones, las entidades que son obligadas a seguir reglas ambientales estrictas en sus países de origen, apoyan los acuerdos internacionales porque de esta forma limitan las oportunidades de su competencia.  Al apoyar las restricciones ambientales, las compañías limitan que su competencia obtenga una ventaja competitiva, principalmente si su competencia está localizada en un país donde las reglas ambientales no son tan estrictas.

Payne (2013) establece que aun cuando se reconoce la necesidad y la disponibilidad de cooperación entre los diversos países, los aspectos políticos y económicos de los acuerdos ambientales pueden disminuir la efectividad de estos acuerdos.  Inclusive existen diferencias en las posturas ambientales asumidas por los países en vías de desarrollo en contraposición con las posturas ambientales asumidas por los países desarrollados.

La globalización ha ocasionado que las empresas ya no vean sólo su localización doméstica como su fuente de empleo.  La globalización ha ocasionado que muchas compañías busquen localizar sus facilidades en países donde los costos de producción sean menores.   Payne (2013) definen esta estrategia ocasionada por la globalización como la carrera hacia el fondo.  La búsqueda de minimizar los costos ha ocasionado que se pierdan muchos trabajos en países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa.  Esta pérdida de empleo no significa que el empleo global haya disminuido, sino que se ha relocalizado.  Esto a su vez, trae problemas ambientales influenciados por el enfoque en reducción en costos.  Además, ocasiona el surgimiento de movimientos ambientalistas.

El movimiento ambiental global surge principalmente en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.  Estos países son considerados países en desarrollo.  En ocasiones, desde el punto de vista de los países en desarrollo, los esfuerzos establecidos por los activistas ambientales, no representa una preocupación real sobre el ambiente, sino una forma de proteger su entorno local.  Los representantes de los países en desarrollo exponen que los activistas ambientales realmente utilizan el ambiente como una forma de lograr detener el impacto de la globalización.  La globalización ha ocasionado que haya un aumento en los empleos en los países en desarrollo mientras se han disminuido los empleos en los países desarrollados.

Los líderes laborales de los países desarrollados exponen como parte de sus argumentos que la globalización ha sido la principal causa de la desigualdad doméstica y global y la degradación ambiental.  Ante esta realidad, los líderes laborales han creado alianzas con ambientalistas, defensores de los consumidores, estudiantes y grupos pro-derechos humanos para exponer el aspecto negativo de la globalización.  En ocasiones, se utiliza el ambiente como principal aspecto negativo enfatizando en el impacto que este tiene en todos los que habitamos el planeta.  Se utiliza el ambiente como argumento, aun cuando realmente la preocupación sobre el impacto negativo de la globalización surge porque en los países de donde provienen (países desarrollados) los empleos han disminuido.

Payne (2013) define la globalización ambiental como el aspecto de la globalización que se enfoca en la interdependencia entre los diversos países en relación a problemas ambientales como el calentamiento global, contaminación del aire y el agua, deforestación y el impacto a especies en extinción.  La globalización ambiental se preocupa por el impacto que los problemas ambientales de una región ejercen en otros lugares.

Por otro lado, Payne (2013) define la globalización económica como el intercambio intercontinental de productos, servicios y labor.  Aunque todos los tipos de globalización tienen un impacto en el ambiente, la globalización económica se percibe como el principal causante de la deforestación, contaminación y degradación del suelo.  El aumento en el crecimiento económico de los países, principalmente de los países identificados como en desarrollo, se identifica con el aumento de los problemas ambientales en a nivel global.

Payne (2013) expone la influencia de las entidades no gubernamentales (NGOs) en fortalecer y ampliar el movimiento ambiental a través del planeta.  Estas organizaciones no están asociadas formalmente con ninguna nación o estado.  Algunas de las entidades que tienen presencia mundial y que han contribuido a este esfuerzo se identifican como: Amigos de la Tierra, Greenpeace, Concilio de Defensa de los Recursos Naturales y el Fondo de Defensa Ambiental.

Los participantes de los procesos ambientales incluyen tanto a los países y naciones como a participantes individuales como los son los habitantes de los países o las compañías localizadas en ellos.  Payne (2001) establece que las NGOs que operan a nivel global se enfrentan a tres impedimentos principales:

  • No existe una autoridad establecida que de forma efectiva pueda obligar a los miembros de la comunidad global a cumplir con las reglas.
  • La burocracia internacional y la dependencia para la implantación de los tratados en los gobiernos ocasionan que los tratados sean difíciles de implantar.
  • Los acuerdos globales y la mayoría de las organizaciones globales reciben una influencia significativa por parte de los gobiernos.

Las NGOs ambientales que han logrado ser exitosas han trabajado para influenciar las decisiones de los gobiernos en los tratados internacionales.  Las NGOs han utilizado diversas estrategias para lograr ser influyentes a nivel global y lograr cambios significativos relacionados a los problemas ambientales. Wapner (según citado en Payne, 2013) presenta algunas de estas estrategias como las siguientes:

  • Obtener publicidad mundial – Esto incluye generar conciencia local y global sobre la situación.
  • Compartir información entre diversos grupos – El propósito es educar otros sectores sobre la situación, para coordinar estrategias y lograr el apoyo de otras instituciones.
  • Cabildear – Este proceso incluye influenciar a los oficiales de gobierno y entidades intergubernamentales como el Banco Mundial.
  • Presionar – Este proceso incluye presionar a las compañías para que protejan el ambiente.

Payne (2013) presenta la situación del consumo de cultivos modificados genéticamente en Europa y el impacto de las NGOs en las regulaciones impuestas.  Grupos ambientales como Greenpeace lograron lanzar una campaña contra este tipo de cultivos, enfatizando no sólo en los peligros que ocasionan a los consumidores sino el impacto que tienen al ambiente.  La campaña establecida por esta NGO impuso presiones sobre compañías tan importantes como Gerber, Heinz y Frito Lay.  Estas compañías finalmente desistieron de utilizar cultivos modificados genéticamente.

Muchos ambientalistas establecen que el aumento en la competencia entre las entidades ha ocasionado que no se cumplan los estándares ambientales o que los mismos no sean lo suficientemente estrictos.  Los defensores del intercambio global, exponen una postura completamente opuesta.  Dowdesswell y Charnovitz (según citados en Payne, 2013) exponen que los defensores de la liberación del intercambio comercial exponen que la globalización económica es clave en mejorar y cuidar el ambiente global.

El impacto ambiental se utiliza en ocasiones como forma de detener el libre intercambio de bienes y servicios.  Greenhouse (2002) presenta el ejemplo de una coalición de líderes ambientalistas, laborales y consumidores que expresaron su oposición a que los camiones provenientes de Méjico cruzaran la frontera hacia Estados Unidos.  El argumento de la coalición era básicamente que los camiones mejicanos no cumplían con los estándares ambientales estadounidenses, y que por lo tanto representaban un riesgo a la salud pública.

Aun cuando han existido situaciones en las cuales los países han utilizado las leyes ambientales para restringir el intercambio comercial para su conveniencia, se debe reconocer que el intercambio global ha creado muchos problemas ambientales.  El aumento en la cantidad de las fábricas alrededor del mundo ha contribuido a un aumento en los niveles de contaminación en muchos países.  Payne (2013) expone el ejemplo de las maquiladoras a través de la frontera entre Estados Unidos y Méjico y el crecimiento económico, como causantes del aumento en la contaminación en estos países.  Lo interesante de esa exposición, es que no sólo estas fábricas han aumentado la contaminación en el país específico donde están localizados, sino que han aumentado la contaminación a través de todo el mundo.

Hudson (2009) expone como uno de los impactos de la globalización económica la relocalización de los impactos ambientales negativos, como por ejemplo las fábricas a países en vías de desarrollo o a algunas partes de los países desarrollados donde la resistencia a su establecimiento sea menor.  La resistencia en estos lugares puede ser menor, porque no conocen el impacto ambiental que puede ser ocasionado, pero también puede ser ocasionado porque perciben que esta es la única alternativa para el desarrollo económico.

China representa a una economía emergente.  Además, es un claro ejemplo de cómo el desarrollo económico ocasiona un impacto ambiental.  El agua y el aire en las principales ciudades de China se encuentran entre los más contaminadas y peligrosas del mundo.  De igual forma, China es el máximo consumidor de carbón del mundo.  Además, China es el importador de petróleo de más rápido crecimiento a nivel mundial.  Bradsher (2003) expone que según la Agencia Internacional de Energía entre los años 2000 y el 2030, China, de forma individual, va a producir la misma cantidad de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el resto del mundo combinado.

Rohter (según citado en Payne, 2013) presenta la visión de países en desarrollo como Brasil ante el desarrollo de la agricultura.  Brasil continúa desforestando el Amazonas para establecer áreas de cultivo para frijoles y ranchos de ganado.  El enfoque en el desarrollo de la agricultura como estrategia de aumentar el crecimiento económico en estos países, ha ocasionado la desforestación.  Esta situación se repite en China y en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Con relación al impacto ambiental, es importante recalcar lo que expone Bhagwati (2004), quien establece que los ambientalistas tienden a valorar el medio ambiente más que el ingreso, mientras que los economistas tienden a valorar el ingreso sobre el ambiente.  Esta diferencia en pensamiento no es consecuencia de la globalización, aunque el impacto de estos pensamientos se agrava con la globalización.

Ante esta oposición, es importante enfatizar en el ciclo económico que se crea cuando se promueve el libre intercambio. En la medida en que se promueva el libre intercambio, aumenta el ingreso y por lo tanto las personas tendrían mayor cantidad de dinero disponible para procurar el bienestar de su medio ambiente.  Bhagwati (2004) establece que para procurar proteger el ambiente la tasa de crecimiento económico debe ajustarse para reflejar y evitar el daño ambiental.

Ante esta situación, se debe fomentar la cultura de proteccionismo ambiental, sin que interrumpa el flujo económico.  Para esto debemos movernos a tecnología ambientalmente amigable, lo que puede ocurrir inclusive desde el hogar.  Es por esto, que ya no es extraño observar las diversas campañas de publicidad enfatizando sobre la cualidad ambiental de los productos.  Realmente hay que darle crédito a los grupos ambientales quienes han fomentado la necesidad de movernos a tecnologías ambientalmente amigables.

Aun reconociendo la importancia de movernos a tecnologías y procesos amigables al ambiente, no podemos perder de perspectiva que aumentar las tarifas o protecciones podría traer  consigo una disminución en el intercambio comercial.  Repasando el ciclo económico anteriormente expuesto, una disminución en el intercambio comercial traería consigo una disminución del ingreso.  También es importante mencionar que un aumento en restricciones no traerá automáticamente un aumento en la concientización ambiental o proteccionismo ambiental.  Inclusive podría causar lo contrario, ya que el poco dinero disponible sería separado para las necesidades básicas e inmediatas y no necesariamente para proteger el ambiente.

Según Bhagwati (2004) la tecnología amigable al ambiente es más eficiente que la tecnología que no se considera de esa forma.  Ante esta situación, las compañías terminarían utilizando este tipo de maquinaria no necesariamente por su impacto ambiental si no por su eficiencia.  Sin importar la razón, por la que se utilicen, lo importante es el resultado, procurar proteger el ambiente.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Bradsher, K. (October 22, 2003). China’s boom adds to global warming problem. New York Times.

Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2010, Abril). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Revista Cepal , 69-96.

Greenhouse, S. (May 2, 2002). Suit seeks to halt bush plan on entry of Mexican trucks. New York Times.

Hudson, R… (2009). The costs of globalization: producing new forms of risk to health and well-being. Risk Management, 11(1), 13-29

Payne, R. J. (2013). Global Issues. Politics, Economics, and Culture (4th ed.). Pearson Education.

Stern, N… (2008). The economics of climate change. The Journal of Corporate Citizenship, (29), 17-18.

 

Globalización y su impacto social y cultural

Globalización y su impacto social y cultural

Algunos opositores de la globalización exponen que la globalización tiene un impacto negativo en la cultura de un país.  Estos expresan que los países extranjeros principalmente los estadounidenses tratan de imponer sus modelos y creencias.  Bhagwati (2004) establece que esta crítica ignora el hecho de que otras culturas también están participando en el proceso de globalización.  Inclusive algunos países a través de los gustos y preferencias de los habitantes les exigen a las entidades que se atemperen, aunque sea de forma gradual a su cultura.  Es un hecho que muchas de las compañías extranjeras no se oponen a atemperarse de forma gradual a los gustos y preferencias de los clientes locales para lograr crear una ventaja competitiva.

Algunos de los argumentos de los opositores aparentan ignorar que la cultura cambia a través del tiempo.  También ignoran que algunas culturas se atemperan más fácilmente a otras, que otras culturas.  Algunas culturas pierden su identidad en el proceso, pero otras se mantienen casi intactas.  Cuando el cambio cultural surge puede evocar nostalgia, pero se debe aceptar y evolucionar con el cambio.  Bhagwati (2004) argumenta que los países que quieren salvar sus entidades locales, deben fomentar el subsidio de las empresas locales y no imponer tarifas específicas a las entidades extranjeras.

Según Bhagwati (2004) es difícil que los estadounidenses vean un problema cultural en la globalización.  La razón principal es que Estados Unidos ha aprendido a adaptarse debido a la constante entrada de inmigrantes al país.  Estados Unidos no solamente es visto con recelo desde el aspecto económico, sino que desde el aspecto cultural también algunos países recienten su cultura. La cultura estadounidense trata de promover igualdad entre géneros, esto en particular puede resultar preocupante para algunas culturas que no ven a la mujer con igualdad.

Existen opositores que argumentan que la globalización es discriminatoria contra las mujeres.  Bhagwati (2004) presenta que en efecto existe un efecto discriminatorio contra la mujer, aunque no necesariamente causado por la globalización.  Con relación a la diferencia de ingreso entre hombres y mujeres, sin necesariamente adentrarse a identificar el impacto de esta realidad, Bhagwati (2004) establece que, si existen compañías que le paguen más a un hombre que a una mujer por el simple hecho de ser hombres, entonces pierde una ventaja competitiva.  En el intercambio comercial global, las compañías no se pueden dar el lujo de tener costos innecesarios, por lo tanto, si no hacen los ajustes necesarios perderán su ventaja competitiva ante una entidad que no sigue los prejuicios en base a género.

Bhagwati (2004) expone varios ejemplos en el caso de mujeres en la India, donde trabajar para las multinacionales les ha aumentado la autoestima.  Las mujeres que trabajan, tienen un alto nivel de autonomía, respeto propio y mayor libertad que aquellas que no trabajan.  Bhagwati (2004) expone que en todo caso las mujeres como grupo no van a perder ante el progreso más que cualquier otro grupo. Bhagwati (2004) añade que si se les proveyeran a las mujeres ayudas especiales estaríamos discriminando contra otros grupos, incluyendo los hombres.

Según Bhagwati (2004), Estados Unidos puede ser identificado como la sociedad mundial más experimental.  La sociedad estadounidense ve a la tecnología como un mecanismo para resolver problemas, mientras otros países lo ven como un creador de problemas.

Hay quienes presentan como aspecto negativo de la globalización, la pérdida de empleo.  Esta pérdida de empleo, la adjudican al aumento en las transacciones comerciales internacionales, que a su vez trae consigo, que muchas entidades decidan trasladar sus operaciones a países donde la mano de obra es barata.  Si bien es cierto que para quien pierde su trabajo, esto puede representar suficiente razón para oponerse a la globalización, la realidad es que al igual que en algunos países causa una reducción en el empleo, el país a donde se trasladan las empresas aumenta el empleo.  Es cierto que la globalización ha causado impacto social, pero algunos planteamientos negativos ignoran que muchos de estos países requieren que las organizaciones contraten a gerentes locales.  Estos gerentes locales son parte de la cultura y no necesariamente son tan condescendientes con sus empleados como los gerentes occidentales.

El impacto negativo de la globalización en término de empleos, va a depender “del cristal con que se observe”.  Si vemos el impacto de la globalización desde el punto de vista de quien ha perdido su empleo, entonces la globalización ha traído consecuencias nefastas.  Pero, por otro lado, si vemos el impacto desde el punto de vista, de quien es contratado por el movimiento de la empresa a su país, entonces la globalización le ha traído consecuencias positivas.  Según Bhagwati (2004), existe evidencia empírica que sugiere que la rotación de empleos en los Estados Unidos e Inglaterra, no ha aumentado significativamente debido a la globalización.

Respecto al efecto de las multinacionales, resulta interesante que aquellos que se impactan por la globalización, principalmente aquellos que se quedan sin empleo, pueden ser presa fácil de los opositores para que se unan a sus filas de protesta.  Cuando nos quedamos sin empleo, puede ser difícil aceptar que somos parte de un proceso de cambio, que no podemos detener.  Sólo cuando aceptamos que la pérdida de empleo no se encuentra bajo nuestro control, seremos capaces de enfrentarla y encontrar las oportunidades que esta pérdida significa.

La situación, con la pérdida de empleo se puede tornar crítica porque quienes se quedan sin empleo, pueden identificar claramente que son víctimas del proceso de la globalización.  Estos trabajadores pueden realizar la identificación de forma rápida, porque inclusive muchos participan adiestrando a los nuevos empleados en el país extranjero donde la multinacional finalmente muda su operación.  Por otro lado, quienes se benefician de la globalización, regularmente no puede identificarlo claramente o como expresado en Weidenbaum (2003) los beneficios se encuentran tan dispersos en la sociedad, que pocas personas entienden la conexión entre el comercio internacional y la prosperidad en su país.

Dentro del grupo de opositores que entiende que los derechos humanos se afectan negativamente con la globalización, existen grupos que señalan a las multinacionales, principalmente a las estadounidenses, como las causantes del problema.  Hay quienes van más allá y expresan que son las multinacionales quienes aumentan el impacto negativo de la globalización.  Por lo tanto, Bhagwati (2004) expresa que son muchos quienes identifican a este tipo de empresa como el problema.  Esta interpretación resulta muy egoísta. Básicamente este planteamiento ignora por completo los beneficios que le brindan estas multinacionales a las economías en las cuales se establecen.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han ejecutado la agenda de globalización asegurándose de obtener la mayor cantidad de beneficios, en claro detrimento de los países en desarrollo.  Según Bhagwati (2004) las uniones temen que el intercambio comercial con países que tienen salarios bajos, reduzca el salario de los trabajadores en el mercado doméstico.  Según Bhagwati (2004) el intercambio con estos países ha mejorado los salarios utilizando como base que ha moderado la reducción que hubiese ocurrido por factores ajenos a la globalización.

Los que se oponen a la globalización no ven el lado positivo del movimiento de capital humano, inclusive se refieren a esto como inmigración.  Son férreos exponentes de la prohibición de la inmigración.  Algunos opositores, según expresado por Bhagwati (2004) reclaman que la inmigración también trae consigo un aumento en problemas ambientales.

Según Bhagwati (2004) la inmigración antes de la Primera Guerra Mundial era mayor que la existente actualmente.  El impacto de la inmigración, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, que fluye desde los países pobres a los ricos es diferente al impacto de la inmigración que fluye desde los países ricos a los pobres.  También es importante distinguir entre la inmigración de habitantes con preparación e inmigrantes sin preparación.  Sin menospreciar su impacto también se debe considerar el impacto de la inmigración legal y la ilegal.

Al igual que la pérdida de empleo, la postura respecto a la inmigración va a depender del lado en que nos encontremos.  En el caso de la inmigración, los países desarrollados van a preferir la inmigración de personas preparadas.  Por otro lado, los países en desarrollo van a resentir la inmigración de las personas preparadas, aunque podrían favorecer la inmigración de las personas que no están preparadas, ya sea de forma legal o ilegal.  La rapidez y la facilidad de acceso a la información representan un factor que ayuda a la movilidad de los inmigrantes, sea de forma legal como ilegal.

Oxfam (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el sistema de intercambio mundial ha ocasionado que las multinacionales ofrezcan salarios insensatos a los pobres.  Bhagwati (2004) argumenta ante esta exposición, que las multinacionales deben ser vistas no como la causa sino como la cura para la demanda por trabajo en los países pobres.  Bhagwati (2004) enfatiza en el error de muchos opositores de exponer al intercambio comercial como la meta final, en lugar de establecer el intercambio como un medio para obtener un intercambio económico.

Bhagwati (2004) presenta información relevante sobre la labor de niños.  El autor expone que el problema de niños trabajando no se asocia únicamente con los períodos actuales, sino que existe hace muchos años.  Según Bhagwati (2004), los opositores ven a la globalización como la causante de que los niños sean empleados, en clara ignorancia de la realidad que la misma existe hace mucho tiempo.  Los opositores también insisten en que aun cuando no puedan argumentar que la globalización es la causa de trata infantil, por lo menos aumenta el fenómeno.

Ante este argumento de los opositores de la globalización, Bhagwati (2004) expone que la globalización tiene como principio general un aumento en el intercambio.  Este intercambio a su vez, se traduce en un aumento en la prosperidad que tiene como consecuencia una reducción en la pobreza.  Si la pobreza disminuye se disminuye la necesidad de que los niños trabajen para llevar el sustento a su familia.  Bhagwati (2004) presenta, que según aumenta el desarrollo de los países, disminuye la contratación de menores de edad como empleados.

Los opositores que encuentran que pierden la batalla respecto a la trata infantil, al entender el proceso cíclico del aumento en el intercambio de bienes, entonces argumentan que la prosperidad lleva a algunos padres a ser egoístas.  Esta situación ocasionaría que los niños trabajen aun cuando no existe la necesidad.  Bhagwati (2004) presenta que al igual que con los padres ricos, los padres pobres quieren lo mejor para sus hijos.  Los padres pobres, no hacen que los hijos trabajen por gusto, sino que lo hacen por necesidad.  Tan pronto la necesidad desaparece, los niños dejan de trabajar.

Aquellos opositores, que argumentan que las multinacionales violan los derechos humanos o laborales, entonces actúan como defensores internacionales de los derechos humanos.  Podría considerarse irónico, que se conviertan en defensores internacionales, ya que después de todo, es este impacto internacional de la globalización al que se oponen.  Los opositores que entienden que las condiciones de trabajo en los países en desarrollo, son deplorables, en ocasiones, ignoran la cultura de estos países.   Muchos de estos opositores basan sus argumentos en sus prejuicios y paradigmas.

Muchos de estos prejuicios realmente están basados en lo aprendido de las economías desarrolladas.  Por lo tanto, podríamos llegar hasta argumentar que estos opositores no aceptan la creación de nuevas reglas económicas, porque supuestamente benefician a los países desarrollados, pero al momento de promulgar y exigir lo que entienden son derechos humanos, quieren imponer las creencias de los países desarrollados.

En la evaluación del impacto de la globalización han surgido nuevos actores.  Ya no solamente hablamos de multinacionales, sino que han surgido entidades no gubernamentales (NGO, por sus siglas en inglés).  Lester Salomon (según citado en Bhagwati, 2004) establece que las entidades no gubernamentales, representan una asociación revolucionaria global.  Establece que estas organizaciones se han convertido en un tercer sector global.

Algunas de las NGOs se enfocan en presentar los temores de las uniones de trabajadores, quienes establecen que el intercambio económico con países pobres, aumenta la pobreza en los países ricos.  Otras se enfocan en el impacto ambiental de la globalización.  Estas organizaciones existen tanto en los países desarrollados, como en países en desarrollo.  Regularmente son este tipo de organizaciones la que se oponen a la globalización, ya que se enfocan en el aspecto negativo de la misma.

La globalización ha impactado a las NGOs de tal forma que aquellas que anteriormente se enfocaban en aspectos puramente domésticos, ahora ven la necesidad de establecer una coordinación internacional.   La globalización también ha ocasionado que surjan instituciones con enfoque global (Bhagwati, 2004).  El crecimiento de estas entidades ha sido principalmente debido a las mejoras en los métodos de comunicación como los correos electrónicos y el Internet.

Friedman (según citado en Bhagwati, 2004) expone que las tecnologías de comunicaciones, como el Internet, ha permitido a las diversas organizaciones no gubernamentales a cohesionarse hasta convertirse en movimientos efectivos, no solamente a nivel local, sino a nivel global.  Havel (según citado en Bhagwati, 2004) establece que los ciudadanos deben asumir su rol en los asuntos públicos y el desarrollo social.  La sociedad civil fomenta que las personas comunes participen en los gobiernos, y de esta forma se fortalecen las relaciones entre los ciudadanos y las naciones/estado.

Es importante establecer que estas entidades no gubernamentales que regularmente son las que llevan la “voz cantante” en las oposiciones a la globalización, deben ser transparentes en su exposición, con el propósito de que su exposición de motivos tenga validez.    Estas entidades en ocasiones actúan de forma irresponsable cuando divulgan información, ya que proporcionan información que en ocasiones es incorrecta o desproporcionada.  Bhagwati (2004) expresa que para que estas entidades puedan retener su influencia y su posición de confianza deben ser responsables.

Resulta irónico en este tipo de organización, la diferencia en apariencia y recursos que tienen las oficinas localizadas en países pobres y las localizadas en países ricos.  Inclusive Bhagwati (2004) presenta que en ocasiones los fondos recibidos por estas instituciones provienen no de dinero de su propio país sino de fondos internacionales.

Bhagwati (2004) expresa respecto a la hambruna y el impacto de la globalización en ella, que, en el caso de regímenes totalitarios y regímenes democráticos, ambos conocen de la existencia de la hambruna en su país.  La diferencia estriba en que los países democráticos están dispuestos a pedir ayuda internacionalmente para intentar aminorarlas, pero los regímenes totalitarios regularmente no lo hacen, en claro detrimento de la población de su país. Ante la misma situación, la hambruna, los países democráticos se benefician de la globalización, al solicitar y recibir ayudas, mientras que los países bajo regímenes totalitarios se aíslan completamente ante esta alternativa.

Bhagwati (2004) enfatiza en la capitalización de la educación superior.  Si la sociedad es una educada puede aumentar la utilización de la tecnología que a su vez puede ayudar a aumentar la productividad de la inversión realizada.  El método utilizado por los Cuatro Tigres, se enfocaban hacia el comercio exterior, un aumento en la alfabetización y un énfasis en la educación superior.  Según el autor, la educación sola no fomenta el crecimiento económico, pero puede ayudar a establecerlo.  En el caso de países que se han abierto a la globalización, los mismos experimentan unas tasas de crecimiento mayores que aquellos países que no son abiertos a la globalización.

Ante los efectos negativos que pueda ocasionar la globalización, quienes favorecen la globalización, entonces deben centrar los esfuerzos, no en tratar de argumentar que no existen los aspectos negativos, si no en tratar de lograr un rápido crecimiento económico en estos países, con el propósito aminorarlos.  La realidad de la globalización es una de dos caras.  Los opositores férreos sólo ven el lado negativo de la moneda, y a su vez los favorecedores férreos sólo ven el lado positivo.  Ambos grupos se encuentran errados en sus planteamientos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Subcontratación de la función de mercadeo y su impacto en la cadena de valor

Subcontratación de la función de mercadeo y su impacto en la cadena de valor

Subcontratación de la función de mercadeo y su impacto en la cadena de valor de servicios y productos

Graham (2007) expone que el “mantra de los negocios actuales es cómo pueden hacer las cosas mejores, más rápidas y a un menor costo” (p. 15).   Esto requiere que se analicen todas las funciones incluyendo la función de  mercadeo.  Mullins y Walker (2010) definen mercadeo como “el proceso social que envuelve las actividades necesarias para permitir a los individuos y organizaciones obtener lo que necesitan y quieren, mediante intercambios con otros y a su vez, desarrollar relaciones de intercambio de forma continua” (p. 6).  Hill (2015) expone que la globalización de los mercados representa la fusión de mercados nacionales históricamente distintos y separados en un mercado global.

Según Horgren, Datar y Rajan (2014), la función de mercadeo se encuentra incluida en la cadena de valor tradicional.  El mercadeo es parte del costo del producto o servicio, que se utiliza para tomar las decisiones de mezcla de producto o servicios y decisiones relacionadas al precio.  Mullins y Walker (2010) definen la gerencia de mercadeo como “el proceso de analizar, planificar, implantar, coordinar y controlar los programas que envuelven la concepción, establecimiento de precio, promoción, y distribución de los productos, servicios e ideas diseñadas para crear y mantener los intercambios con los mercados metas, con el propósito de alcanzar los objetivos organizacionales” (p. 14).

Según Mullins y Walker (2010), la gerencia de mercadeo ha recibido influencias de: 1) el aumento en la globalización de los mercados y la competencia, 2) el aumento económico del sector de servicios y la importancia de los servicios para mantener la satisfacción del cliente y la lealtad, 3) el desarrollo rápido de la tecnología de información y comunicación y 4) el aumento en la importancia de las relaciones para aumentar el valor de los clientes.

Murray, Kotabe y Westjohn (2009) exponen que el suplido global de las actividades de servicio se ha convertido en parte instrumental en la reestructuración de la cadena de valor de una organización.  Según Valos, Ewing y Powell (2010), el objetivo general del profesional de mercadeo es crear valor a través de la adquisición y la retención de los clientes de una forma rentable, mediante la distribución y coordinación de los recursos de mercadeo (Mullins & Walker, 2010), por lo que la característica más importante del mercadeo como función de negocio es su enfoque en los clientes y sus necesidades.  Según Graham (2007), la forma de maximizar la efectividad de cada dólar invertido en mercadeo es diseñar una estrategia de mercadeo que provea en conjunto, mejores resultados que la suma de las actividades de mercadeo evaluadas de forma individual.

Ante esta nueva realidad global surge el concepto de subcontratación.  Nettleton y Hill (2007) definen subcontratación como el proceso por el cual un negocio procura ciertos servicios, que anteriormente realizaba, de un proveedor externo con el propósito de ahorrar costos y beneficiarse del peritaje del proveedor.  Según Hill (2015), los esfuerzos iniciales de subcontratación fueron limitados a las actividades de manufactura.  Las organizaciones esperan que al utilizar el abastecimiento global, puedan beneficiarse de “las economías de escala y de una disminución en costo” (Niranjan y Rao, 2011, p. 20) y a la vez mejorar la calidad de sus ofrecimientos para competir en el mercado global más eficientemente.

Ueltschy, Ryans y Herremans (2006) exponen que resulta sorprendente que las funciones de mercadeo sean subcontratadas porque el mercadeo es el responsable de la mayoría de los activos intangibles externos de las organizaciones, como el conocimiento de la marca y la reputación corporativa.  Según Graham (2007), el enfoque en reducción de costos ha ocasionado que en muchas organizaciones las funciones del personal de mercadeo se limiten a funciones administrativas en lugar de la ejecución de las tareas creativas propias de su función.  Esto ha ocasionado que la subcontratación de la función de mercadeo se convierta en una alternativa.

Kenyon y Meixell (2011) establecen que típicamente las organizaciones subcontratan para lograr un objetivo específico, que incluye: 1) la reducción de costos, 2) mejorar la calidad del producto o servicio, 3) mejorar la flexibilidad y  4) aumentar la cobertura del mercado.  De acuerdo a Elliot (según citado en Kenyon y Meixell, 2011) en la mayoría de los casos se espera obtener una reducción de costos de un 20%.

Deziel (2009) establece que la subcontratación provee flexibilidad porque permite comprar exactamente el esfuerzo y el peritaje de mercadeo que se necesita, por el tiempo que se necesita.  La subcontratación, según Ueltschy et al. (2006), le permite a las organizaciones mayor flexibilidad para especializarse en las competencias principales, innovación y el diseño de nuevos productos y servicios, en lugar de atar los recursos internos en actividades auxiliares.

Según Niranjan y Rao (2011) la subcontratación es un fenómeno en aumento, especialmente con la llegada de la Internet  y otros desarrollos tecnológicos que aumentan la calidad de la comunicación entre entidades separadas geográficamente.  Jones (según citado en Ueltschy et al., 2006) establece que las organizaciones subcontratan funciones con el deseo de balancear los recursos internos y lograr obtener acceso a métodos y tecnologías emergentes.  Gulati y Kletter (según citados en Swaminathan y Moorman, 2009) enfatizan en el valor de la subcontratación como medio para reducir los costos asociados a las actividades  no principales mientras ayuda a la organización a redirigir sus recursos en áreas consistentes con sus competencias.

Murray et al. (2009) establecen que muchas organizaciones “están aprovechando sus recursos al estratégicamente subcontratar aquellas cualidades que: 1) no tienen la habilidad para realizar o 2) necesitan realizar excepcionalmente bien globalmente” (p. 100).  Según McGovern y Quelch (2005), la subcontratación puede ayudar a las organizaciones a obtener conocimientos y nuevas capacidades para lograr el objetivo de la estrategia de mercadeo en áreas específicas como el manejo y análisis de los datos de los clientes.  Según Graham (2007), la subcontratación ideal le debe brindar a las organizaciones puntos de vista innovadores que ayuden a alcanzar el objetivo de mercadeo.

Ueltschy et al. (2006) establecen que la última década ha sido testigo de una evolución de la subcontratación, que va desde las funciones tradicionales a las funciones estratégicas, incluyendo mercadeo.  Sen y Haq (2011) realizaron un estudio sobre las actividades de subcontratación en pequeñas y medianas empresas y encontraron que la subcontratación de funciones incluyendo la función de mercadeo ha aumentado en los últimos diez años.  Su estudio concluyó, que la razón principal para tomar la decisión de subcontratación es la reducción en costos.  Aunque el estudio de Sen y Haq (2011) encontró que un 25% de las organizaciones muestreadas  no obtienen un ahorro en costo por las actividades de subcontratación.

La subcontratación de la función de mercadeo no está estandarizada a nivel global.  Quélin y Duhamel (según citados en Ueltschy et al., 2006) establecen que el mercadeo es raramente subcontratado en Europa y además fue identificado como una función con potencial limitado de subcontratación por parte de organizaciones europeas.  Ueltschy et al. (2006) concluyen que en Estados Unidos (EU) la publicidad y la investigación de mercadeo son las funciones de mercadeo que con mayor frecuencia se subcontratan.

Según Ueltschy et al. (2006) los canadienses subcontratan principalmente con el propósito de obtener experiencia.  En Canadá, la subcontratación se asocia con la creación de oportunidades de negocio, en lugar de con la pérdida de empleo, ya que Canadá persigue crear empresas que puedan ser subcontratadas por empresas estadounidenses.  Según Ueltschy et al. (2006), muchas organizaciones estadounidenses  subcontratan servicios en Canadá porque sienten que mantienen más control al tener los centros de servicios geográficamente cerca y en un país con un clima legal estable.

Según McGovern y Quelch (2005), las organizaciones subcontratan las actividades creativas de mercadeo, como la publicidad y las campañas de promoción.  Nettleton y Hill (2007) establecen que ha sido común la subcontratación del manejo de la base de datos de mercadeo.  Gherman (2011) concluye en su estudio que las actividades de mercadeo directo más subcontratadas son las relacionadas a los nuevos canales de comunicación como las promociones en Internet, eventos de adiestramientos y ferias, mercadeo en masa, correo directo, entre otros.

Ueltschy et al. (2006) enfatizan en que aunque la actividad de publicidad sea subcontratada los ejecutivos de mercadeo deben monitorear estas actividades con el propósito de mantener el control y proteger la imagen de la marca.  El control sobre la actividad subcontratada es un aspecto crítico ya que la organización tiene que asegurarse que no se encuentra en peligro de perder propiedad intelectual ante el proveedor subcontratado.  Según Ueltschy et al. (2006) esto es importante principalmente cuando se realizan negocios con empresas en Asia, ya que “la piratería de propiedad intelectual en la región es común y culturalmente aceptada” (p. 142).

Para mantener control de las actividades subcontratadas, Ueltschy et al. (2006) exponen que las organizaciones deben enfocarse en suplir sus necesidades en un grupo limitado de proveedores, con el propósito de crear relaciones interdependientes que faciliten el control de las actividades que realizan los subcontratados.  Las organizaciones deben colaborar estrechamente en los procesos que han sido subcontratados y a la vez, deben retener la ejecución de aquellas actividades que añadan valor y se consideren críticas para la calidad del producto o servicio.  Niranjan y Rao (2011) exponen que aunque en teoría la calidad debe mejorar con la subcontratación, en la realidad puede ser contraproducente debido a factores como la falta de visibilidad y falta de control sobre los procesos en la entidad subcontratada.

Murray (según citado en Ueltschy et al., 2006) establece que compañías como Gap, Nike y Reebook han experimentado impactos negativos en la opinión pública por ignorar las condiciones de trabajo de los empleados en las empresas que subcontrataban.  Ueltschy et al. (2006) exponen que irrespectivo de los motivos para subcontratar, las organizaciones deben evaluar las consecuencias de esta acción en: 1) la calidad del producto o servicio, 2) el control que posea la organización sobre la actividad subcontratada y 3) el efecto en la opinión pública.  Lim y Tan (2009) establecen que las organizaciones deben considerar no solamente el impacto de la subcontratación a corto plazo sino el impacto a largo plazo en el desempeño respecto a la cuota de mercado y en la retención del cliente.

Un área de preocupación, según Ueltschy et al. (2006), son los centros de llamadas y de servicio luego de la venta.  Los clientes llaman a estos centros porque tienen alguna preocupación relacionada al producto o servicio.  Según Ueltschy et al. (2006), en este momento las organizaciones tienen la oportunidad de interactuar con los clientes de forma efectiva, para lograr crear una relación a largo plazo con el cliente.  Maxham y Netemeyer (según citados en Ueltschy et al., 2006) exponen que la forma en que se manejen “las preocupaciones y reclamos de los clientes va a afectar la percepción, satisfacción y compras futuras de los clientes” (p. 145).

Ante esta situación, muchas organizaciones han comenzado a relocalizar sus centros de llamadas en los EU, porque se han percatado de que han subcontratado funciones que se manejan mejor internamente.  Hall (según citado en Ueltschy et al., 2006) establece como razones principales para la relocalización de actividades previamente subcontratadas, a una pobre comunicación y una falta de confianza en los subcontratados.

Según Ueltschy et al. (2006), las organizaciones que quieran subcontratar para bajar los costos y mantenerse competitivos deben recordar que la afinidad cultural es importante en áreas como la interacción con el cliente.  Dutka (según citado en Ueltschy et al., 2006) establece que “los clientes actuales son más exigentes (Valos et al., 2010), la competencia está en aumento y el costo de adquirir nuevos clientes resulta muy alto en comparación con retener los existentes” (p. 146), por lo tanto es importante mantener el enfoque en la satisfacción del cliente.

Según “Outsourcing” (2008), para que la relación de subcontratación sea exitosa las organizaciones deben establecer relaciones con aquellos proveedores que se encuentren más cercanos cultural y geográficamente, ya que esto redundaría en un beneficio para el cliente.  Según “Outsourcing” (2008), el subcontratar funciones a proveedores localizados en países donde la mano de obra es barata pero el personal está menos capacitado, que sean culturalmente, lingüísticamente y geográficamente distantes puede proveer ahorros en costo, pero en detrimento de un servicio al cliente efectivo.

Según McGovern y Quelch (2005), la subcontratación no debe suplantar al principal oficial de mercadeo (CMO).  El CMO debe liderar la estrategia de mercadeo, inyectar la perspectiva de enfoque en el cliente en el desarrollo de nuevos productos y asegurarse que los activos intangibles de la compañía como la percepción de la marca sean protegidos.

Según expuesto por Hill (2015), las organizaciones tienen que ser cuidadosos de no llevar la globalización “demasiado lejos”, aunque tenemos que reconocer que la globalización de los mercados va a continuar.  Ante los cambios en la disciplina de mercadeo, la subcontratación provee una alternativa para enfrentar los retos que trae consigo la globalización.  La subcontratación provee una ayuda, pero Muolo (según citado en Ueltschy et al., 2006) establece que no porque represente ahorros en costos significa que genere un mejor servicio.  Resulta preocupante que las actividades de mercadeo tradicionalmente subcontratadas sean aquellas que requieren un contacto directo con el cliente.  Esto resulta inquietante, ya que es en este punto donde se pueden aumentar las ventas y crear una lealtad a la marca.  Ante esta situación, se tiene que evaluar cómo la subcontratación impacta la calidad de la relación con el cliente.

Deziel (2009) establece que las investigaciones han demostrado que un esfuerzo de mercadeo consistente y estratégicamente enfocado provee beneficios significativos.  Gherman (2011) establece que en tiempos de crisis económica como la actual, las organizaciones deben adoptar estrategias concretas para que el mensaje relacionado a su producto  o servicio llegue al segmento de mercado seleccionado.  Para lograr esto, es importante que las organizaciones mantengan control, aún cuando las actividades sean subcontratadas, de la comunicación en las diferentes etapas de mercadeo, incluyendo la etapa de venta y el subsiguiente servicio al cliente, para de esta forma ser capaces de medir la respuesta del cliente a los mensajes promocionales.

Para lograr obtener un beneficio real de la subcontratación, las organizaciones deben establecer actividades de control y monitoreo de las actividades realizadas por el proveedor subcontratado.  Una relación contractual entre la organización y el proveedor subcontratado de mercadeo debe proveer flexibilidad, acceso a un alto nivel de peritaje y generar rentabilidad, sin descuidar la imagen de la marca. 

Referencias

Deziel, D. (2009). The potential of outsourcing your marketing needs. New Hampshire Business Review, 31(10), 41. Retrieved from EBSCOhost.

Gherman, C. (2011). The impact of the international financial crisis on the direct marketing activity. Bulletin of the Transilvania University of Brasov. Series V: Economic Sciences, (4), 37-42. Retrieved from EBSCOhost.

Graham, J. (2007). Outsourcing a company’s marketing: a better way to meet competitive challenges. Supervision, 68(5), 15. Retrieved from EBSCOhost.

Hill, C. (2015). International Business Competing in the Global Marketplace. New York, United States: McGraw-Hill.

Horgren, C., Datar, S. & Rajan, M. (2014). Cost Accounting A Managerial Emphasis. New Jersey, United States: Prentice Hall.

Kenyon, G. N., & Meixell, M. J. (2011). Success factors and cost management strategies for logistics outsourcing. Journal of Management & Marketing Research, 7, 1-17. Retrieved from EBSCOhost.

Lim, W., & Tan, S. (2009). Using brand equity to counter outsourcing opportunism: A game theoretic approach. Marketing Letters, 20(4), 369-383. doi:10.1007/s11002-009-9071-8

McGovern, G., & Quelch, J. (2005). Outsourcing Marketing. Harvard Business Review, 83(3), 22-26. Retrieved from EBSCOhost.

Mullins, J. & Walker, J. (2010). Marketing Management. New York, United States: McGraw-Hill.

Murray, J., Kotabe, M., & Westjohn, S. (2009). Global Sourcing Strategy and Performance of Knowledge-Intensive Business Services: A Two-Stage Strategic Fit Model. Journal of International Marketing, 17(4), 90-105. doi:10.1509/jimk.17.4.90

Nettleton, E., & Hill, A. (2007). Specific performance of outsourcing contracts. Journal of Database Marketing & Customer Strategy Management, 14(2), 146-149. doi:10.1057/palgrave.dbm.3250040

Niranjan, T. T., & Rao, S. S. (2011). A toolkit for balanced outsourcing. Industrial Management, 53(3), 19-24. Retrieved from EBSCOhost.

Outsourcing caveats. (2008). Marketing Management, 17(2), 7. Retrieved from EBSCOhost.

Sen, A. K., & Haq, K. (2011). Product innovation by small and medium-sized firms through outsourcing and collaboration. International Journal of Management & Marketing Research (IJMMR), 4(1), 61-73. Retrieved from EBSCOhost.

Swaminathan, V., & Moorman, C. (2009). Marketing Alliances, Firm Networks, and Firm Value Creation. Journal of Marketing, 73(5), 52-69. doi:10.1509/jmkg.73.5.52

Ueltschy, L. C., Ryans, J. K., & Herremans, I. (2006). Marketing: Who’s really minding the store globally?. Business Horizons, 49(2), 139-148. doi:10.1016/j.bushor.2005.07.003

Valos, M. J., Ewing, M. T., & Powell, I. H. (2010). Practitioner prognostications on the future of online marketing. Journal of Marketing Management, 26(3/4), 361-376. doi:10.1080/02672571003594762

 

 

Teoría de agencia y su efecto en las corporaciones

Teoría de agencia y su efecto en las corporaciones

Teoría de agencia y su efecto en las corporaciones

En términos simples existen 3 formas principales de realizar negocios: negocio propio, como una sociedad o creando una corporación.  La corporación provee la flexibilidad de tener uno o más dueños, ser reconocidos como una entidad de negocio separada de sus dueños con la responsabilidad de tributar por sus ganancias también de forma separada.  Además, realizar negocios como una corporación provee la ventaja de responsabilidad limitada y la presunción de vida ilimitada.  Pero, en este tipo de relación donde la entidad de negocio es separada de sus dueños, regularmente se utilizan gerente para administrar las corporaciones que pueden pero no tiene que ser sus dueños o accionistas.  Ante esta situación surge lo que se conoce como la relación de agencia entre los gerentes y los dueños de la corporación.

Eisenhardt (1989) define agencia como la relación consentida entre dos partes; donde una parte (agente) acuerda actuar para el beneficio de la otra parte (principal).   La teoría de agencia trata de explicar las relaciones de agencia existentes en las organizaciones.  La teoría de agencia, persigue resolver dos problemas principales que ocurren en una relación de agencia: 1) los intereses del principal y del agente confligen y,  2) la dificultad y lo costoso que representa para el principal, verificar que el agente realmente haya actuado para maximizar su inversión y no para su propio beneficio (Eisenhardt, 1989).

Eisenhardt (1989) establece que la teoría de agencia asume que los individuos actúan de forma racional y que la información se distribuye de forma asimétrica a través de la organización.  Berle y Means (según citado en Depken, Nguyen Sarkar, 2005) introdujeron el problema de agencia, que sugiere, que entre más dispersos se encuentren los dueños, menores serán las actividades de monitoreo.  Jensen y Meckling (según citado en Depken et al., 2005) formalizaron los costos de agencia como el conflicto de intereses entre los gerentes y los accionistas.

Schroeder, Clark y Cathey (2014) presentan que el supuesto básico de la teoría de agencia, es que los individuos buscan maximizar sus intereses personales.   Los individuos son ingeniosos e innovadores, en el proceso de lograr maximizar su propio beneficio.  Con el propósito de entender los posibles conflictos que pueden surgir en la relación de agencia, es importante entender que esta relación se efectúa entre seres humanos.   Las decisiones de los individuos pueden o no estar realizadas, basadas en la racionalidad.  Los individuos pueden tener diferentes preferencias de riesgo. Esta situación, crea la necesidad de establecer controles que le permitan al principal asegurarse que el agente actúa para beneficio del principal y no para el beneficio personal del agente.

El problema de agencia aumenta porque el principal no puede verificar todas las acciones realizadas por el agente.  La diferencia en preferencia de riesgo de los individuos puede ocasionar que el principal y el agente puedan preferir tomar decisiones diferentes.   Ante esta situación, existe el riesgo de que los gerentes tomen decisiones que repercutan en un beneficio para los accionistas, pero sólo si ocasiona un beneficio para ellos (gerentes).

Gómez, Wiseman y Johnson (2005) clarifican que la teoría de agencia asume que los agentes actúan tratando de maximizar sus intereses y no por oportunismo.  El oportunismo se define como la adaptación de las acciones de los individuos a circunstancias para adelantar sus intereses inmediatos sin importarle los principios básicos o las consecuencias.  Según McKechnie, (según citado en Gómez et at., 2005) la última frase de la definición de oportunismo, es la que distingue el interés o beneficio propio del oportunismo.

Jensen (según citado por Eisenhardt, 1989) establece que el estudio de la teoría de agencia, se ha enfocado principalmente en dos vertientes: 1) positivista y, 2) relación entre el principal-agente.  Las dos vertientes analizan el contrato existente entre el principal y el agente.  Además, ambas vertientes comparten los mismos supuestos sobre las personas, organizaciones y la información existentes en las relaciones de agencia.  Sin embargo, difieren, básicamente, en el rigor matemático utilizado en la evaluación de la relación de agencia.

Desde el punto de vista teórico, los investigadores de la vertiente positivista, se enfocan en describir los mecanismos de cumplimiento que pueden resolver los problemas de agencia.  La vertiente positivista se ha enfocado exclusivamente en la relación de agencia existente entre los accionistas y los gerentes de las corporaciones.  Los investigadores del enfoque de la relación principal-agente, se enfocan en la teoría general que explica la relación establecida entre los agentes y los principales.  Según Harris y Raviv (según citado por Eisenhardt, 1989) esta enfoque de la teoría de agencia, puede ser aplicada a cualquier tipo de relación de agencia: 1) patrono-empleado, 2) abogado-cliente, 3) comprador-suplidor, entre otros.  Este enfoque ha utilizado modelos matemáticos para probar sus supuestos.

Eisenhardt (1989) concluye que aún con sus diferencias, ambas vertientes son complementarias.  La teoría positivista de la relación de agencia identifica varias alternativas de contratos existentes, y la teoría enfocada en la relación principal-agente indica cuál contrato es más efectivo bajo diversos niveles de incertidumbre, aversión al riesgo y cantidad de información disponible, entre otros.

Jensen y Meckling (según citado en Harris y Raviv, 1991) identificaron dos tipos de conflicto en la relación de agencia existente en las corporaciones.  El primer tipo de conflicto surge entre los accionistas y los gerentes. El segundo tipo de conflicto surge entre los accionistas y los acreedores.  La relación de agencia entre los accionistas y los gerentes surge, entre otras razones, porque los accionistas: 1) no tienen el conocimiento apropiado para administrar la corporación, 2) tienen otras responsabilidades y/o 3) están físicamente localizados en lugares distantes.

El conflicto entre los accionistas y los gerentes surge principalmente debido a  la realidad de que los gerentes no tienen el cien por ciento del derecho residual en la corporación.  El derecho residual en la corporación representa el derecho que tienen los accionistas a las ganancias de las corporaciones, después de que la corporación haya pagado sus obligaciones.  Los accionistas no obtienen el total de las ganancias de las corporaciones, pero son impactados por todo el costo de las actividades que se realizan para obtener estas ganancias.

Jensen y Mackling (según citado en Kulik, 2005) establecen que el conflicto más importante en la relación de agencia surge porque según el derecho residual de los gerentes disminuye, el incentivo de los gerentes para realizar esfuerzos significativos para buscar oportunidades de ganancias, disminuye.  Esta situación crea no solamente los costos de agencia, sino que causa una divergencia de atención hacia los intereses de los gerentes, en lugar de los intereses de los accionistas (Kulik, 2005).  Jensen y Meckling (según citado en Haugen y Senbet, 1988) establecen que los costos de agencia representan la reducción en el valor de la firma, ya sea debido a la emisión de acciones o por la emisión de deuda.  Según Emery, Finnerty y Stowe (2012) los costos de agencia son los costos incrementales que surgen cuando se realizan transacciones a través de otros.

El conflicto entre los acreedores y los accionistas surge porque los contratos de deuda establecidos con los acreedores, incluyendo a los bonistas, les proveen a los accionistas un incentivo para invertir de forma sub-óptima.  Si una inversión provee un rendimiento mayor que el valor nominal de la deuda a los acreedores, los accionistas van a obtener la mayoría de la ganancia generada.  Sin embargo, si la inversión no provee el rendimiento esperado, los acreedores sufren las consecuencias.  Esta situación representa un incentivo para que los accionistas inviertan en proyectos riesgosos, aún cuando estos proyectos puedan representar una diminución en el valor de la corporación.

El valor total de la firma se representa por el valor en el mercado de todos sus activos.  El problema de sustitución de activos surge cuando los activos existentes de la corporación son sustituidos por activos más riesgosos.  Esta acción, aumenta el riesgo de los acreedores, ya que puede resultar en una disminución en el valor de la deuda que la corporación tenga con ellos.  Los acreedores tienen un reclamo en la corporación que se encuentra colaterizada por el valor de la corporación. Por otro lado, los accionistas tienen un reclamo residual en el valor remanente de la corporación, luego de que los acreedores recobren lo adeudado.  Si bien resulta cierto, que el reclamo de los acreedores representa una promesa fija, la probabilidad de que finalmente le paguen el reclamo puede cambiar.  Si la promesa de pago se mantiene fija, un aumento en interés representa una disminución en el valor de la entidad (Emery et al., 2012).

Emery et al. (2012) establecen que como parte de los costos se tienen que considerar los costos de oportunidad ocasionados por restricciones impuestas en contratos legales.  Un ejemplo de este costo de oportunidad resultaría, la imposibilidad de la entidad de realizar una inversión con un valor presente positivo solamente por una restricción en la emisión de bonos.

Los gerentes están más expuestos a pérdidas, si los resultados de la corporación no son los esperados.  Por lo tanto, evitan tomar decisiones que impliquen un alto riesgo para la corporación.  El prejuicio creado por los gerentes, se basa en el riesgo, no necesariamente en el rendimiento que se pueda obtener si se decide realizar la inversión.  Como el prejuicio es basado en riesgo y no en rendimiento, los gerentes pueden inclusive rechazar proyectos que demuestren un valor presente neto positivo (Emery et al., 2012).

Los intereses, las necesidades y expectativas de los gerentes y los accionistas no necesariamente son los mismos.  En el ámbito corporativo es importante entender las expectativas de las partes que componen la relación de agencia.  Resulta importante conocer cuáles son los beneficios esperados, tanto por los gerentes como por los accionistas.  También, es importante entender, cómo se benefician los gerentes y los accionistas de las decisiones corporativas (Schroeder et al., 2014).  Emery et al. (2012) establece que los gerentes se inclinan a favorecer un aumento en tamaño de la corporación y un aumento en el crecimiento de la misma.  Los gerentes valoran un salario alto, el poder y el estatus, que le brinda su posición.  Estas preferencias se logran más fácilmente si la corporación aumenta en tamaño, ya que le puede brindar al gerente una seguridad de empleo mayor, y a la vez, una mayor compensación.

Los gerentes son los que finalmente toman las decisiones diarias y operacionales en la corporación.  Esto significa que ejercen un control considerable sobre la corporación y sus activos.  En algunos casos, donde la relación de agencia no ha cumplido su objetivo,  los gerentes han sido acusados de utilizar los activos de la corporación en agravio de sus verdaderos dueños (Emery et al., 2012).

Efecto de la Teoría de Agencia en el valor de la empresa y mecanismos para minimizar los problemas de agencia

Harris y Raviv (1991) establecen que la teoría moderna de la estructura de capital de las entidades económicas fue originada por Modigliani y Miller en 1958. Schroeder et al. (2014) establecen que en la relación de agencia entre los gerentes y los accionistas, el mayor beneficio se refleja en el aumento en valor de la inversión del accionista.   Según Harris y Raviv (1991), una gran cantidad de los estudios recientes de las estructuras de capital han sido dedicados a estudiar los modelos cuya estructura de capital es determinada por los costos de agencia.

Jensen y Mackling (según citado en Kulik, 2005) establecen que en una corporación pública, el problema central de la relación de agencia se circunscribe a la maximización de los intereses de los accionistas.  La alta gerencia de la corporación, no siempre va a actuar para maximizar el rendimiento de la inversión de los accionistas.  Ante esta situación, los accionistas tienen que incurrir en costos de agencia.

Jensen y Meckling (según citado en Depken et al., 2005) formalizaron los costos de agencia como una expresión del conflicto de intereses entre los gerentes y los accionistas.  Alinear el comportamiento de los gerentes con los intereses de los accionistas, minimiza el problema de agencia.  La corporación es eficiente si realiza la alineación del comportamiento de los gerentes y los intereses de los accionistas estableciendo mecanismos de control al menor costo posible.  Los costos relacionados a los mecanismos de control deben ser lo suficientemente bajos como para permitir la creación de ganancias corporativas.  Las ganancias corporativas repercuten en un aumento en el valor de la firma.

Aunque las corporaciones tienen que buscar formas de alinear el comportamiento de los gerentes con los intereses de los accionistas, en la realidad la eliminación del problema de agencia no es posible.  Las corporaciones pueden tratar de minimizarlo, aunque nunca lograrán eliminarlo por completo.  Fama (según citado por Kulik, 2005) establece que el comportamiento de los gerentes nunca va a poder ser completamente alineado a los intereses de los accionistas.  Fama concluye esto, porque aunque se puedan establecer mecanismos para minimizar los conflictos de intereses que surjan en la relación de agencia, no todos los mecanismos son establecidos.  La razón principal para no establecer todos los mecanismos necesarios para minimizar los conflictos de intereses, se debe a los costos adicionales que representan para el principal.

Jensen y Meckling (según citado en Harris y Raviv, 1991) argumentan que la estructura de capital óptima se puede obtener considerando los costos de agencia relacionados a la deuda y el beneficio que la deuda provee.  Con este propósito, regularmente, los contratos de bonos establecen restricciones que previenen la sustitución de activos.  Ejemplos de estas restricciones son las prohibiciones en nuevas inversiones e inversiones en segmentos no relacionados a los negocios existentes de la compañía.  Las compañías en industrias en las cuales las oportunidades de sustituir activos son limitadas van a presentar niveles de deuda más altos.  Las compañías, para las cuales el crecimiento lento es óptimo y tienen entradas de flujos de efectivo significativas, no deben tener grandes cantidades de deuda.

Depken et al. (2005) establecen que uno de los obstáculos a los que se enfrentan los principales es la realidad de que los costos de agencia no necesariamente se pueden cuantificar.  Por definición, los costos de agencia son los costos que la entidad incurre debido a los conflictos de la relación de agencia.  Los costos de agencia se manifiestan de diversas formas como los “perks” utilizados por los ejecutivos, disminución en la productividad y la pérdida en el valor de la firma.  Los “perks” se refieren a beneficios no monetarios recibidos por los gerentes, que incluyen uso de automóvil corporativo, uso de membresías de campos de golf, entre otros.  Sin embargo, debido a su naturaleza multidimensional, es difícil medir los costos de agencia tanto en términos absolutos como relativos.

Ang, Cole y Wuh Lin (2000) realizaron estudios sobre la relación entre la estructura organizacional y los costos de agencia.  Sus estudios concluyeron que los costos de agencia son más altos cuando externos administran las corporaciones.  Los estudios, también, concluyeron que los costos de agencia varían inversamente a la proporción de acciones de las cuales el gerente es dueño.  Por otro lado, los costos de agencia, atraen accionistas no gerenciales a la corporación, ya que estos costos representan controles que tratan de minimizar los conflictos de intereses inherentes en las relaciones de agencia.  Aunque en un menor grado, los autores, encontraron evidencia de que el monitoreo realizado por los bancos produce un efecto positivo en la corporación, al reducir los costos de agencia.

Amihud y Lev (según citado en Eisenhardt, 1989) realizaron un estudio donde encontraron que, en general, las fusiones no representan los mejores intereses de los accionistas.  Su conclusión se sustenta en que la diversificación que obtiene la compañía a través de las fusiones, los accionistas la pueden alcanzar a través de la diversificación de su portafolio de inversiones.  Por otro lado, las fusiones resultan atractivas para los gerentes.  Los gerentes no tienen muchas formas de diversificar su riesgo de perder su empleo.  Las fusiones, se convierten en un ejemplo, donde los intereses de los accionistas y los gerentes difieren.

Los gerentes poseen capacidades y experiencias, únicas e individuales.  A estas características de los individuos se les identifica como el capital humano.  Regularmente, el capital humano está atado a la relación de empleo, ya que muchos de los individuos establecen una relación de empleado con una misma corporación, por un tiempo prolongado.  Ante esta situación, es común que los empleados no puedan diversificar su capital humano.  Los empleados terminan conviertiéndose en especialistas de los roles realizados en la corporación para la cual trabajan, lo que les impide diversificarse (Emery et al., 2012).

Relacionado a las fusiones, Jensen y Meckling (según citado en Eisenhardt, 1989) concluyeron que las corporaciones que son controladas por los gerentes, inclinan a realizar mayor cantidad de fusiones con entidades que poseen líneas de negocio diferentes que adquisiciones de firmas con negocios similares.  Walking y Long (según citado en Eisenhardt, 1989) realizaron un estudio sobre la resistencia a las ofertas de compra.  Resistirse a la posibilidad de adquisición, no va alineado a los intereses de los accionistas, pero si está alineado a los intereses de los gerentes.  Su estudio concluyó que los gerentes, generalmente, se oponían a las ofertas de adquisición de la corporación para la cual trabajaban.  Por otro lado, Qensen y Mekung (según citado por Eisenhardt, 1989) encontraron que los gerentes que posían una cantidad significativa de acciones en la corporación eran menos resistentes a oponerse a una oferta de compra.

En el estudio realizado por Argawal y Mandelker (según citado por Eisenhardt, 1989), los autores concluyeron que cuando los gerentes eran dueños de acciones u opciones, preferían adquisiciones que representaran un menor riesgo y un bajo nivel de financiamiento mediante deuda.  Barney (según citado por Eisenhardt, 1989) realizó un estudio con el propósito de verificar si proveer al empleado acciones de la firma reducía el costo de capital.  El autor utilizó la teoría de mercados eficientes, y concluyó que la alineación de los intereses de los gerentes y de los accionistas se reflejaba en el mercado.  Esto representaba, entonces, una reducción en el costo del capital.  Jensen y Meckling (según citado por Eisenhardt, 1989) realizaron un estudio donde concluyeron que los gerentes que eran dueños de acciones de las compañías alineaban sus intereses con los intereses de los accionistas.

Jensen y Meckling (según citado en Haugen y Senbet, 1988) demostraron que el financiamiento mediante la emisión de acciones o deuda representa un costo para la corporación.  El costo asociado a la emisión de acciones, está relacionado a los beneficios marginales (no necesariamente en efectivo) de los gerentes y la inclinación de los gerentes a utilizar estos beneficios (“perks”).   Los “perks” reducen el precio que los inversionistas externos estarían dispuestos a pagar por la acción de la corporación.

Los costos asociados a la emisión de deuda, se relacionan al grado de incentivo gerencial a transferir la riqueza de los bonistas a los accionistas.  Myers (según citado en Haugen y Senbet, 1988) establece que esta transferencia de riqueza surge cuando los gerentes aumentan el riesgo de los activos de la firma o no realizan oportunidades de inversión en las que se esperan ganancias.   El rol del gerente de la corporación, se tiene que enfocar en minimizar el impacto de los costos netos de agencia (Haugen y Senbet, 1988).

Jensen (según citado en Harris y Raviv, 1991) establece que el compromiso que alcanza la emisión de deuda, compromete el flujo de efectivo.  Si el flujo de efectivo se encuentra comprometido, el efectivo disponible para que los gerentes realicen actividades que redunden en su propio beneficio, disminuye.  Esta situación, se convierte en un control de mitigación entre los intereses de los gerentes y los intereses de los accionistas.  Esto a su vez, representa uno de los beneficios de emitir una deuda.

Grossman y Hart (según citado en Harris y Raviv, 1991) establecen que el temor a la bancarrota por parte de los gerentes, representa otro beneficio de la emisión de deudas.  Cuando se emite una deuda, la corporación se compromete con los bonistas a repagar la cantidad establecida.  En la eventualidad que la compañía, no tenga activos líquidos para re-pagar, la corporación tendrá que realizar una liquidación de sus activos.  Con la cantidad obtenida de esta liquidación, la corporación debe cumplir su obligación con los bonistas.  La probabilidad de un proceso de liquidación, sirve como incentivo para lograr que los gerentes realicen mejores decisiones de inversión y utilicen, en menor grado, los beneficios marginales identificados como “perks”.  Este cambio en actitud por parte de los gerentes, se obtiene, principalmente, porque en una bancarrota, los gerentes pierden el control de la corporación y, además, pueden perder su reputación de buenos administradores.

Investigadores como Ross, Leland y Pyle, y Heinkel (según citados en Harris y Raviv, 1991) encontraron en sus respectivos estudios, que existe una relación positiva entre el apalancamiento y el valor de la firma. Harris y Raviv (1991) establecen que los modelos de la teoría de agencia han logrado establecer que el apalancamiento está positivamente relacionado al valor de la corporación, a la probabilidad de incumplimiento, a la cantidad de regulaciones, a la cantidad de efectivo disponible, al valor de liquidación, a la medida en que la corporación sea un objetivo de adquisición y la importancia de la reputación gerencial.

Hishleifer y Thakor (según citados en Harris y Raviv, 1991) argumentan que los gerentes de corporaciones que son consideradas para ser adquiridas son más susceptibles al efecto de la reputación, por lo tanto, van a presentar una mayor cantidad de deuda.  El efecto de la reputación, se relaciona con las percepciones creadas por personas interesadas en las capacidades gerenciales de los ejecutivos de las corporaciones.  Harris y Raviv (1991) concluyen que las compañías identificadas como objetivos de adquisiciones se inclinan a aumentar sus niveles de deuda, que a su vez, es acompañado de una reacción positiva en el precio de su acción.  Con relación, a quién se beneficia de la prima pagada por los que adquieren a la corporación en una transacción de adquisición, Harris y Raviv (1991) presentan dos estudios, que obtuvieron resultados diferentes.

En el estudio de Stulz (según citado en Harris y Raviv, 1991), la prima pagada a los accionistas de la compañía adquirida aumenta, según aumenta el nivel de deuda de la compañía adquirida.  En el estudio realizado por Israel (según citado en Harris y Raviv, 1991), el autor concluye, que según el poder de negociación de los accionistas de la entidad adquirida disminuye, la entidad emite más deuda y la fracción de la prima que le correspondería a los accionistas, disminuye.

Harris y Raviv (1991) presentan resultados de estudios realizados que evalúan el efecto en el valor de la compañía cuando se emiten o se intercambian acciones.  Los cambios en el valor de la compañía son representados por los cambios en el precio de las acciones de la compañía.  Myers y Majluf (según citados en Harris y Raviv, 1991) encontraron que el precio de la acción no reacciona cuando se emite deuda que no tiene riesgo.  Noe y Narayanan (según citados en Harris y Raviv, 1991) establecieron que el precio de la acción reaccionó de forma positiva cuando se emitieron deudas riesgosas.

Varios investigadores, como Myers y Majluf, Krasker, y Noe (según citados en Harris y Raviv, 1991) concluyeron que el precio de la acción reacciona de forma negativa cuando se emiten acciones.  La disminución en el precio de la acción es mayor, según la asimetría de la información aumenta y según la cantidad de acciones emitidas aumenta.  Las corporaciones con menor nivel de asimetría de información muestran una menor cantidad de costos de agencia.  La asimetría de información surge cuando las partes envueltas en la transacción tienen información diferente.  Lucas y McDonald (según citados en Harris y Raviv, 1991) encontraron que cuando se emiten acciones, luego de la reacción negativa inicial en el precio de la acción, surgen aumentos en el precio de la acción, que no tienen una explicación razonable.

Ross (según citado en Harris y Raviv, 1991) encontró una relación positiva entre el valor de la corporación y el aumento en la probabilidad de bancarrota.  Leland y Pyle (según citados en Harris y Raviv, 1991) encontraron una relación positiva entre el valor de la corporación y el hecho de que personas internas a la corporación, incluyendo los gerentes, fueran dueños de acciones.

En general, los gerentes se inclinan a maximizar las probabilidades de éxito, mientras los accionistas prefieren altos rendimientos.  Si el proyecto bajo evaluación tiene altas probabilidades de éxito, el gerente regularmente lo va a escoger.  Esto sucederá, en la mayoría de los casos, aún cuando los accionistas recibirían un mejor rendimiento bajo el proyecto que representa un mayor riesgo.  Este comportamiento reduce el costo de deuda, porque la compañía puede conseguir financiamiento para el proyecto a un menor costo o tasa de interés.

El modelo simple de la teoría de agencia presentado por Eisenhardt (1989) presenta tres supuestos: 1) conflicto de intereses entre el principal y el agente, 2) existe un resultado medible y 3) el agente prefiere un menor riesgo que el principal.  Demski y Feithman (según citado en Eisenhardt, 1989) expusieron que un contrato sustentado en el comportamiento del agente es más eficiente para minimizar los riesgos asociados a la relación de agencia, si el principal tiene información completa de todas las acciones del cliente.  En la situación, donde el principal tiene información completa de todas las acciones realizadas por el agente, un contrato sustentado en resultados no es necesario.

Eisenhardt (1989) establece que en la teoría de agencia, la información representa un producto básico, por lo tanto, obtenerla representa un costo.  Es por esta razón, que se utilizan los sistemas de información, como mecanismos de control.  Entre los sistemas de información que se pueden utilizar se encuentran, los sistemas de presupuesto, e inclusive, la junta de directores.  Si el principal tuviera toda la información que el agente tiene, éste último no podría tomar decisiones que no representaran el mejor interés del principal.  Emery et al. (2012) establecen que si el principal pudiera de una alguna forma, que no resultara costosa, monitorear todas las acciones del agente, los problemas de agencia no existirían.

Schroeder et al. (2014) establecen que la relación de agencia entre los gerentes y accionistas conlleva un costo tanto para los principales como para los agentes.  Los costos asociados a la relación de agencia se definen como la suma de: 1) costos de monitoreo realizados por el principal, 2) gastos de vinculación del agente con los intereses del principal (gastos de vinculación) y la pérdida residual.

Watts (según citado en Schroeder et al., 2014) define cada uno de los tres tipos de costos de agencia.  Los costos de monitoreo representan los costos incurridos por el principal para controlar el comportamiento del agente.  Entre los costos de monitoreo se incluyen los costos de medir y observar el comportamiento del agente y el costo de establecer las políticas de compensación para los agentes.  Los gastos de vinculación son los gastos incurridos para garantizar que el agente no realice acciones que puedan perjudicar los intereses del principal.  Se considera también un gasto de vinculación, los costos incurridos por el agente si tiene que remunerar al principal, por haber realizado acciones que le hagan daño a los intereses del principal.

Emery et al. (2012), presenta que como actividades de monitoreo, el principal puede establecer limitaciones, y hasta castigos, con el propósito de alinear los intereses de los gerentes y de los accionistas.  Rediker y Seth (según citado por Kulik, 2005) establecen que las actividades de monitoreo, también, pueden tomar la forma de amenazas y monitoreos.  Las regulaciones que prohíben las actividades de “insider trading” se consideran ejemplos de “constraints”.  El castigo puede ser representado por el despido si el agente no actúa para obtener el mayor beneficio para el principal.  Entre las amenazas que se pueden utilizar se encuentran la posibilidad de adquisición, competencia en los mercados de productos y competencia en los mercados laborales por los puestos ejecutivos.

Los costos de monitoreo incluyen el costo asociado a los auditores externos e internos, los costos asociados al “Securities and Exchange Commission” (SEC), gastos como parte de la participación de la entidad en los mercados financieros y los pagos de dividendos, entre otros.  Los controles de monitoreo, regularmente, se establecen directamente por los accionistas, a través de la junta de directores.

Fama y Jensen (según citado en Eisenhardt, 1989) establecen que la junta de directores puede ser utilizada como mecanismo de monitoreo representando los mejores intereses de los accionistas.  Según Carpenter y Sanders (2008) la junta de directores compromete a la corporación y sus recursos por períodos largos, ya que representan el grupo de personas responsables de las decisiones que afectan la corporación.

Cuando la junta de directores, les provee a los accionistas información relevante, el nivel de la compensación de los ejecutivos sustentada en el desempeño, disminuye.  Si el comportamiento de los ejecutivos se conoce, su compensación estará sustentada en la evaluación del comportamiento de los ejecutivos.  El rol de la junta de directores se puede corroborar por la frecuencia de las reuniones, la cantidad de sub-comités, la cantidad de directores que hayan pertenecido a la junta de directores por largos períodos de tiempo, la cantidad de directores con experiencia gerencial y en la industria donde se desempeña la corporación, entre otros (Eisenhardt, 1989).

La junta de directores de la corporación es quien selecciona a los gerentes.  En Estados Unidos, los miembros de la junta de directores son seleccionados por los accionistas.  A estas personas se les conoce, comúnmente, como directores.  Pearce y Robinson (2014) presentan que la junta de directores es elegida por los accionistas y, por lo tanto, tienen un deber ante ellos.  La relación de agencia entre los accionistas y los gerentes se complica, porque los gerentes son quienes, regularmente, nominan a los directores (Emery et al., 2012).

Jensen y Meckling (según Eisenhardt, 1989) tratan de describir la relación de agencia utilizando la metáfora de un contrato entre las partes.  Una de los mecanismos existentes para minimizar el impacto de los problemas de agencia, es la creación de contratos entre el principal y el agente.  Lamentablemente, como cualquier otro control de monitoreo, no elimina totalmente el problema de agencia.   Ante esta realidad se tienen que establecer contratos que minimicen el conflicto de interés presente entre los intereses del agente y los intereses del principal.

Los gastos de vinculación incluyen el costo asociado a la compensación gerencial.  Como parte de la compensación gerencial, se incluye el salario base, costo de opciones de acciones y bonos de desempeño, entre otros.  La reducción en el precio de la acción causada por la amenaza de compra debido a actuaciones ineficientes e ineficaces por parte de los gerentes, también, se consideran gastos de vinculación (Schroeder et al., 2014).  Cuando no se puede eliminar el problema de agencia completamente, surge el problema de “moral hazard” y/o “adverse selection”.

Emery et al. (2012) establece que  “moral hazard”  surge cuando los agentes realizan acciones que pasan desapercibidas por los principales.  Estas acciones realizadas por los agentes, son realizadas en detrimento de los principales, por lo tanto, no cumplen con lo esperado en una relación de agencia.  Un ejemplo de “moral hazard” envuelve las decisiones tomadas por los gerentes que estén asociadas a sus respectivos beneficios personales, principalmente, los conocidos como “perks”.  Además, si no se establecen controles apropiados, los gerentes pueden, inclusive, establecerse compensaciones excesivas.

Los gerentes, por su naturaleza humana, pueden, inclusive, llegar a querer ser remunerados sin realizar un esfuerzo comparable con su compensación.  Emery et al. (2012) exponen que un 20% de las personas realizan el 80% del trabajo.  Esta situación donde el agente actúa de forma negligente al no realizar el esfuerzo comparable a la compensación obtenida se conoce como “shirking”.

Según Eisenhardt (1989) la selección adversa se refiere a la habilidad del agente de representar, falsamente, sus habilidades y destrezas.  El agente puede reclamar que tiene ciertas destrezas y habilidades cuando es reclutado, pero el principal no puede verificar si estas destrezas o habilidades realmente están funcionando para beneficio de la relación de agencia.

Jensen y Meckling (según citado en Eisenhardt, 1989) estudiaron la estructura de capital de las corporaciones e incluyeron cómo la posesión de acciones, por los gerentes, alineaba sus intereses con los de los dueños.  Depken et al. (2005) encontraron que entre mayor la proporción de compensación en efectivo otorgada a los ejecutivos, mayor será el impacto de los costos de agencia netos.  Por el contrario, entre mayor proporción de acciones restringidas y opciones de acciones formen parte de la compensación total de los ejecutivos, menor serán los costos netos de agencia.  Entre mayor sea el porcentaje de dueños/accionistas en bloque que tenga la corporación, mayor será el costo de agencia.

Si el comportamiento del agente no se puede observar, ya sea debido a “moral hazard” o “adverse selection”, el principal tiene dos opciones: 1) invertir en sistemas de información o, 2) establecer contratos con el agente basados en los resultados.  Los resultados a los que se relaciona el contrato con el agente, pueden ser influenciados por variaciones en situaciones externas, que no necesariamente se encuentran bajo el control del agente, el principal o de ambos.  Algunas de las variaciones que afectan el contrato incluyen: 1) las políticas gubernamentales, 2)  cambios en el ambiente de negocio,3) acciones de los competidores, 4) cambios tecnológicos, entre otros.  Cuando la incertidumbre para obtener los resultados es baja, los contratos sustentados en resultados, son atractivos (Eisenhardt, 1989).

MacCrimmon y Wehrung (según citado en Eisenhardt, 1989) establecen que si el nivel de aversión al riesgo del agente disminuye, el contrato basado en resultados es más atractivo.  Según los conflictos de intereses entre las partes aumentan, la efectividad de los contratos sustentados en desempeño aumenta.  Si el agente realiza tareas que se pueden considerar repetitivas, el impacto del contrato sustentado en desempeño disminuye.  La repetitividad de las tareas se refiere al grado en el que el comportamiento de un agente puede ser anticipado.

Por otro lado, si los resultados son difíciles de medir, los contratos sustentados en resultados pierden su atractivo.  Si el principal y el agente establecen relaciones a corto plazo, la asimetría de información hace al contrato sustentado en desempeño, más atractivo (Eisenhardt, 1989).

Aún con los gastos de monitoreo y de vinculación, las decisiones tomadas por los gerentes van a diferir de las acciones o decisiones que hubiese realizado el accionista.  Schroeder et al. (2014) define la pérdida residual como la diferencia entre el nivel de riqueza que hubiera alcanzado el principal si las decisiones tomadas por el agente hubiesen maximizado su rendimiento, y el nivel de riqueza del principal ocasionado por las decisiones tomadas por los agentes.  Los gerentes y los accionistas van a estar dispuestos a incurrir los costos de monitoreo y de vinculación, siempre y cuando, no excedan la reducción ocasionada por la pérdida residual.  Eisenhardt (1989) establece que la teoría de agencia se preocupa por establecer la estructura de control óptima en las relaciones entre el agente y el principal.

Según Emery et al. (2012) los contratos óptimos minimizan los costos asociados a la relación de agencia establecida.  Cuando los contratos óptimos se logran, la autoridad de tomar decisiones se transfiere de forma más eficiente.   Antes de incurrir en los costos asociados con la creación de estos contratos, el principal tiene que identificar las circunstancias bajo las cuales los conflictos de interés surgen de forma espontánea y natural.  También, resulta importante, que el principal entienda que ningún contrato, sin importar lo costoso que resulte, elimina todas las posibles contingencias que pueden surgir en una relación de agencia.

Algunos investigadores como Shleifer y Vishny y Zingales (según citado por Depken et al., 2005) encontraron una relación negativa entre los niveles de compensación de los ejecutivos y los costos de agencia.  Esta relación negativa, implica que aunque las firmas realicen contratos óptimos, los costos de transacción causan que los contratos de compensación con los ejecutivos se desvíen de su nivel óptimo.   

Es importante tener en perspectiva, que aunque se pudiera esperar que los agentes actúen siempre para su propio beneficio, en la realidad no todos los agentes actúan de esa forma.  Algunos agentes, cumplen a cabalidad con su responsabilidad en la relación de agencia.  Al considerar esta situación y en conjunto con los costos de agencia, invertir demasiado dinero en establecer actividades de monitoreo o gastos de vinculación no necesariamente ocasiona un beneficio mayor para el principal.

Firth (1980) realizó un estudio donde evaluó el aumento del alcance y de la calidad de las divulgaciones voluntarias en los reportes financieros, cuando las corporaciones quieren levantar capital en los mercados financieros.  Su estudio concluyó que las compañías con menores niveles de capitalización aumentaron los niveles de divulgaciones voluntarias significativamente, cuando tenían la intención de levantar nuevo capital.  En el caso de las compañías con altos niveles de capitalización, el estudio no pudo establecer una relación entre la necesidad de levantar capital y las divulgaciones voluntarias.

Referencias

Ang, J., Cole, R., & Lin, J. (2000). Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Finance, 55(1), 81-106.

Carpenter, A. & Sanders G. (2009.) Strategic Management:  Concepts. Prentice Hall.

Depken, C.A, Nguyen, G.X., & Sarkar, S.K. (2005). Agency Costs, Executive Compensation, Bonding and Monitoring: A Stochastic Frontier.

Eisenhardt, K. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. Academy of Management Review, 14(1), 57-74.

Emery, D. R., Finnerty, J. D., & Stowe, J. D. (2012). Corporate Financial Management (4th ed.). Wohl Publishing.

Firth, M. (1980). Raising Finance and Firms’ Corporate Reporting Policies. Abacus, 16(2), 100-115.

Gómez-Mejía, L., Wiseman, R., & Dykes, B. (2005). Agency Problems in Diverse Contexts: A Global Perspective. Journal of Management Studies, 42(7), 1507-1517.

Harris, M., & Raviv, A. (1991). The Theory of Capital Structure. Journal of Finance, 46(1), 297-355.

Haugen, R., & Senbet, L. (1988). Bankruptcy and Agency Costs: Their Significance to the Theory of Optimal Capital Structure. Journal of Financial & Quantitative Analysis, 23(1), 27-38.

Kulik, B. (2005). Agency Theory, Reasoning and Culture at Enron: In Search of a Solution. Journal of Business Ethics, 59(4), 347-360.

Pearce, J.  Robinson, Richard. (2014). Strategic Management:  Formulation, Implementation and Control. (12 ed.). McGraw-Hill.

Schroeder, R. G., Clark, M. W., & Cathey, J. M. (2014). Financial Accounting Theory and Analysis. (11h ed.). John Wiley & Sons, Inc.

Estudio de Caso: ¡Seamos eco-amigables! Toyota posee la mayor participación del mercado, ¿lo podrán mantener o lo tendrán que compartir?

Estudio de Caso:  ¡Seamos eco-amigables! Toyota posee la mayor participación del mercado, ¿lo podrán mantener o lo tendrán que compartir?

Estudio de Caso

¡Seamos eco-amigables! Toyota posee la mayor participación del mercado, ¿lo podrán mantener o lo tendrán que compartir?

Mejoras continuas e innovación han transformado a Toyota en el estándar de la industria automovilística.  La introducción por parte de Toyota de vehículos eléctricos híbridos (HEV) ha demostrado que un vehículo puede ser, ambos: eficiente en combustible y en desempeño.  Han logrado ser capaces de ser identificados como una marca confiable que provee mejores productos eco-amigables que sus competidores.  El modelo HEV de Toyota, Prius, representó al consumidor eco-amigable ideal.  Pero, el 9 de febrero de 2010, Toyota hizo un llamado a reparación de 437,000 Prius mundialmente para arreglar problemas con sus frenos.

Historia de Toyota en Estados Unidos (E.U.)

Toyota se estableció en el 1937 en Japón.  En 1957, se estableció la subsidiaria en E.U. En 1978, Toyota ganó la “Triple Corona de Importaciones” al liderar todas las marcas de autos importadas en ventas de autos, camiones y total de vehículos.   En 1986, se convirtió en el primer importador de vehículos en vender más de un millón de vehículos en un mismo año.  También en 1986, Toyota manufacture el primer vehículo en E.U., el Corolla, como parte de un proyecto conjunto con General Motors.  En el 1997, el Camry obtuvo por primera vez el título de número uno en ventas para vehículos de pasajeros en E.U.  En el 2000, Toyota lanzó el Prius, su primer HEV producido en masa mundialmente.  En 2003, la nueva tecnología híbrida, «Hybrid Synergy Drive» (HSD) debutó en los modelos Prius del 2004.  Para el 2005, Toyota continuo expandiendo sus vehículos eco-amigables con el primer vehículo de lujo híbrido, el Lexus RX 400h, y la opción híbrida de la Toyota Highlander.  Toyota añadió la opción híbrida al Camry en el 2006.  Como resultado de la recesión económica, las ventas de Toyota disminuyeron para el 2008, pero aún así Toyota logró sobrepasar a Chevrolet para convertirse en la marca de automóviles número uno en ventas en EU y el Camry mantuvo su corona como el vehículo mejor vendido en la nación por once de los últimos doce años finalizando el 2008.  Toyota también superó a General Motors en ventas global para convertirse en el mayor manufacturero de vehículos por primera vez en la historia, puesto que aún ocupa en el 2014.

La historia de HEV

No fue hasta la década del noventa, que algunos manufactureros de autos, introdujeron los vehículos híbridos.  Los pioneros en la manufactura de HEV fueron Honda y Toyota.  Ambas compañías introdujeron sus respectivos vehículos HEV en Japón en el 1997, el Insight de Honda y el Prius de Toyota.  Mientras Toyota trabajaba en la segunda generación de Prius, Honda lanzó el Insight en el mercado de EU en el 1999.  Toyota entró al mercado de EU con su primer HEV, el Prius, en el 2000.

Ventajas y desventajas de HEVs

Los HEV son eco-amigables, porque reducen las emisiones de dióxido de carbono al aire.  Como los HEV utilizan tanto energía eléctrica y gasolina, la gasolina que necesita es menor que un vehículos regular.  El gobierno de EU provee créditos contributivos y deducciones a aquellos contribuyentes que adquieren un HEV.  En muchos lugares, el dueño puede beneficiarse del uso de estacionamientos especiales.  Pero, los HEV no solamente proveen ventajas, aunque con menor impacto, los HEV tienen algunas desventajas.  La desventaja más prominente es que regularmente tienen un costo mayor que las versiones de gasolina de los mismos modelos.  El sistema HEV, trabaja mejor en situaciones de detenerse y continuar, por lo tanto, muchos de los HEV proveen un millaje por galón similar a los vehículos de gasolina cuando solo se conducen en autopistas.

Tipos de sistemas HEV

El sistema de propulsión híbrido (HDS) utiliza una combinación de motor de combustión interno (ICE) y uno o más motores eléctricos.  Muchos híbridos utilizan también un motor eléctrico, como un generador, para añadir carga al vehículo mientras se encuentra detenido.  Muchos HDS también apagan el ICE cuando no se necesita.  Esto ahorra energía y reduce emisiones en situaciones de detenerse y continuar.  Los tipos más comunes de híbridos-ICE son los sistemas en serie y sistema en paralelo.

En un sistema en serie, el ICE no tiene conexión mecánica a la unidad eléctrica, pero enciende el generador eléctrico para accionar el motor electrónico y cargar la batería.  Los sistemas paralelo conectan tanto el motor eléctrico como el ICE a la trasmisión mecánica.  Muchos diseños combinan un motor/generador eléctrico en una sola unidad.  Se requiere una batería de mayor tamaño, para proveer mayor voltaje y mayor capacidad de almacenaje.

Un sistema serie/paralelo combina los sistema de serie y paralelo para maximizar los beneficios de utilizar ambos:  el accionamiento por motor eléctrico y el generador, para que la electricidad puede ser generada mientras el motor eléctrico conduce los neumáticos.  El sistema de Toyota utiliza la tecnología series/paralelo.  Un híbrido completo puede funcionar solamente con ICE, o solamente el motor eléctrico o una combinación de ambos.  El Toyota Prius es un ejemplo de un HEV completo.  Se requiere una bacteria grande con alta capacidad de almacenamiento para la operación exclusivamente eléctrica.  Un HEV completo tiene un sistema de accionamiento dividido que permite flexibilidad y equilibra el accionamiento del vehículo entre cada sistema mediante la vinculación de tipo diferencial entre el ICE, el motor eléctrico y la transmisión.  Un sistema electrónico de control gestiona los sistemas de propulsión, determinando qué combinación de los dos utiliza y en qué circunstancia. Normalmente, el ICE se apaga cuando el vehículo está detenido, el vehículo se pone en marcha nuevamente utilizando el motor eléctrico, con la participación del ICE sólo cuando es necesario para proveer energía adicional o para recargar la batería.

Toyota Prius

Para la década del 90, Toyota había alcanzado grandes logros en el mercado, pero nuevos competidores como Hyundai de Korea, estaban emergiendo, deseosos de lograr lo que Toyota había alcanzado previamente con Ford, GM y Chrysler.  En el 1994, Takeshi Uchiyamada fue asignado como líder del grupo encargado de diseñar un vehículo eco-amigable para el siglo 21.  Durante la etapa de desarrollo, Uchiyamada, ayudó a Toyota a reemplazar su modelo de comando y control de comunicaciones con un innovador sistema con igualdad de acceso, que resultó ser un éxito cuando finalmente lanzaron el Prius.  En el proceso de desarrollo, mientras realizaban la evaluación de los materiales que servirían de insumo, Toyota analizó varias opciones con el fin de encontrar la respuesta más apropiada.  El Prius requirió la creación de una nueva batería, que representaría 1/10 del tamaño de las baterías para vehículos eléctricos existentes y a su vez sería más resistente al calor y al frío.  Toyota se asoció con Matsushita Electric para diseñar y producir la batería, y luego ser capaz no solamente de utilizarlas en sus vehículos sino también de venderla a otros fabricantes de automóviles. Como la batería fue construida por el proyecto en conjunto (joint-venture) de Matsushita-Toyota, Toyota no perdió el control de una tecnología clave.  El Prius necesitaría más controles y mejor manejo de transición que el ICE convencional, incluyendo nuevos chips de computadora.  Los chips no estaban disponibles, por lo que Toyota decidió construir su propia fábrica para la fabricación de los chips de computadora que necesitaban.

Prius, que en latín significa «ir antes», fue revolucionario, con una calificación de economía de combustible estimado de 45 millas por galón en ciudad y 51 millas por galón en la carretera (45 en ciudad / 51 en carretera) por parte de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y emisiones de un 90% menos en la formación de emisiones que los vehículos regulares. La Primera Generación de Prius se introdujo en Japón en diciembre de 1997 con un tren de potencia conocido como el Sistema Híbrido Toyota (THS).  El THS contaba con un motor de gasolina con 58 caballos de fuerza (hp) y un motor eléctrico de 40 CV.  El paquete de baterías ofrecía 288 voltios. Pero, Toyota tuvo problemas con algunos de los paquetes de baterías, los cuales reemplazó de forma gratuita.

Toyota entró al mercado global con la Generación II de Prius en 2000. El modelo del año 2001 de la  Generación II Prius, se introdujo en los EE.UU., en agosto de 2000.  Toyota describió el Prius del 2001 como un sedán de cinco pasajeros, elegante y espacioso, a un precio asequible. El presidente de ventas en EU de Toyota, Jim Press, se refirió al Prius como: «el mejor vehículo que hemos tenido.»  Aún cuando el ahorro en combustible del Prius no alcanzó la economía del Honda Insight, el Prius era un sedán eco-amigable, certificado como un Vehículo de Emisiones Super Ultra Bajas (SULEV).  La Generación III del Prius fue el primero con la nueva tecnología HSD de Toyota.  Tenía potencia suficiente para acelerar de 0-60 millas por hora en tiempo de aceleración en casi 2.5 segundos.  El resultado fue un sedán con un rendimiento similar al de un vehículo regular de cuatro cilindros. Toyota considera que el diseño distintivo del Prius incita a muchos compradores a comprarlo, ya que los demás sabrán que poseen un vehículo eco-amigable.  El interior del Prius es espacioso y cómodo. El éxito con el Prius de Toyota ha llevado a Toyota a utilizar el sistema HSD en otros modelos populares, incluyendo el Camry y la Highlander de Toyota y modelos Lexus.  A finales de agosto de 2009, se habían vendido más de 2 millones de Prius alrededor del mundo. Toyota ha contribuido a la reducción de emisiones de CO2 para un total aproximado de 11 millones de toneladas.  El modelo Prius 2015 ofrece una eficiencia de combustible de 51 ciudad / 48 millas de carretera por galón (mpg), con un rendimiento combinado de 50 mpg.  Esta eficiencia de combustible supera a sus competidores.

Competencia en la industria HEV

Toyota ha experimentado una competencia fuerte en el segmento de HEV.  Al 2002, solo dos empresas, Honda y Toyota, habían penetrado con éxito en el mercado híbrido.  Pero, ya para septiembre de 2010, los principales competidores de Toyota en el segmento de HEV eran: Honda, Ford y Nissan.

En 1999, Honda se convirtió en la primera compañía en penetrar el mercado HEV  estadounidense, con el Insight.  El Insight era un HEV de dos puertas, con una eficiencia de combustible de 61 mpg en ciudad / 68 mpg en autopista. El armazón y el cuerpo del Insight estaban construidos principalmente de aluminio, por lo que era alrededor de 40% más ligero, que un vehículo normal.  El Insight ganó varios premios por su eficiencia de combustible. En 2009, fue seleccionado por Consumer Report como el Vehículo más Confiable.  Honda revivió el nombre Insight para un sedán de cinco puertas. El nuevo Insight tiene una eficiencia de combustible de 40 mpg en ciudad / 43 mpg en carretera.  El Insight es más asequible que el Prius y con mejor potencia eléctrica y torque. Es el híbrido más barato en los EU., pero no puede funcionar sólo con energía eléctrica, como el Prius.

El Ford Fusion tiene un motor eléctrico alimentado por una innovadora batería de níquel e hidruro metálico (NiMH) y la próxima generación del motor de gasolina 2.5L Atkinson-Cycle I-4. Además, tiene la mejor potencia eléctrica para un HEV. Tiene una eficiencia de combustible de 41 mpg en ciudad / 36 mpg en carretera.  En 2010, el Fusion fue reconocido como el Auto Norteamericano del Año y el Vehículo del Año por Motor Trend.

Nissan, básicamente, licenció la tecnología híbrida de Toyota, le hizo algunos ajustes, trasplantó el sistema híbrido y facilidad de conducir en su propio producto, el Altima.  El Altima tiene un motor de 2.5 litros con 158 caballos de fuerza. Para el 2010, el Altima era la única alternativa de Nissan en el mercado HEV, para el 2015 ya ofrecía también la Pathfinder.  El Altima tiene una eficiencia de combustible de 35 mpg en ciudad / 33 mpg  en carretera.  Nissan se ha enfocado en el Leaf, que representó el primer vehículo 100% eléctrico de producción masiva en el mundo. El Leaf fue lanzado en diciembre 2010 en Japón y EU y en el 2011 en Europa y otros mercados.  Ya en el 2014, lideraba el mercado de autos eléctricos.

Ya para el 2010, se preveía que, a corto plazo, el mercado HEV experimentaría la competencia de otras tecnologías verdes representados por una nueva generación de híbridos, sistemas diesel, eléctricos y de gas natural.  Inclusive, el Volkswagen Jetta representa una alternativa eficiente en sistema diesel.

  Año terminado: 31 diciembre 2010 Año terminado: 31 diciembre 2014
Total Unidades Vendidas en Mercado EU 274,763 452,152
Porción HEV de las venas 2.37% 2.75%

Fuente: Hybridcars

El mercado HEV 

El número de modelos de HEV en venta en los EE.UU. se amplió de 27 modelos en septiembre de 2010 hasta 50 modelos en abril 2015.  En general, las ventas de la mayoría de los modelos híbridos existentes y populares disminuyeron, pero los nuevos modelos capturaron parte de esta disminución.  Mientras se introducen nuevos modelos, se espera que otros modelos sean cancelados como la versión híbrida del Saturn Vue y Saturn Aura.  No se espera que las cancelaciones tengan un gran impacto en el mercado ya que las ventas de estos modelos no han sido significativas. El Toyota Prius dominaba el mercado HEV tanto a septiembre de 2010 como a abril 2015,  a pesar de las disminuciones en las versiones híbridas de la Highlander y Camry.

Se esperaba que la cuota del mercado híbrido en comparación con el total de vehículos vendidos debiera superar fácilmente el 3% en 2011.  Se anticipaba que la proporción del total de ventas aumentara, si se ofrecían nuevos modelos atractivos, y al mismo tiempo el precio de la gasolina continuaba aumentando.   Si, por otro lado, los precios de la gasolina permanecen iguales, el mercado híbrido no necesariamente va a experimentar el aumento esperado, aún con la introducción de nuevos modelos.  De igual forma, la entrada de híbridos enchufables y los vehículos 100% eléctricos podrían impactar esa proporción.

Desarrollos recientes

El éxito de Toyota se ha basado en la generación y el sustentabilidad del mejoramiento continuo y la innovación. Los líderes de Toyota se han enfocado en convertirse en los primeros en ventas.  Esto significa, que los nuevos productos tienen que ser introducidos con mayor rapidez, las nuevas plantas tienen que abrirse más rápidamente, y las redes de suministro tienen que ser ampliadas de manera más agresiva. Recientemente, Toyota ha experimentado un escrutinio público masivo debido a los retiros o llamados recalls. Los medios de comunicación han traído dudas a los propietarios de Toyota. Las dudas atraídas principalmente por los medios de comunicación han creado preocupaciones en los ambientalistas. Los ambientalistas fueron una pieza central en la creación de la imagen ecológica de Toyota. El presidente de Toyota llegó hasta expresar que Toyota creció demasiado rápido y tienen que hacer de la calidad su principal prioridad nuevamente.

Toyota se enfrenta ahora al reto de recuperar la confianza de los consumidores y hacer que su nombre una vez más, sea sinónimo de calidad y confiabilidad.  En febrero 2014,  Toyota anunció llamados a reparación (recalls) para alrededor de 713,000 Prius en Estados Unidos de los años 2010-2014 .  En enero 2015, también realizó un llamado a reparación de 5,000 unidades Prius V de años 2014 y 2015 por problemas con la bolsa de aire.  Aún se desconoce, el efecto que tendrán estos llamados en la percepción estadounidense de la compañía.  Al final, todo va a depender de cómo la empresa resurge de estas situaciones, considerando que no es la primera vez que la empresa tiene que hacer llamados a reparación de los Prius,  y cómo los medios de comunicación presentan a la empresa en el proceso. Durante este tiempo, Toyota tiene que enfocarse en la reconstrucción de su capacidad de sustentabilidad, de mejoramiento continuo e innovación.

El futuro cercano

El éxito depende de descubrir continuamente mejores maneras de hacer las cosas.  El 14 de diciembre de 2009, Toyota presentó el Prius híbrido enchufable (PHV), que estuvo disponible en el 2012.  El PHV tiene un cargador a bordo de alta eficiencia y la primera batería de iones de litio (Li-Ion) que se utiliza para la propulsión en un vehículo Toyota.  El PHV maximiza la distancia que un HEV puede viajar, y representa la próxima generación de vehículos eco-amigables, ya que se puede cargar con corriente eléctrica en el hogar.  Al momento de ser lanzado al mercado se preveía la competencia del Chevy Volt y el Nissan Leaf.  A diciembre de 2014, el Chevy Volt ocupó el primer lugar en ventas, seguido por el modelo de Toyota, con el Ford Fusion como el tercer competidor.  Toyota presentó la iniciativa híbrida de fuel cell (FCHV), Mirai, que esperan lanzar al mercado al finalizar el 2015. El Mirai de Toyota utilizará hidrógeno como combustible.

Posibles preguntas de caso

  1. ¿Cómo el análisis de la cadena de valor les ha resultado de beneficio para obtener ventaja competitiva?
  2. ¿Qué estrategias han resultado exitosas para Toyota en el segmento de HEV?
  3. Preparar un análisis FODA para el segmento de HEV, ¿cómo Toyota tomó ventaja en este segmento especialmente contra Honda?
  4. ¿Qué alternativas adicionales pudieran evaluar para afianzarse en el mercado híbrido?
  5. ¿Cómo podrán lograr el mismo éxito en el mercado de híbridos enchufables y en el segmento de vehículos eléctricos?
  6. ¿Será exitoso el Mirai?

Bibliografía

April 2015 Dashboard. (2015, May 2). Retrieved from http://www.hybridcars.com/april-2015-dashboard/

Consumer Reports Names Honda Insight as Most Reliable Car. (2009, October 28). Retrieved from http://www.hybridvehicles.com/decision-process/consumer-reports-names-honda-insight-most-reliable-car-26207.html

December 2009 Dashboard: Year End-Tally. (2010, January 20). Retrieved from http://www.hybridvehicles.com/hybrid-sales-dashboard/december-2009-dashboard.html

December 2014 Dashboard. (2015, January 6). Retrieved from http://www.hybridcars.com/december-2014-dashboard/

Ford. (2010). Ford Fusion. Retrieved from http://www.fordvehicles.com/vehicles/fusion/

History of Hybrid Vehicles. (2006). Retrieved from http://www.hybridvehicles.com/history/history-of-hybrid-vehicles.html

Honda. (2010). Honda Insight. Retrieved from http://automobiles.honda.com/insight-hybrid/

Kaho, T. (2007). Decade of the Toyota Prius Hybrid. Retrieved from http://www.greencar.com/articles/decade-toyota-prius-hybrid.php

Lamb, G. (2010). Hybrid vehicles, electrics zoom past 100 m.p.g. The Christian Science Monitor.

Makower, J. (2010, February 15). Total Recall: Toyota and the Future of Green Marketing. Retrieved from http://makower.typepad.com/joel_makower/2010/02/total-recall-toyota-and-the-future-of-green-marketing.html

September 2010 Dashboard: Hybrid Sales Slide, While Clean Diesel Continues to Grow. (2010, October 5). Retrieved from http://www.hybridcars.com/hybrid-clean-diesel-sales-dashboard/september-2010.html

Slywotzky, A. The Upside of Strategic Risk: How Toyota Turned Its Greatest Threat Into a Growth Breakthrough.  Retrieved on October 14, 2010, from http://www.mmc.com/knowledgecenter/viewpoint/Slywotzky2007.php

Spear, S. (2010, January 28). Learning from Toyota’s Stumble. Retrieved from http://blogs.hbr.org/cs/2010/01/learning_from_toyotas_stumble.html

Supplier Business. (2008) Hybrids Vehicle and Components Report 2008. Retrieved from http://www.supplierbusiness.com/uploadedpdfs/hybrid_sample.pdf

Top 10 ( Ten ) Green Vehicles 2010 Release by Kelley Blue Book USA. (2010). Retrieved from http://www.jogjaspeed.com/2010/05/01/top-10-ten-green-vehicles-2010-release-by-kelley-blue-book-usa/

Toyota. (2007). A Guide to Hybrid Synergy . Retrieved from http://www2.toyota.co.jp/en/tech/environment/hsd/pdf/a_guide_to_hsd.pdf

Toyota. (2010). Prius Plug-in Hybrid. Retrieved from http://www2.toyota.co.jp/en/tech/environment/image/prius_plug-in_hybrid.pdf

Toyota. (2010, October 7). Worldwide ‘Prius’ Sales Top 2-million Mark. Retrieved from http://www2.toyota.co.jp/en/news/10/10/1007.html

Toyota Mirai.(2015).  Retrieved from http://www.toyota.com/mirai/fcv.html on May 28, 2015

Toyota recalling 1.9 million Prius cars. (2014, February 12). Retrieved from http://www.usatoday.com/story/money/cars/2014/02/12/toyota-prius-recall/5414055/

Toyota recalls 437,000 Prius, Hybrids Globally. (2010, February 9). Fox News. Retrieved from http://www.foxnews.com/leisure/2010/02/09/toyota-recalls-prius-hybrids-globally/

Toyota Recalls 57,000 Avalon, Prius Vehicles For Fire Risk, Airbag Deployment Issues. (2015, January 29). Retrieved from http://consumerist.com/2015/01/29/toyota-recalls-57000-avalon-prius-vehicles-for-fire-risk-airbag-deployment-issues/

Toyota Will Sell Prius Plug-in Hybrid in 2011. (2009, December 15). Retrieved from http://www.hybridvehicles.com/news/toyota-will-sell-prius-plug-hybrid-2011-26286.html

Ni si quiera sé, lo que es

Ni si quiera sé, lo que es

¿Qué es contabilidad y por qué es importante? La contabilidad es un sistema de información que identifica, reconoce y comunica información relevante, confiable y comparable relacionada a las actividades de cualquier negocio. Podemos entonces, establecer que el propósito se resume en tres acciones: identificar, reconocer y comunicar eventos económicos, cuyo propósito final es comunicar la información obtenida a las personas interesadas.

A las personas interesadas les podemos llamar también usuarios de la información, y entonces, ¿quiénes son estos usuarios? Los puedes dividir en 2 grandes grupos: 1) internos y 2) externos. Los usuarios internos son aquellos grupos que se encuentran en la entidad de negocio como serían: la gerencia, los recursos humanos (empleados), el personal de mercadeo, entre otros. Los usuarios externos son entidades que no se relacionan directamente como pueden ser: 1) acreedores (a quienes les debemos dinero), 2) clientes, 3) entidades gubernamentales, 4) inversionistas, entre otros.

Alguna vez has escuchado la importancia de conocer más de un idioma, si es así y además te interesan los negocios, la contabilidad es para ti. Cada vez más, la contabilidad cobra relevancia porque es el lenguaje de los negocios. Todas las organizaciones no importa propósito, forma o tamaño establecen algún sistema de información donde recopilan información que les permita tomar decisiones. ¿Entonces porque no aprender contabilidad? La contabilidad no solamente es importante para los negocios, sino para ti como individuo, ya que se encuentra presente en todos los aspectos de tu vida.

Si ganas dinero, recibes dinero y/o ahorras dinero usas la contabilidad. Si haces cualquiera de estas cosas necesitas conocer la contabilidad, pero también puedes aprender contabilidad para hacer una carrera profesional en ella. En su forma simple, la contabilidad se divide en cuatro grandes áreas: financiera, gerencial, contributiva y otros servicios relacionados a la contabilidad. Este blog tiene el propósito de discutir aspectos de las cuatro áreas y además darte información para que puedas aprender sobre las mismas y quién sabe puedas decidir hacer una carrera profesional en ella. Publicaciones siguientes te ayudarán a entender lo que significan cada una de las cuatro áreas.